Nº de ID: 366

Ctenomys emilianus

Tuco-tuco de las dunas

Cita sugerida

Tammone, Mauro N. (2019). Ctenomys emilianus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Valentín González Feltrup
Foto: Valentín González Feltrup
Foto: Silvio Montani
Foto: Silvio Montani
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
D2
Justificación de la categorización

Especie endémica de la Estepa Patagónica de Neuquén. Conocida únicamente para, Chos Malal (localidad típica) y posiblemente para un punto del Río Quilquihue (ver Massoia 1988). Esta especie estaría restringida a hábitats de dunas donde el suelo es arenoso (Thomas & Saint Leger 1926). Siguiendo la descripción original de E. Budín, quien fuera el colector de los primeros ejemplares, actualmente esta localidad se ubica en hábitats modificados por el hombre, quedado solo algunos remanentes de hábitats arenosos donde podría aun haber poblaciones (Chebez et al. 2014). Budín también destaca en la misma localidad, la presencia de otra especie de tuco-tuco típica de la región esteparia (posiblemente C. haigi).

Esta situación y la ausencia de datos actuales acerca de su abundancia poblacional sugieren que en el presente o el futuro muy cercano estaría enfrentando un riesgo de extinción alto por lo tanto, y utilizando un principio precautorio, se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio D2. Se considera que el cambio de categoría es no genuino y se debe a un análisis pormenorizado de la información disponible.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
D2
Justificación

Especie endémica de la Estepa Patagónica de Neuquén. Conocida únicamente para, Chos Malal (localidad típica) y posiblemente para un punto del Río Quilquihue (ver Massoia 1988). Esta especie estaría restringida a hábitats de dunas donde el suelo es arenoso (Thomas & Saint Leger 1926). Siguiendo la descripción original de E. Budín, quien fuera el colector de los primeros ejemplares, actualmente esta localidad se ubica en hábitats modificados por el hombre, quedado solo algunos remanentes de hábitats arenosos donde podría aun haber poblaciones (Chebez et al. 2014). Budín también destaca en la misma localidad, la presencia de otra especie de tuco-tuco típica de la región esteparia (posiblemente C. haigi).

Esta situación y la ausencia de datos actuales acerca de su abundancia poblacional sugieren que en el presente o el futuro muy cercano estaría enfrentando un riesgo de extinción alto por lo tanto, y utilizando un principio precautorio, se lo categoriza como Vulnerable (VU) siguiendo el criterio D2. Se considera que el cambio de categoría es no genuino y se debe a un análisis pormenorizado de la información disponible.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
B1
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
B1
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Ctenomyidae
Nombre científico

Ctenomys emilianus Thomas & Saint Leger, 1926

Nombre común
Tuco-tuco de las dunas
Nombres comunes en inglés
Emily's Tuco-tuco

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

No hay datos poblacionales disponibles pero posiblemente esté en disminución.

Tiempo generacional
1,64 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Número de localidades
2
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Número de localidades o subpoblaciones

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La distribución se limita a la localidad tipo y sus alrededores (“Chos Malal, Provincia del Neuquén”, Thomas & Saint Leger 1926). Massoia (1988) determina dudosamente como C. emilianus dos especímenes obtenidos de egagrópilas recolectados en el Río Quilquihue, provincia de Neuquén, por lo tanto, muy posiblemente, solo los ejemplares de la localidad tipo sean los únicos conocidos de la especie.

Presencia confirmada por provincia
Neuquén
Presencia en ecorregiones de Argentina
Estepa Patagónica
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
800 – 805 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
especie endémica ecorregional
especie endémica de una sola provincia
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Estepas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
herbívoro
Patrón de actividad
diurno
crepuscular
Gregariedad
especie solitaria

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
3
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
3
Información adicional sobre amenazas

La descripción de la localidad típica de C. emilianus indica su presencia en dunas arenosas al noroeste de Chos Malal en la Provincia del Neuquén; actualmente, esta región se encuentra modificada para la implementación de campos de cultivo, por lo que el hábitat de esta especie estaría en retroceso (Chebez et al. 2014). Asimismo, la región es un área con diversos emprendimientos mineros que pueden afectar a la especie.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
no
Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

En general, los roedores subterráneos se consideran -especies clave- (keystone species) por el efecto que estos tienen sobre la diversidad biológica y productividad del ecosistema; a su vez que se consideran ingenieros de ecosistema por la modificación constante del ecosistema, que afecta la disponibilidad de recursos a otras especies (Cameron 2000). El hábito de vida subterráneo de estos animales contribuye a la dinámica de comunidades mediante la construcción de túneles, los montículos de tierra que sacan a la superficie, las letrinas y las cámaras de acopio de alimento; sus efectos son sustanciales sobre las características del suelo, contenido de agua y nutrientes.

Necesidades de investigación y conocimiento

Relevamientos poblaciones en localidad tipo y áreas circundantes a la localidad de Chos Malal.

Estudios filogenéticos.

Bibliografía

Bibliografía citada

CAMERON, G. N. 2000. Community ecology of subterranean rodents. Life Underground: the biology of subterranean rodents (E. A. Lacey, J. L. Patton & G. N. Cameron, eds.). University of Chicago Press, Chicago, Illinois.

CHEBEZ, J. C., U. F. J. PARDIÑAS, & P. TETA. 2014. Mamíferos terrestres de la Patagonia. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

MASSOIA, E. 1988. Algunos restos de pequeños roedores y pájaros depredados por aves rapaces en el río Quilquihue, Departamento de Lacar, Provincia de Neuquén. APRONA 4:20–23.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

THOMAS, O., & J. SAINT LEGER. 1926. The Spedan Lewis South American exploration. V. Mammals obtained by Señor E. Budin in Neuquén. The Annals and Magazine of Natural History 9th Series 18:635–641.

Bibliografía complementaria

BIDAU, C. J. 2015. Family Ctenomyidae Lesson, 1842. Mammals of South America, Volume 2 – Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

PEARSON, O. P. 1984. Taxonomy and natural history of some fossorial rodents of Patagonia, southern Argentina. Journal of Zoology 202:225–237.

Autorías y colaboraciones

Tammone, Mauro N.

Tammone
Mauro N.
CENAC-APN, Parque Nacional Nahuel Huapi-CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina