Categorías de conservación
Especie de amplia distribución y relativamente abundante, a veces como componente mayoritario, de las comunidades de micromamíferos, en gran parte de su geonemia. Ocupa una gran diversidad de ecorregiones, por lo que se la puede considerar como relativamente generalista de hábitat. Este taxón está amparado en varios parques y reservas nacionales y provinciales. Por lo tanto, es listado en la categoría de Preocupación Menor (LC).
Taxonomía y nomenclatura
Graomys griseoflavus (Waterhouse, 1837)
Incluye en su sinonimia a Phyllotis cachinus J. A. Allen, 1901. Graomys hypogaeus Cabrera, 1934 fue referido por Cabrera (1961) en la sinonimia de Phyllotis griseoflavus medius (Thomas, 1919), pero Teta et al. (2010) demostraron convincentemente que G. hypogaeus es indiferenciable de Eligmodontia moreni.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
En el centro de su distribución (Reserva de Biósfera Ñacuñán, en la región central del Desierto del Monte) las abundancias poblacionales se han mantenido estables a lo largo de los últimos 35 años (Corbalán 2004; Tabeni 2006; Albanese et al. 2011; Ojeda et al. 2011; Albanese S., obs. pers.). En esta porción de su área de distribución, G. griseoflavus es la especie dominante en los ensambles de micromamíferos de los algarrobales del Monte (Ojeda et al. 2011; Albanese S., obs. pers.).
En el noreste de Patagonia, G. griseoflavus también es una de las especies más comunes en los ensambles de micromamíferos. En el noreste de la Patagonia, los fenómenos de arbustización vinculados al pastoreo y la reducción de la heterogeneidad ambiental habrían favorecido el incremento de esta especie, situación que se ha profundizado en los últimos cientos de años por efecto del impacto antrópico (Udrizar Sauthier 2009; Pardiñas et al. 2012).
Pacifici et al. (2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Especie ampliamente distribuida en la Argentina, con poblaciones desde el norte de la provincia de Salta, por el oeste, hasta Neuquén, La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires; en su porción austral su distribución se vuelca hacia el este, alcanzando el este de Chubut y noreste de Santa Cruz. Las citas de este taxón para Brasil y Paraguay han sido más recientemente referidas a G. chacoensis. Su presencia en Bolivia requiere confirmación.
En el borde oriental de la Meseta de Somuncurá (600 msnm) alcanza frecuencias de hasta el 19 % en egagrópilas de aves rapaces. En capturas efectuadas en niveles intermedios (800 msnm), en ambientes con buen desarrollo de estepas arbustivo-herbáceas asociadas a arroyos, su frecuencia es aún mayor (30 %; Andrade 2009). En el valle medio e inferior del río Chubut domina ampliamente los ensambles (Udrizar Sauthier 2009). En la región costera del Chubut alcanza frecuencias entre 9 y 20 % en ensambles producidos por aves rapaces (Puerto Lobos, Udrizar Sauthier & Pardiñas 2006, Área Natural Protegida Península Valdés, Nabte et al. 2008, Puerto Madryn, De Santis et al. 1997, entre otros). Es la segunda especie en importancia dentro del ANP-PV en estepas arbustivas, franjas medanosas y matorrales (Nabte 2009). En la porción central de su área de distribución (Monte Central), esta especie es dominante en los ensambles de micromamíferos en aquellos hábitats dominados por alta cobertura arbórea y arbustiva, con menos de un 20% de suelo desnudo y alta cobertura de gramíneas y herbáceas, como los algarrobales (Spirito et al., 2017). Sin embargo, en otros tipos de hábitat, como los medanales o jarillales, esta especie no es dominante, sino que es parte del ensamble acompañante (Corbalán 2004; Tabeni 2006; Ojeda et al. 2011).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La actividad reproductiva generalmente ocurre durante la primavera, verano y otoño.
En la porción central del Monte, específicamente en la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, el área de acción promedio es de 1201 ± 270,1 m2 (872,86 ± 97,77 m2 en el algarrobal y 1660 ± 609,10 m2 en el jarillal), tanto para hembras como para machos (Corbalán & Ojeda 2005).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Las actividades antrópicas no parecen perjudicar a esta especie; antes bien, favorecerían su dispersión. G. griseoflavus ocupa una gran diversidad de hábitats, incluyendo ambientes peridomésticos en áreas rurales. En el Área Natural Protegida Península Valdés es combatida porque se le atribuyen perjuicios por roer y deteriorar instalaciones eléctricas (Nabte 2009).
Las comunidades en los alrededores de la presa y dique Florentino Ameghino (río Chubut) están dominadas por G. griseoflavus (Udrizar Sauthier 2009); en este sector, su frecuencia parece haber aumentado en forma reciente, como consecuencia del sobrepastoreo (Udrizar Sauthier 2009; Pardiñas et al. 2012). En el Monte central, se ha observado que, en sitios con pastoreo vacuno, G. griseoflavus disminuye su abundancia en un 10% en relación a sitios sin pastoreo, por lo que una degradación del hábitat en relación a este disturbio, tendría un efecto negativo, aunque no afectaría considerablemente a las poblaciones a nivel de la extinción local (Ojeta et al. 2011).
Parque Nacional Los Cardones, Salta.
Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa
Reserva Natural Formosa, Formosa
Parque Nacional Chaco, Chaco
Parque Nacional Copo, Santiago del Estero
Parque Nacional Talampaya, La Rioja
Parque Nacional Quebrada del Condorito, Córdoba
Sitio RAMSAR Lagunas de Guanacache, Mendoza, San Juan y San Luis
Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis
Reserva de Biosfera Ñacuñán, Mendoza (incluyendo el campo experimental El Divisadero)
Reserva Privada de Villavicencio, Mendoza
Reserva Natural Bosques Telteca, Mendoza
Reserva Provincial DIvisadero, Mendoza
Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa
Área Natural Protegida Meseta de Somuncurá, Río Negro
Área Natural Protegida Puerto Lobos, Río Negro
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Chubut
Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut
Reserva Provincial Punta Tombo, Chubut
Reserva Natural Turística Punta Loma, Chubut
Reserva Natural Turística Punta León, Chubut
Área Natural Protegida Piedra Parada, Chubut
Monumento Natural Bosque Petrificado Sarmiento, Chubut
Área Natural Protegida Los Altares, Chubut
Área Protegida Municipal El Doradillo, Chubut
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, Santa Cruz
Comúnmente hallada en sectores peridomiciliares en zonas rurales, donde es combatida por los pobladores.
Esta especie ha sido registrada como parte de la dieta de distintos mamíferos carnívoros (Bisceglia et al. 2011) y aves, como la lechucita de las vizcavheras (Athene cunicularia) y la lechuza común (Tyto furcata) (Nabte et al. 2008; Teta et al. 2009), por lo que es un importante componente en las cadenas alimenticias donde habita.
La mayor parte de la información con la que se cuenta para esta especie está centrada en estudios ecológicos de la porción central del bioma del Monte. Dada la amplia distribución de esta especie en Argentina, y la diversidad de ecorregiones que abarca, sería importante revisar si estas características ecológicas de la especie son estables a lo largo de su rango de distribución. De hecho, estudios de campo han demostrado que el peso puede ser al menos 10 g. mayor en el suroeste de su distribución que en el centro de la misma (Rodriguez D. & Andrade A., obs. pers.).
Bibliografía
ALBANESE, S., D. RODRÍGUEZ, & R. A. OJEDA. 2011. Differential use of vertical space by small mammals in the Monte desert, Argentina. Journal of Mammalogy 92:1270–1277.
