Nº de ID: 170

Physeter macrocephalus

Cachalote

Cita sugerida

Mandiola, Agustina; Gribaudo, César A.; Cáceres-Saez, Iris; García, Néstor A. (2019). Physeter macrocephalus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Leo Berninsone
Foto: Leo Berninsone
Foto: Leo Berninsone
Foto: Leo Berninsone
Foto: Paul Cottis
Foto: Paul Cottis
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A1d
Justificación de la categorización

Reducción inferida del tamaño poblacional mayor al 50% en últimas tres generaciones (A1), donde algunas de sus causas son reversibles, entendidas y han cesado (estimado en 61% para la población mundial). Inferencia basada en niveles de explotación real realizada (A1d).

En nuestro país, no se cuenta con estimaciones de abundancia o tendencia poblacional para esta especie en el Mar Argentino. Solo hay registros de individuos machos varados muertos, así como también en vida salvaje en el Mar Argentino. Sin embargo, se conserva la categoría Vulnerable (VU) ya que la población de esta especie fue diezmada a nivel mundial. Recientemente, Whitehead (2002) proporcionó una estimación basada en modelos de la tendencia global que se puede usar para evaluar la población bajo el criterio A1. Los resultados dieron un 6% de probabilidad de En Peligro (EN), un 54% de probabilidad de cumplir con la categoría Vulnerable (VU) y un 40% de probabilidad de caer en la categoría Casi Amenazado (NT). Los resultados sugieren pocas posibilidades de que la población cumpla con los criterios de En Peligro (EN) o de Preocupación Menor (LC). Existe evidencia creíble y realista para la categoría Vulnerable (VU) o Casi Amenazada (NT). Dado que los resultados dan una mayor probabilidad para al menos la categoría Vulnerable (VU) (60%), y que esta es la categoría más preventiva, la especie se clasifica dentro de esta categoría.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A1d
Justificación

Reducción inferida del tamaño poblacional mayor al 50% en últimas tres generaciones (A1), donde algunas de sus causas son reversibles, entendidas y han cesado (estimado en 61% para la población mundial). Inferencia basada en niveles de explotación real realizada (A1d).

En nuestro país, no se cuenta con estimaciones de abundancia o tendencia poblacional para esta especie en el Mar Argentino. Solo hay registros de individuos machos varados muertos, así como también en vida salvaje en el Mar Argentino. Sin embargo, se conserva la categoría Vulnerable (VU) ya que la población de esta especie fue diezmada a nivel mundial. Recientemente, Whitehead (2002) proporcionó una estimación basada en modelos de la tendencia global que se puede usar para evaluar la población bajo el criterio A1. Los resultados dieron un 6% de probabilidad de En Peligro (EN), un 54% de probabilidad de cumplir con la categoría Vulnerable (VU) y un 40% de probabilidad de caer en la categoría Casi Amenazado (NT). Los resultados sugieren pocas posibilidades de que la población cumpla con los criterios de En Peligro (EN) o de Preocupación Menor (LC). Existe evidencia creíble y realista para la categoría Vulnerable (VU) o Casi Amenazada (NT). Dado que los resultados dan una mayor probabilidad para al menos la categoría Vulnerable (VU) (60%), y que esta es la categoría más preventiva, la especie se clasifica dentro de esta categoría.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1d
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB dc (Riesgo Bajo, dependiente de la conservación; LR cd)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC dc (Preocupación Menor, dependiente de la conservación)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Chile
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2011
Cita

MMA (2011)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
VU (Vulnerable)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
1996
Categoría
VU (Vulnerable)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Physeteridae
Nombre científico

Physeter macrocephalus (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Cachalote
Nombres comunes locales
Ballena esperma
Nombres comunes en inglés
Sperm Whale
Cachelot
Pot Whale
Spermacet Whale
Nombres comunes en portugués
Cachalote
Comentarios taxonómicos

Sinónimo: Physeter catodon Linnaeus, 1758

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

La intensa actividad ballenera desde el inicio del siglo XIX sobre las poblaciones de cachalotes produjo impactos poblacionales importantes en diversas regiones del mundo.

Durante la década del ’80, con la protección internacional se estima que la población mundial actual de cachalotes ascendió a más de un millón de ejemplares (Bastida et al. 2007). Las tasas máximas de aumento para las poblaciones de cachalote son muy bajas, posiblemente del orden del 1% anual (Whitehead 2002). Se puede esperar que el crecimiento/recuperación de la población sean bajos en esta especie.

En Argentina no existen estudios de la tendencia poblacional de esta especie.

Tiempo generacional
27,30 años
Tiempo generacional, justificación

Extraído de Pacifici et al. (2013).

