Categorías de conservación
El huroncito patagónico es una especie endémica binacional, con un amplio rango de distribución (EOO > 1,5 millones de km2), pero su abundancia parece ser baja y posee un escaso número de registros actuales (la mayoría proveniente del sigo XIX y principios del siglo XX). Se la considera una especie rara y difícil de avistar, pero en la última década se duplicó el número de registros de presencia; sin embargo, es necesario aumentar el conocimiento de campo de la especie (ecología, tamaño y tendencia poblacional) y sus amenazas, las cuales son muy poco conocidas y no han sido bien evaluadas. Se infiere que la especie puede estar siendo afectada por la perdida y degradación de hábitat y por la mortalidad causada por cacería de pobladores locales, depredación por perros y atropellamiento en rutas. Por lo tanto, y basándonos en un principio precautorio, se mantiene la categoría Casi Amenazada (NT) propuesta anteriormente y justificada por estar cercano a ser evaluado por el criterio A ya que se sospecha una posible reducción del tamaño poblacional (aprox. 20%) en un pasado cercano (15 años).
Rara. DS 5 MINAGRI 1998 (Ley de Caza SAG)
Taxonomía y nomenclatura
Lyncodon patagonicus (de Blainville, 1842)
Descripta como Mustela patagonica por de Blainville (1842). Incluida en el género Lyncodon por Burmeister (1879). Perteneciente a la tribu Lyncodontini junto a las especies del género Galictis, y a la subfamilia Ictonychinae junto a las especies de Ictonyx, Poecligale albinucha y Vormela peregusna (Sato et al. 2012).
Se reconoce una especie fósil en el género, L. bosei Pascual, 1958, proveniente del Ensenadense (Prevosti & Pardiñas 2001); mientras que los restos más antiguos de L. patagonicus provienen del Pleistoceno tardío. Historia taxonómica estable.
Sinónimos:
Mustela patagonica de Blainville, 1842
Mustela (Lyncodon) patagonica Gervais en d´Orbigny, 1845
Mustela quiqui Burmeister 1861
Mustela anticola Burmeister, 1869 (nomen nudum)
Lyncodon patagonicus Burmeister, 1879
Lyncodon lujanensis Ameghino, 1888
Lyncodon patagonicus thomasi Cabrera, 1929
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
A pesar de que no exista información sobre su tendencia poblacional se sospecha una posible disminución.
Pacifici et al. (2013)
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Los sitios con presencia conocidos se duplicaron desde el año 1977, probablemente por mayores esfuerzos de colección y registro. Actualmente se la registra desde la provincia de Salta, Argentina hasta Puerto Prat, Chile. La mayoría de las localidades provienen del Oeste de Argentina (Prevosti et al. 2009; Schiaffini et al. 2013; Schiaffini 2016).
Habita en lugares áridos o semi-áridos, asociándose con estepas arbustivas y/o bosques secos hasta 2000 msnm (Prevosti & Pardiñas 2001; Wilson & Mittermeier 2009; Schiaffini et al. 2013).
Las localidades situadas hacia el centro de la provincia de Buenos Aires corresponden a registros del siglo XIX y principios de siglo XX. Especímenes fósiles (Pleistoceno tardío- Holoceno) hallados en la provincia de Buenos Aires se asocian a condiciones climáticas más secas y frías que las actuales en dicha zona, relacionado a cambios globales durante el Último Máximo Glacial (Schiaffini et al. 2013; e.g., especímenes de la División de Paleontología de Vertebrados del Museo de La Plata 95-X-1-1; 96-V-1-1; 96-V-1-2; 96-V-1-3).
En general se infiere que es una especie escasa.
Datos morfométricos
Wilson y Mittermeier (2009) reportan pesos del orden de 200-250 g
Rasgos eto-ecológicos
Desconocidos
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La falta de estudios ecológicos de campo sólo permite inferir las amenazas a esta especie.
La pérdida de hábitat podría relacionarse a la agricultura, ganadería y también a las actividades de las industrias extractivas. La muerte de huroncitos patagónicos por perros y pobladores locales se ha documentado mediante entrevistas. El atropellamiento en rutas es otra amenaza potencial.