ANDRADE, A. 2009. Ecología geográfica y biodiversidad de los pequeños mamíferos de la Meseta de Somuncurá (provincias de Río Negro y del Chubut). Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
BISCEGLIA, S. B. C., J. A. PEREIRA, P. TETA, & R. D. QUINTANA. 2011. Rodent selection by Geoffroy's cats in a semi–arid scrubland of central Argentina. Journal of Arid Environments 75:1024–1028.
CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Ciencias Zoológicas 4:309–732.
CORBALÁN, V. E. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte central, Mendoza, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
CORBALAN, V. & R. A. OJEDA. 2005. Áreas de acción en un ensamble de roedores del Desierto del Monte (Mendoza, Argentina). Mastozoología Neotropical 12:145–152.
DE SANTIS, L. J. M., C. M. GARCÍA ESPONDA, & G. O. PAGNONI. 1997. Mamíferos integrantes de la dieta de Athene cunicularia (Aves: Strigidae) en la región costera de la provincia del Chubut (Argentina). Neotrópica 43:125–126.
NABTE, M. J. 2010. Desarrollo de criterios ecológicos para la conservación de mamíferos terrestres en Península de Valdés. Tesis de Doctorado. Universidad de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
NABTE, M. J., U. F. J. PARDIÑAS, & S. L. SABA. 2008. The diet of the Burrowing Owl, Athene cunicularia, in the arid lands of northeastern Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments 72:1526–1530.
OJEDA, R. A., S. TABENI, & V. CORBALÁN. 2011. Mammals of the Monte Desert: from regional to local assemblages. Journal of Mammalogy 92:1236–1244.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.
PARDIÑAS, U. F. J., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & P. TETA. 2012. Micromammal diversity loss in central–eastern Patagonia over the last 400 years. Journal of Arid Environents 85:71–75.
SPIRITO, F., M. M. ROWLAND, R. NIELSON, M. WISDOM, & S. TABENI. 2017. Influence of grazing management on resource selection by a small mammal in a temperate desert of South America. Journal of Mammalogy 98:1768–1779.
TABENI, M. S. 2006. Heterogeneidad espacio-temporal del ensamble de pequeños y medianos mamíferos del Desierto del Monte central. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
TETA, P., J. A. PEREIRA, N. G. FRACASSI, S. B. C. BISCEGLIA, S. HEINONEN FORTABAT. 2009. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) del Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa, Argentina. Mastozoología Neotropical 16:183–198.
TETA, P., G. D'ELÍA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2010. Graomys hypogaeus Cabrera, 1934 es un sinónimo de Eligmodontia moreni (Thomas, 1896). Mastozoología Neotropical 17:201–205.
UDRIZAR SAUTHIER, D. E. 2009. Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
UDRIZAR SAUTHIER, D. E., & U. F. J. PARDIÑAS. 2006. Micromamíferos terrestres de Puerto Lobos, Chubut, Argentina. Mastozoología Neotropical 13:259–262.
ANDRADE, A., & A. MONJEAU. 2014. Patterns in community assemblage and species richness of small mammals across an altitudinal gradient in semi–arid Patagonia, Argentina. Journal of Arid Environments 106:18–26.
BRAUN, J. K., & J. L. PATTON. 2015. Genus Graomys Thomas, 1916. Mammals of South America, Volume 2 – Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.
D´HIRIART, S. 2018. Predictores de variabilidad en patrones de diversidad de pequeños mamíferos del Noroeste Argentino. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
PARDIÑAS, U. F. J., P. TETA, S. CIRIGNOLI, & D. H. PODESTA. 2003. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) de norpatagonia extra andina, Argentina: taxonomía alfa y biogeografía. Mastozoología Neotropical 10:69–113.
PARDIÑAS, U., G. D'ELIA, J. P. JAYAT, & P. TETA. 2016. Graomys griseoflavus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T9467A22368422.
UDRIZAR SAUTHIER, D. E., A. E. FORMOSO, P. TETA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2011. Enlarging the knowledge on Graomys griseoflavus (Rodentia: Sigmodontinae) in Patagonia: distribution and environments. Mammalia 75:185–193.