Nº de ID: 602

Neovison vison

Visón americano

Cita sugerida

Valenzuela, Alejandro E. J.; Fasola, Laura ; Guichón, María Laura; Rodríguez-Planes, Lucía Inés (2019). Neovison vison. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Manuel Batisttella
Foto: Manuel Batisttella
Foto: Santiago Sainz Trápaga
Foto: Santiago Sainz Trápaga
Foto: Manuel Batisttella
Foto: Manuel Batisttella

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Mustelidae
Nombre científico

Neovison vison (Schreber, 1777) 

Nombre común
Visón americano
Nombres comunes en inglés
American Mink
Comentarios taxonómicos

Previamente conocido como Mustela vison, fue ubicado en el género Neovison en 2005 en base a datos citogenéticos (Wozencraft 2005)

Información general

Área nativa de distribución

Originario de América del Norte, la especie se distribuye en Alaska, Canadá y Estados Unidos con excepción de los sectores más secos (sur) de los estados de California, Nevada, Arizona, Utah, New México y Texas (Long 2003).

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Los visones son mustélidos semiacuáticos y generalmente se encuentran asociados a ambientes de gran cobertura vegetal leñosa y relacionados con la interfase acuática-terrestre en las riberas de cuerpos de agua dulce (ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, humedales) o en la costa marina (Ben-David et al. 1996; Laviere 1999; Long 2003).

Descripción general

Cuerpo de forma tubular elongada (longitud total: 50-70 cm) con extremidades cortas y cola cubierta de pelos que constituye aproximadamente el 33% del largo total corporal (Dunstone 1993; Laviere 1999). Dimorfismo sexual evidente: machos pueden duplicar el tamaño de las hembras (Dunstone 1993; Yamaguchi & Macdonald 2003). Cabeza aplanada en forma de cuña estrechándose hacia el hocico, dos orejas pequeñas que apenas sobresalen del pelaje y cuello largo, características que ayudan a disminuir la resistencia hidrodinámica (Dunstone 1993; Laviere 1999). Pelaje grueso que otorga aislamiento térmico generalmente de color marrón oscuro-negro con manchas blancas en barbilla y pecho, existen otras variedades de colores provenientes de peletería y diferentes patrones de manchas blancas (Long 2003).

Peso
400–1.800 g
Peso de la hembra
400–800 g
Peso del macho
500–1.800 g
Hábitos
semi-acuáticos
Dieta
carnívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

Normalmente la época de apareamiento es durante los meses de invierno, las hembras tienen una camada por año, las crías nacen para inicios del verano y son capaces de reproducirse en la temporada siguiente (Macdonald y Strachan 1999). Presentan adaptaciones reproductivas que les permiten tener camadas de más de 4 cachorros de distintos machos, y además las hembras presentan implantación retardada que permite retrasar la parición según las condiciones ambientales (Macdonald y Harrington 2003). En la naturaleza viven 5 años en promedio (Long 2003).

Patrón de actividad
crepuscular
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Son animales territoriales y solitarios. Los territorios se disponen de manera lineal en la costa de algún cuerpo de agua y varían entre 0,5 y 3,4 km de extensión, dependiendo del sexo y la edad del animal, pero también de las características del hábitat y de la disponibilidad de presas (Gerell 1970; Dunstone 1993; Macdonald & Strachan 1999; Harrington & Macdonald 2008).

Uso económico
vestimenta
Uso económico: comentarios

La piel es usada para forrar y cubrir muebles de categoría en Emiratos Árabes (Massen P., com. pers.).