Aumento del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
Hasta 50%
(observado)
(estimado)
Variabilidad genética

Su distribución es cosmopolita y va de los trópicos a la barrera de hielo en ambos hemisferios. Estudios genéticos han demostrado que existe una baja diferenciación genética entre los océanos y una baja subdivisión dentro de los mismos (Lyrholm et al. 1998; Mesnick et al. 1999; Drouot et al. 2004).

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
migratoria/estacional
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Los cachalotes son especies cosmopolitas que se encuentran en todos los mares del mundo. Estos especímenes migrarían entre áreas de alimentación y reproducción a través de la pendiente continental, a aproximadamente 200 millas de la costa. Sólo los machos adultos se aventuran más allá de los 40° S (Jefferson et al. 1993)

En Argentina se han registrado concentraciones de animales asociadas a las pesquerías de merluza negra y calamares, una de ella ubicada al Norte de la provincia de Buenos Aires (Bastida et al. 2007; Mandiola et al. 2015) y otra de ellas ubicada al sureste de Tierra del Fuego y cercano a las Islas Malvinas (Mandiola et al. en evaluación), ambos grupos sobre la isobata de 200 metros. No obstante, avistajes ocasionales de la especie se han registrado a lo largo de toda la plataforma Argentina. Asimismo, se han realizado avistajes de animales desde la costa en el Golfo San Jorge (Gribaudo et al. in litt.).

Existen registros de varamientos en la provincia de Buenos Aires, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Albareda & Nelson 1992; Castello & Piñeiro 1974; Crespo et al. 1990; Pascoe et al. 1990; Pimper et al. 2008; Degrati et al. 2011; Gribaudo et al. in litt.). La mayoría de estos eventos corresponden a machos solitarios y maduros.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida
Presencia en ecorregiones globales marinas
20183 – Plataforma de Uruguay y Buenos Aires
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
20219 – Islas Sandwich del Sur
20220 – Islas Georgias del Sur
20221 – Islas Orcadas del Sur
20222 – Islas Shetland del Sur
20223 – Península Antártica
20227 – Mar de Weddell
20228 – Mar de Bellingshausen
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
0 – 2.000 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La especie tiene un amplio rango geográfico y un tamaño de población global estimada de entre 300.000 y 450.000 animales en todo el mundo (Whitehead 2002).

Si bien existen numerosos avistajes de la especie a lo largo del talud continental (Mandiola et al. 2015; Mandiola et al. en evaluación) y con menor frecuencia en la plataforma continental, la abundancia de la especie no ha sido evaluada en la Argentina. En el área de las Islas Malvinas y Georgias del Sur los avistajes se encuentran concentrados principalmente en la isobata de 1.000 metros (Puerves et al. 2004; Yates & Brickle 2007).

Los cachalotes usualmente se mueven en manadas de hasta 50 individuos (Bastida & Rodríguez 2003; Jefferson et al. 1993). En Islas Malvinas se han registrados tamaños grupales máximos de 18 individuos, con un promedio de 2–4 individuos, aunque los avistajes más frecuentes son los de individuos solitarios (Yates & Brickle 2007).

Registros sobre el talud frente a la provincia de Buenos Aires evaluaron la tasa de encuentro de cachalotes registrándose 0,010 ± 0,025 ind/hora de avistaje (Mandiola et al. 2015).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso de la hembra
20.000 kg
Peso del macho
50.000 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
ictiófago
otra/s
Otra dieta especializada: comentarios

Teutófago

Aspectos reproductivos

Presentan una estructura social poligínica, donde los machos se asocian temporalmente a grupos de hembras adultas y sus crías por períodos de tiempo corto. 

La especie es longeva. En la costa brasilera se reportó un ejemplar varado de 40 años de edad (Ramos et al. 2001). En el caso de las hembras, se determinaron edades máximas de 64 años en ejemplares varados en Australia (Evans & Hindell 2004). Se cree que la especie puede superar los 80 años de vida (Bastida & Rodríguez 2003).

Las hembras maduran sexualmente a partir de los 20 años, mientras que los machos suelen hacerlo alrededor de los 25 años. Las hembras invierten mucha energía en sus cachorros, las pariciones se producen cada 4 o 5 años. El período de gestación es superior al año. La lactancia de las crías puede prolongarse varios años.

Patrón de actividad
desconocido
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1 – 50 individuos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Contaminación
4
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
2
Captura de ejemplares
1
Reducción de presas
3
Otros impactos asociados al transporte
2
Información adicional sobre amenazas

El enmalle en redes de pesca es poco frecuente en aguas argentinas. Se han registrados muy pocos casos de capturas incidentales frente a las costas de la provincia de Buenos Aires y cercanos a la zona de Tierra del Fuego e Islas Malvinas (Crespo et al. 1997; Mandiola A., en revisión).