Las siguientes Áreas naturales protegidas cuentan con localidades analizadas en el presente trabajo:
Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)
Parque Nacional Nahuel Huapí (Neuquén y Río Negro)
Área Natural Protegida Península Valdés (Chubut)
Monumento Natural Provincial Angacasto (Salta)
Reserva Provincial La Payunia (Mendoza)
Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica (Chubut, Neuquén y Río Negro)
Reserva de Biósfera de Ñacuñán (Mendoza)
Las siguientes Áreas naturales protegidas se mencionan en el Sistema de Información de Biodiversidad, pero no contienen localidades analizadas en el presente trabajo:
Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz)
Parque Nacional Lanín (Neuquén)
Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
Reserva Nacional General Pizarro (Salta)
Existe una valoración negativa debido a que se considera que ataca animales domésticos.
Su comportamiento no ha sido estudiado, y gran parte de lo que se conoce para la especie es información anecdótica. Respecto a su locomoción se sabe que frecuenta cuevas y es un feroz cazador de roedores fosoriales como Ctenomys y Microcavia (Cabrera & Yepes 1940; Cicchino & Castro 1998; Teta et al. 2008; Wilson & Mittermeier 2009). Doering (1881) y Koslowsky (1904) son unos de los pocos investigadores que han aportado datos sobre el comportamiento de la especie y de estos autores provienen los únicos comentarios relacionados a las estrategias locomotoras y de defensa, indicando marchas ágiles y gran agresividad. Se han inferido hábitos dietarios carnívoros, probablemente hipercarnívoros (Cabrera & Yepes 1940). Presenta simpatría con Galictis cuja en parte de su rango de distribución (Schiaffini 2016).
La morfología de la región mastoidea, occipital y cervical indicaría una especie especializada en la caza de roedores grandes en relación a su tamaño corporal, probablemente en sus propias galerías, requiriendo de complejos esfuerzos cuerpo a cuerpo para desestabilizar y posicionar a la presa antes de realizar un killing bite preciso y ubicado en regiones vulnerables (e.g., tráquea; Ercoli 2015, 2017; veáse Rowe-rowe 1978). La anatomía del autopodio anterior (Ercoli & Álvarez 2016), con modificaciones osteo-musculares únicas, también fue interpretada como adaptada a una sujeción precisa y firme de presas durante la caza, y no apta para hábitos fosoriales especializados (véase Pocock 1921; 1926).
Aunque en función del análisis morfo-funcional y datos anecdóticos es probable que sea capaz de realizar locomoción a saltos, las modificaciones de los miembros, zona lumbar y cola parecen más vinculadas a la caza especializada de roedores en galerías, en lugar de realizar marchas particularmente ágiles (Ercoli 2015).
Son necesarios estudios sobre su ecología, abundancia, estado de conservación y amenazas.
Bibliografía
AMEGHINO, F. 1888. Rápidas diagnosis de algunos mamíferos fósiles nuevos de la República Argentina. P. E. Coni, Buenos Aires, 17 pp.
BURMEISTER, H. 1861. Reise durch die La Plata-Staaten, mit besonderer Rücksicht auf die physische Beschaffenheit und den Culturzustand der Argentinischen Republik. Ausgeführt in den Jahren 1857, 1858, 1859 und 1860. Tomo 2. Halle, H. W. Schmidt. VI + 540 pp.
BURMEISTER, G. 1869. Catálogo de los mamíferos argentinos con las especies exóticas que se conservan en el Museo Público de Buenos Aires. Anales del Museo Público de Buenos Aires, 1(6):446-465.
BURMEISTER, G. 1879. Description physique de la République Argentine d´après des observations personelles et étrangères. 3 (Animaux vertébrés, 1: mammifères vivants et éteints). P. E. Coni, Buenos Aires, Argentina.
CABRERA, A. 1929 (1928). Sobre Lyncodon patagonicus con descripción de una nueva sub-especie. Revista Chilena de Historia Natural, 32:259-263.
CABRERA, A., & J. YEPES. 1940. Mamíferos Sud-Americanos. Vida, costumbres y descripción. Colección Historia Natural. Ediar. Compañía Argentina de Editores. Buenos Aires, Argentina.