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
involuntario
Fecha de introducción
  • Década de 1930. Primera introducción en la región en 1934 en la ciudad de Punta Arenas, Chile (Sandoval 1994).
  • 1932. Primer criadero en la Provincia de Santa Cruz en localidad desconocida y que no prosperó (Godoy 1963; García Mata 1982).
  • 1935. Primer criadero de la zona de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (García Mata 1982).
  • 1946. Primer criadero que prospera en la Patagonia, ubicado en Cholila, Provincia de Chubut. Cierra en 1974. Dueño: R. Errasti.
  • 1947. Primer criadero en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en la zona de Bahía Aguirre. Funciona hasta 1950. Todos los animales se sacrifican con cloroformo. Dueño: Segisberto Seefeld, establece la compañía SADICCAP con varios emprendimientos.
  • 1948. Criadero en la zona de Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego. Según Godoy (1963), ya estaba cerrado para el año 1961. De este criadero provendrían los animales que se liberaron en el Río Claro y en el Río Irigoyen, aparentemente durante ese mismo año (Fabbro 1989; Lizarralde y Escobar 2000).
  • 1961. Según Godoy (1963) existían para ese año 65 establecimientos activos ubicado en: Buenos Aires (47; con mayor concentración en Mar del Plata-Balcarce-Necochea), Río Negro (5; San Carlos de Bariloche), Córdoba (3), Neuquén (2), Chubut (2), Santa Cruz (2), Tierra del Fuego (1), La Pampa (1), Mendoza (1) y Salta (1).
  • 1965-1974. Criadero que funcionó en Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires, con un plantel aprox. de 700 individuos. Al cierre fue trasladado en parte a la localidad de Viedma, Provincia de Río Negro, donde funcionó por un período de 2 años aproximadamente (Failla y Fasola, datos sin publicar).
  • Década de 1970. Criadero en Los Miches, norte de la Provincia de Neuquén, iniciado con visones traídos de un criadero de Mar del Plata (Guichón et al. 2016a).
Sitio de introducción

Provincia de Chubut (primer registro de introducción al país en granjas), Provincia de Tierra del Fuego (primer registro de liberación).

Causa de introducción
uso en peletería
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

FABBRO, E. 1989. Fauna autóctona e introducida en Tierra del Fuego. Boletín Nro. 2. Dirección de Recursos Naturales. Gobernación del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.

GARCÍA MATA, R. 1990. El visón. Su cría en cautividad. Ed. Mundi-Prensa. Argentina. 

GODOY, J. 1963. Fauna Silvestre. Vol I, II, VII. Informe Técnico. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

PAGNONI, G., J. GARRIDO, & M. MARIN. 1986. Impacto económico y ambiental del visón. Mustela vison (Schreber 1877) en el norte de la Patagonia. Technical report, CENPAT- CONICET, Dirección de Fauna de la Provincia de Chubut. 

SANDOVAL, R. J. 1994. Estudio ecológico del visón asilvestrado (Mustela vison, Schereber) en la XI Región. Tesis de licenciatura. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Descripción del evento de introducción

Actualmente se encuentran poblaciones exóticas de visón americano establecidas en al menos 33 países (Anderson y Valenzuela 2011). Durante la década de 1930, tanto Argentina como Chile promovieron iniciativas públicas y privadas para desarrollar la industria peletera en la región, incluyendo el establecimiento de criaderos de visón (Sandoval 1994; Jaksic et al. 2002; Fasola y Valenzuela 2014). Debido al fracaso económico del negocio peletero, algunos animales fueron liberados o escaparon y establecieron poblaciones silvestres (Lizarralde y Escobar 2000; Jaksic et al. 2002).

Otros eventos de introducción

Sandoval (1994) describe la primera introducción entre 1934–36 para instalar un criadero en Punta Arenas, Magallanes, Chile. Entre 1930 y 1970 se establecieron y funcionaron varios criaderos en Argentina (Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Pagnoni et al. 1986; Lizarralde & Escobar 2000). Godoy (1963) menciona algunos criaderos en Córdoba, La Pampa, Mendoza y Salta, donde no se conocen poblaciones silvestres actuales. La primera liberación registrada corresponde a Tierra del Fuego en 1948 (Fabbro 1989). Posteriormente se registraron otras liberaciones o escapes (Chubut y Neuquén, Argentina; Aysén, Chile), y para los 60 se encontraban establecidos en la naturaleza (Foerster 1973; Chehébar et al. 1986; Massoia & Chebez 1993). Entre 1960–70 funcionó al menos un criadero en Carmen de Patagones (Buenos Aires), origen probable del foco establecido en el Río Negro inferior (Failla y Fasola, datos no publicados). En los 70 funcionó un criadero en Los Miches (Neuquén), potencial origen de la población del norte de la provincia (Guichón et al. 2016b).