Existe una alta tasa de interacción con pesquerías de palangre en aguas argentinas, en donde los animales se alimentan de las piezas capturadas por las flotas, dañando las mismas (Ashford et al. 1996; Clark & Agnew 2010; Mandiola en evaluación). Desde el año 2003, los buques palangreros adoptaron como medida de mitigación para reducir esta interacción el uso de “cachaloteras” (Goetz et al. 2011).

Se han registrado distintos niveles de contaminantes en cachalotes a nivel mundial, sin embargo, se desconocen los efectos en su salud. Se ha documentado la ingesta de plásticos (Viale et al. 1992; Jacobsen et al. 2010). Los efectos del ruido en los cachalotes también son inciertos. Si bien en aguas argentinas se observó una importante presencia de cachalotes en inmediaciones de buques de prospección sísmica, el efecto del mismo no ha sido evaluado (Mandiola et al. 2015).

La colisión con embarcaciones se ha registrado en otras partes del mundo (Laist et al. 2001; Pesante et al. 2002).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas Marinas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina. Durante los últimos años se ha registrado la presencia de cachalotes en aguas circundantes a: Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En el año 2015, a partir del trabajo conjunto de instituciones académicas, agencias nacionales y provinciales de administración pesquera y ONGs, se estableció el Plan de Acción Nacional para Reducir las Interacciones de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN-Mamíferos). El objetivo es contribuir al manejo ecosistémico de las pesquerías, evaluando las interacciones entre estas y los mamíferos marinos, a fin de disminuir los impactos negativos sobre ambos.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Existen conflictos de la especie con pesquerías, lo que ha llevado a implementar medidas de mitigación que reduzcan este impacto económico (Kock et al. 2006).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

En nuestros ecosistemas marinos el rol ecológico de esta especie resulta desconocido por su ocasional presencia de individuos solitarios. Sin embargo, como la mayoría de los odontocetos se trata de un depredador tope que juega un rol considerablemente importante en relación con las poblaciones de peces y calamares. Además, de su rol como especie indicadora de las condiciones ambientales (p. ej. concentración de metales pesados, pesticidas, hidrocarburos y otros contaminantes).

Necesidades de investigación y conocimiento

Se necesita avanzar con los programas de investigación en el Mar Argentino, para determinar los usos del área, migración, etc.

Dado que es una especie con escaso nivel de conocimiento en todos sus aspectos es de vital importancia poder recuperar cada uno de los ejemplares que varan en nuestras costas para poder analizar desde su genética, alimentación, etc.

Bibliografía

Bibliografía citada

ALBAREDA, D., & N. NELSON. 1992. Varamientos y avistajes de mamíferos marinos en el área costera del cabo San Antonio, Pcia. de Buenos Aires, y adyacencias.  5° Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos, Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos. Libro de Resúmenes.

ASHFORD, J. P., P. S. RUBILAR, & A. R. MARTIN. 1996. Interactions between cetaceans and longline fishery operations around South Georgia. Marine Mammal Science 12:452–457.

BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

BASTIDA, R. O., D. RODRÍGUEZ, E. SECCHI, & V. DA SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

CASTELLO, H. P., & M. E. PIÑERO. 1974. Variamentos de cachalote, Physeter catodon, en las costas del Atlántico del Brasil y la Argentina (Cetacea, Physeteridae). Physis 86:371–374.

CLARK, J., & D. AGNEW. 2010. Estimating the impact of depredation by killer whales and sperm whales on longline fishing for toothfish (Dissostichus eleginoides) around South Georgia. Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos Science 17:163–178

CRESPO, E. A. ET AL. 1990. Varamiento de un cachalote (Physeter macrocephalus) en la costa del Golfo Nuevo, Chubut, Argentina. IV Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, Libro de Resúmenes.

CRESPO, E. A. ET AL. 1997. Direct and indirect effects of the highseas fisheries on the marine mammal populations in the northern and central Patagonian coast. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 22:189–207.

DEGRATI, M. ET AL. 2011. New record of a stranded sperm whale (Physeter macrocephalus) and a review of strandings along the continental argentine coast. Mastozoología Neotropical 18:307–313.

DROUOT, V., M. BERUBE, A. GANNIER, J. C. GOOLD, R. J. REID, & P. J. PALSBOLL. 2004. A note on genetic isolation of Mediterranean sperm whales (Physeter macrocephalus) suggested by mitochondrial DNA. Journal of Cetacean Research and Management 6:29–32.

EVANS, K., & M. A HINDELL. 2004. The age structure and growth of female sperm whales (Physeter macrocephalus) in southern Australian waters. Journal of Zoology 263:237–250.

GOETZ, S., M. LAPORTA, J. PORTELA, M. SANTOS, & G. PIERCE. 2011. Experimental fishing with an “umbrella–and–stones” system to reduce interactions of sperm whales (Physeter macrocephalus) and seabirds with bottom–set. ICES Journal of Marine Science: Journal Du Conseil 68:228–238.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Physeter macrocephalus. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/P_macrocep/>

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/Ministério do Meio Ambiente. Brasília, DF.