CICCHINO A. C., & D. CASTRO. 1998. Phtheiropoios mendocinussp. nov. y estado del conocimiento de las demás especies del género Phtheiropoios Eichler, 1940 (Phthiraptera: Gyropidae) en la provincia de Mendoza, Argentina. Gayana Zoología 62:183–190.
DE BLAINVILLE, H. M. D. 1842. Ostéographie ou description iconographique comparée du squelette et du système dentaire des mammifères récents et fossiles des cinq classes d´animaux vertébrés récents et fossiles pour sevir de base à la zoologie et à la géologie. A. Bertrand 2:1.
DOERING, A. O. 1881. Enumeración sistemática de las especies observadas durante la expedición. Vertebrados. Informe Oficial de la Comisión Científica Agregada a la Expedición al Río Negro de 1879. Entrega I, Zoología. Oswald y Martínez, Buenos Aires, Argentina.
ERCOLI, M. D. 2015. Morfología del aparato músculo-esqueletario del postcráneo de los mustélidos (Carnivora, Mammalia) fósiles y vivientes de América del Sur: implicancias funcionales en un contexto filogenético. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina.
ERCOLI, M. D. 2017. Morpho-functional analysis of the mastoid region of the extinct South American mustelid †Stipanicicia pettorutii. Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 106:337–349.
ERCOLI, M. D., & A. ÁLVAREZ. 2016. A novel series of forepaw muscles for mammals observed in the Patagonian weasel Lyncodon patagonicus. Journal of Mammalogy 97:1295–1303.
KOSLOWSKY, J. 1904. Dos mamíferos de Patagonia cazados en el valle del Lago Blanco (territorio del Chubut). Revista del Museo de La Plata 11:129–132.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
POCOCK, R. I. 1921. On the external characters and classification of the Mustelidae. Proceedings of the Zoological Society of London 91:803-837
POCOCK, R. I. 1926. The External Characters of the Patagonian Weasel (Lyncodon patagonicus). Proceedings of the Zoological Society of London 96:1085–1094.
PREVOSTI, F. J., & U. F. J. PARDIÑAS. 2001. Variaciones corológicas de Lyncodon patagonicus (Carnivora, Mustelidae) durante el Cuaternario. Mastozoología Neotropical 8:21‒39.
PREVOSTI, F. J., P. TETA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2009. Distribution, natural history, and conservation of the Patagonian Weasel Lyncodon patagonicus. Small Carnivore Conservation 41:29‒34.
ROWE-ROWE, D. T. 1978. Comparative prey capture and food studies of South African mustelines. Mammalia 42:175–196.
SATO, J. J. ET AL. 2012. Evolutionary and biogeographic history of weasel-like carnivorans (Musteloidea). Molecular Phylogenetics and Evolution 63:745‒757.
SCHIAFFINI, M. I. 2016. Niche overlap and shared distributional patterns between two South American small carnivorans: Galictis cuja and Lyncodon patagonicus (Carnivora: Mustelidae). Mammalia 81:455‒463.
SCHIAFFINI, M. I., G. M. MARTIN, A. L. GIMÉNEZ, & F. J. PREVOSTI. 2013. Distribution of Lyncodon patagonicus (Carnivora: Mustelidae): changes from the Last Glacial Maximum to the present. Journal of Mammalogy 94:339‒350.
TETA, P., F. J. PREVOSTI, & A. TREJO. 2008. Raptor predation and new locality records for the poorly known Patagonian weasel (Lyncodon patagonicus) (Carnivora: Mustelidae). Mammalian Biology 73:238–240.
WILSON, D. E., & A. R. MITTERMEIER. 2009. Handbook of the Mammals of the World - Volume 1 Carnivores. Lynx Editions, Barcelona
CHEBEZ J. C., U. PARDIÑAS, & P. TETA. 2014. Mamíferos terrestres de Patagonia. Sur de Argentina y Chile. Vázquez Mazzini Editores, Fundación de Historia Natural de Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina.
PASCUAL, R. 1958. “Lyncodon bosei” nueva especie del Ensenadense. Un antecesor del Huroncito Patagónico. Revista del Museo de La Plata, Serie Paleontología 4:1–34.