Vectores de dispersión
contenedores (como polizón)
embarcaciones (como polizón)
personas
dispersión natural
Rutas de dispersión
canales de irrigación
ríos y arroyos
rutas de comercio de animales de cria
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Estos animales se dispersan siguiendo las líneas de costa de río, lagos, canales, también pueden nadar distancias del orden de algunos kilómetros en mar y avanzar distancias de al menos 20 km alejándose de cuerpos de agua.

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
De agua dulce
Lagos / lagunas
hábitat óptimo
Ríos / arroyos
hábitat óptimo
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Antrópicos
Embalses / diques
hábitat óptimo
Canales artificiales
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

Como especie semiacuática, su distribución está fuertemente asociada a cuerpos de agua (ríos, lagos, humedales, costa marina, etc.) de la Patagonia. En Argentina se encuentra principalmente en ríos, lagos y humedales de los bosques andino patagónicos, arbustales y plantaciones forestales. También habita en ríos y humedales de la estepa patagónica (incluso en las mesetas de altura), en la costa marina de Tierra del Fuego (tanto atlántica como del Canal Beagle) y en el Monte y sistema de marismas del estuario del Río Negro. En menor medida se lo puede encontrar en riberas con pastizales (naturales o ganaderos) o cultivos agrícolas.  La selección de hábitat está condicionada, en parte, por la disponibilidad de alimento (Fasola et al. 2009). Por ejemplo, en el norte de la Patagonia andina la presencia de visones está asociada a lagos con abundancia de crustáceos (Fasola et al. 2009) y/o a pastizales húmedos con mayores abundancias y diversidad de aves acuáticas (Peris et al. 2009, Girini 2018). También, puede ocupar áreas urbanas o peri-urbanas asociadas al agua.

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

La especie se encuentra en expansión en todos los frentes de invasión conocidos. Latitudinalmente, hacia el sur a partir del frente ubicado en la cuenca del Río de las Vueltas en Santa Cruz (zona norte Parque Nacional los Glaciares) y hacia el norte en el sector norte del Parque Nacional Lanín y la zona de Aluminé en Neuquén (J. M. Girini, O. Jara & H. Arriagada, com. pers.). Luego, expansiones a partir de focos que se presumen aislados como en el noroeste de Neuquén (Guichón et al. 2016b), Valle medio e inferior del Río Chubut (Jones 2011) y Valle inferior del Río Negro (Failla & Fasola, datos no publicados).

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En Tierra del Fuego, la probabilidad de ocupación de la especie aumenta en ambientes boscosos o matorrales, con una pendiente de costa de entre 20° y 30°, a distancias inferiores a los 40 m del agua y no se ve afectada por la presencia de humanos (Valenzuela et al. 2013a). Además, se ha estimado un 90% de ocupación en ambientes de bosque, estepa y ecotono-transición del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Fasola & Valenzuela, datos no publicados).

En el Parque Nacional Lanín, se estimó una densidad de 0,53 ind/km usando datos de captura a partir de un estudio corto y localizado en el área Hua Hum (Fasola & Saenz Samaniego 2010).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Programas de monitoreo: comentarios

Parque Nacional Nahuel Huapi: desde 1982 la Administración de Parques Nacionales (APN) monitorea la especie cada 5 años conjuntamente con el monitoreo de huillín (Lontra provocax), en lagos y ríos de la cuenca del Río Limay. 

Parque Nacional Tierra del Fuego: desde 2006 la APN monitorea la especie junto con el monitoreo de huillín en la costa del Canal Beagle y algunos lagos y ríos de la cuenca del Río Lapataia. Desde 2014 se colocaron cámaras trampa en la costa del Canal Beagle y se mantiene un registro constante de visón y huillín (Proyecto de la UNTDF y CONICET).

Provincia de Santa Cruz: En el año 2012 se inició un trabajo de actualización de la distribución de la especie a cargo del Proyecto Macá Tobiano y se continúa trabajando para detectar expansión en los frentes de avance, identificar vías de expansión y conservar especies sensibles (Programa Patagonia de Aves Argentinas en colaboración con la APN en zonas asociadas a las áreas protegidas).