JACOBSEN, J. K., L. MASSEY, & F. GULLAND. 2010. Fatal ingestion of floating net debris by two sperm whales (Physeter macrocephalus). Marine Pollution Bulletin 60:765–767.

JEFFERSON, T. A., S. LEATHERWOOD, & M. A. WEBBER. 1993. FAO species identification guide. Marine Mammals of the World. FAO, Rome.

KOCK, K. H., M. G. PURVES, & G. DUHAMEL. 2006. Interactions between cetacean and fisheries in the Southern Ocean. Polar Biology 29:379–388.

LAIST, D. W., A. R. KNOWLTON, J. G. MEAD, A. S. COLLET, & M. PODESTÁ. 2001. Collisions between ships and whales. Marine Mammal Science 17:35–75.

LYRHOLM, T., & U. GYLLENSTEN. 1998. Global matrilineal population structure in sperm whales as indicated by mitochondrial DNA sequences. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 265:1679–1684.

MANDIOLA, M. A., G. V. GIARDINO, J. BASTIDA, D. H. RODRIGUEZ, & R. O. BASTIDA. 2015. Summer records of marine mammal on the Brazil–Malvinas Confluence on Argentine sea shelf break during a seismic survey. Mastozoología Neotropical 22:397–402.

MESNICK, S. L., B. L. TAYLOR, R. G. LE DUC, S. E. TREVIÑO, G. M. O'CORRY–CROWE, & A. E. DIZON. 1999. Culture and genetic evolution in whales. Science 284:2055–2055.

MMA. 2011. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 41. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PASCOE, P. L., M. MICKIEWICZ, & H. P. CASTELLO. 1990. Cephalopod remains from the stomach of a sperm whale stranded off Patagonia. Marine Biology 104:1–4.

PESANTE, G., A. COLLET, F. DHERMAIN, A. FRANTZIS, S. PANIGADA, M. PODESTA, & M. ZANARDELLI. 2002. Review of collisions in the Mediterranean Sea. In Proceedings of the Workshop: Collisions between Cetaceans and Vessels: Can we find solutions.

PIMPER L., N. GOODALL, J. GIBBSONS, A. SOBRAL, C. LOCKYER, & R. PRADERI. 2008. A review of strandings of sperm whales from the Strait of Magellan to Cape Horn. Santiago de Chile. Report of the International Whaling Commission SC/60/O3.

PURVES, M. G., D. J. AGNEW, E. BALGUERIAS, C. A. MORENO, & B. WATKINS. 2004. Killer whale (Orcinus orca) and sperm whale (Physeter macrocephalus) interactions with longline vessels in the Patagonian toothfish fishery at South Georgia, South Atlantic. Ccamlr Science 11:111–126.

RAMOS, R. M. ET AL. 2001. A note on strandings and age of sperm whales (Physeter macrocephalus) on the Brazilian coast. Journal of Cetacean Research and Management 3:321–326.

SOUTELLO, A., C. CLAVIJO, & J. A. MARTINEZ–LANFRANCO (EDS.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo.

VIALE, D., N. VERNEAU, & Y. TISON. 1992. Stomach obstruction in a sperm whale beached on the Lavezzi islands: macropollution in the Mediterranean. Journal de Recherche Oceano-Graphique 16:100–102.

WHITEHEAD, H. 2002. Estimates of the current global population size and historical trajectory for sperm whales. Marine Ecology Progress Series 242:295–304.

YATES, O., & P. BRICKLE. 2007. On the relative abundance and distribution of sperm whales (Physeter macrocephalus) and killer whales (Orcinus orca) in the Falkland Islands. Journal of Cetacean Research and Management 9:65–71.

Bibliografía complementaria

WHITEHEAD, H. 2018. Sperm whale Physeter macrocephalus. Encyclopedia of Marine Mammals (B. Würsig, J. G. M. Thewissen & K. M. Kovacs, eds.). 3rd edition. Academic Press, London, UK.

Autorías y colaboraciones

Mandiola, Agustina

Mandiola
Agustina
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Gribaudo, César A.

Gribaudo
César A.
Museo Educativo Patagónico, Caleta Olivia
Santa Cruz
Argentina

Cáceres-Saez, Iris

Cáceres-Saez
Iris
Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos, División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Paez, Melina

Paez
Melina
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly. Chubut.
Chubut
Argentina

Lucchetti, Daniel

Lucchetti
Daniel
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly.
Chubut
Argentina

Larrea, Patricio

Larrea
Patricio
Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly
Chubut
Argentina

Loizaga, Alberto

Loizaga
Alberto
Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly
Chubut
Argentina

Riera, Marina

Riera
Marina
Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Chubut
Argentina