Provincia de Neuquén: Desde 2016 se han iniciado monitoreos de la especie: (1) en el norte neuquino, (2) en el frente de avance en la zona Aluminé y sector norte del Parque Nacional Lanín y (3) por el río Limay zona Piedra del Águila (proyecto conjunto de Centro de Ecología Aplicada del Neuquén-CEAN, CONICET, Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Programa Patagonia-Aves Argentinas, Parque Nacional Lanín-zona norte y Guardafaunas Neuquén).

Impactos
económicos
interacción con otras especies invasoras
en el turismo
predación de especies nativas
reducción de biodiversidad
riesgo para especies amenazadas
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

Como predador tope carnívoro generalista tiene un fuerte impacto sobre las especies nativas presas, principalmente aves acuáticas (Peris et al. 2009, Pescador et al. 2012, Valenzuela et al. 2013b; 2016; Girini 2018). En el lago Filo Hua Hum (PN Lanín) se observaron aumentos de abundancia (72%) y riqueza (28%) de aves acuáticas luego de controlar al visón durante 5 años (Girini et al. 2014). Posteriormente a esta experiencia la población de visones se recuperó lo que nuevamente tuvo como consecuencia una disminución de la abundancia y riqueza de las aves (Girini, datos sin publicar).

Además, puede actuar como huésped y puente para la transmisión de patógenos (e.g. CDV, virus del moquillo canino) entre perros domésticos y carnívoros nativos (Sepúlveda et al. 2014).

Impactos económicos: comentarios

Si bien no existen mediciones específicas, se infiere un impacto económico para el turismo de naturaleza y el ecoturismo, como el rafting y la pesca deportiva, dentro de lo que se destaca la observación de aves debido al impacto del visón sobre las especies buscadas para desarrollar esta actividad (Cerón & Trejo 2012). Por otra parte, en algunos sectores el visón causa problemas a actividades productivas como la piscicultura y la cría de aves de corral.

Impactos sociales: comentarios

No existen evaluaciones de impacto social del visón americano. Un estudio preliminar en el Parque Nacional Tierra del Fuego demostró que es poco conocida como especie exótica invasora, sin embargo, cuando se explican los impactos, aumenta el apoyo a acciones para su remoción por parte de los visitantes del área protegida (Anderson & Valenzuela, datos no publicados).

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

Sepúlveda et al. (2011) encontraron Toxoplasma gondii y Barros et al. (2014) detectaron Leptospira en visones silvestres.  Es hospedador de virus de influenza A (Gholipour et al. 2016), Toxoplasma gondii (Pridham & Belcher 1958), Pseudomonas aeruginosa (Salomonsen et al. 2013) y del parvovirus causante de la plasmocitosis o Enfermedad Aleutiana del Visón (Mañas et al. 2001).

Manejo

Planes de manejo vigentes
  • Conservación del pato de los torrentes (Merganetta armata) en el norte Neuquino: estudio de sus poblaciones y control del visón americano, cuya meta es implementar un plan de monitoreo de las poblaciones de pato de torrente y de manejo de visón americano con el fin de conservar las especies nativas de la zona, principalmente las aves acuáticas. Proyecto conjunto entre el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), CONICET, Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Neuquén y Programa Patagonia-Aves Argentinas. Inicio 2016. Informes técnicos 2016, 2017, 2018.
  • En el Parque Nacional Lanín, entre 1995 y el 2005 se monitorearon los cambios en la distribución del visón y se estimaron áreas de ocupación y tasas de dispersión (Funes et al. 2006). Entre 2000-2009 se probaron distintos tipos de trampas (cajón, caños de PVC, Tomahawk rígidas y plegables). Entre 2005 y 2009 se realizó en el Parque Nacional Lanín (Neuquén) y zona de influencia, un estudio del impacto del visón sobre la comunidad de aves acuáticas comparando cuerpos de agua con y sin visones (Peris et al. 2009; Pescador et al. 2012). Desde 2010 se está implementando un proyecto de control sostenido en la cuenca del lago Filo Hua Hum utilizando trampas Tomahawk y balsas, y se estudiaron cambios en la diversidad y abundancia de aves antes y después de realizar 5 años de control (Sanguinetti, 2015). Entre 2011 y 2016 se profundizó el estudio del impacto del visón sobre aves acuáticas y terrestres en el Parque Nacional Lanín (Girini 2018).
  • En el Parque Nacional Nahuel Huapi se está comenzando a implementar un plan de control de visón en los territorios de pato de los torrentes durante el período reproductivo, con el fin de disminuir su impacto en una época crítica para esta especie amenazada.
  • Control de visón americano para la protección del macá tobiano (Podiceps gallardoi) en Santa Cruz. Programa Patagonia-Aves Argentinas y CONICET: Informes Proyecto Macá Tobiano 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018; Fasola y Roesler (2016).
  • Abordaje integral del manejo del visón americano en el Archipiélago Fueguino: un plan experimental piloto de erradicación en un área protegida. Su principal objetivo es poner a prueba una erradicación controlada de la especie en una cuenca no cerrada del Parque Nacional Tierra del Fuego. Además, se busca intercalibrar diferentes medidas de abundancia relativa en busca de un monitoreo sensible y comparar diferentes tipos de trampas para lograr un trampeo efectivo. Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), CONICET, National Geographic Grants. Inicio 2018.
Planes de manejo proyectados a futuro
  • Plan de control de visón americano en la cuenca Lago del Desierto-Río de las Vueltas: el objetivo de este proyecto es aportar a la protección de la población local de pato de los torrentes y a la restauración de la cuenca alta del Río Santa Cruz, y evitar la llegada del visón americano a sectores prioritarios para macá tobiano y gallineta chica en la cuenca del Río Santa Cruz. Trabajo colaborativo: Programa Patagonia-Aves Argentinas y APN.
Planes vigentes de prevención de introducción y expansión
  • Monitoreo y manejo del visón americano en el frente de avance Neuquino, cuya meta es registrar y controlar la expansión de las poblaciones de visón en el frente de avance en la zona Aluminé y el sector norte del Parque Nacional Lanín y por el río Limay, de manera de minimizar los impactos, focalizar en la protección de especies nativas, principalmente las aves acuáticas, y evitar su avance hacia nuevos sitios. Es un proyecto conjunto de CEAN, CONICET, ANP de Neuquén, Programa Patagonia-Aves Argentinas, Parque Nacional Lanín-zona norte y Guardafaunas Neuquén. Inicio 2018.
¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Actualmente el visón americano constituye el carnívoro exótico invasor de mayor distribución en Patagonia (Valenzuela et al. 2016). En Argentina, se distribuye desde el centro-sur de la provincia de Neuquén, con un frente de invasión en la zona de Aluminé y norte del PN Lanín y otro en el Río Limay, y además con un foco aislado en el norte neuquino (Guichón et al. 2018). Se lo encuentra también en las provincias de Río Negro, Chubut y noroeste de Santa Cruz (Fasola & Valenzuela 2014; Fasola & Roesler 2016). En particular la zona de El Chaltén, norte del Parque Nacional Los Glaciares y la Reserva Provincial Lago del Desierto, constituye un área de frente de invasión con los primeros individuos encontrados a fines de 2009 (Aprile 2010). Provenientes de otro foco más austral, también se encuentra en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Anderson et al. 2006; Fasola et al. 2011; Valenzuela et al. 2014). Jones (2011) indicó la existencia de un foco en el valle medio e inferior del Río Chubut, que a la fecha se mantiene (Guichón L., com.pers.). Nueva información alerta de un foco en la cuenca baja del Río Negro, su desembocadura y marismas asociados (Failla & Fasola, datos no publicados). El visón americano todavía está invadiendo nuevos sectores de la Patagonia y sus poblaciones siguen creciendo, lo que genera un aumento en la preocupación por la conservación de la biodiversidad, especialmente por las especies endémicas bajo alguna categoría de amenaza de conservación (Fasola & Valenzuela 2014).

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en confinamiento
en silvestría
Chubut
en silvestría
Neuquén
en silvestría
Río Negro
en silvestría
Santa Cruz
en silvestría
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en silvestría
Presencia en ecorregiones de Argentina
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Área Natural Protegida Domuyo (Neuquén)

Parque Nacional Lanín (Neuquén)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén/Río Negro)

Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén)

Parque Nacional Lago Puelo (Chubut)

Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz)

Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)

Reserva Provincial Lago del Desierto (Santa Cruz)

Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego)

Reserva Provincial Corazón de la Isla (Tierra del Fuego)

Reserva Provincial Playa Larga (Tierra del Fuego)

Reserva Provincial Río Valdez (Tierra del Fuego)

Reserva Provincial Laguna Negra (Tierra del Fuego)

Reserva Provincial Costa Atlántica (Tierra del Fuego)

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Investigación y manejo de la invasión de carnívoros exóticos en Patagonia austral: erradicación del visón americano (Neovison vison) en el Archipiélago Fueguino como caso de estudio.

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
Alejandro Valenzuela. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego y CONICET.
Lucía Rodríguez Planes. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego y CONICET.
Christopher Anderson. Centro Austral de Investigaciones Científicas CADIC-CONICET e Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
Contacto

Alejandro Valenzuela (avalenzuela@untdf.edu.ar)

Título del proyecto

Native species conservation by a pilot eradication plan of mink (Neovison vison) in Tierra del Fuego National Park

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
Lucía Rodríguez Planes. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego y CONICET.
Alejandro Valenzuela. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego y CONICET.
Contacto

Lucía Rodríguez Planes (lrodriguezplanes@untdf.edu.ar)

Título del proyecto

Control del visón americano en territorios reproductivos del pato de los torrentes del PN Nahuel Huapi

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
Hernán Pastore. Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales
Contacto

Hernán Pastore (hpastore@apn.gob.ar)

Título del proyecto

Control de visón americano para la protección del macá tobiano en Santa Cruz.

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
Laura Fasola. CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas.
Ignacio Roesler. IEGEBA-CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas
Contacto

Laura Fasola (lalifasola@gmail.com), Ignacio Roesler (kiniroesler@gmail.com)

Título del proyecto

Estudio genético de las poblaciones invasoras de visón americano en la Patagonia argentina: generando información para ajustar las medidas de manejo que minimicen el impacto de predación sobre la fauna local

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
Martina Malerba. IEGEBA-UBA y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Laura Fasola. CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Ignacio Roesler. IEGEBA-CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Lida Pimper. Dirección Regional Patagonia Austral, APN; Bettina Mahler. IEGEBA-CONICET.
Contacto

Laura Fasola (lalifasola@gmail.com), Ignacio Roesler (kiniroesler@gmail.com)

Título del proyecto

Estudios genéticos de visón americano en la provincia de Neuquén: rutas de invasión y unidades de manejo

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
M. Laura Guichón. CONICET-CEAN; Luciana Piudo. CEAN; Laura Fasola. CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas. Ignacio Roesler. IEGEBA-CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Martina Malerba. IEGEBA-UBA y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Bettina Mahler. IEGEBA-CONICET
Contacto

M. Laura Guichón (mlguichon@conicet.gov.ar)

Título del proyecto

Conservación de pato de los torrentes en el norte neuquino: estudio de sus poblaciones y control de visón americano

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
M. Laura Guichón. CONICET-CEAN; Luciana Piudo. CEAN; Laura Fasola. CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas. Ignacio Roesler. IEGEBA-CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas; Mariana Aubone. ANP de Neuquén.
Contacto

M. Laura Guichón (mlguichon@conicet.gov.ar)

Título del proyecto

Monitoreo y manejo del visón americano en el frente de avance neuquino

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
M. Laura Guichón. CONICET-CEAN; Luciana Piudo. CEAN; Mariana Aubone. ANP de Neuquén; Olga Jara, Parque Nacional Lanín, APN; Hugo Arriagada, Guardaparques Neuquén; Laura Fasola. CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas. Ignacio Roesler. IEGEBA-CONICET y Programa Patagonia-Aves Argentinas
Contacto

M. Laura Guichón (mlguichon@conicet.gov.ar)

Título del proyecto

Estudios parasitológicos y zoonóticos de visón americano Neovison vison en la provincia del Neuquén

Especies exóticas involucradas

Neovison vison

Integrantes y filiación
M. Laura Guichón. CONICET-CEAN; Luciana Piudo. CEAN; Cecilia Gozzi. Universidad Nacional de Lujan; Karina Caimi. INTA-Castelar; Marcela Lareschi. CEPAVE-CONICET; Graciela Navone. CEPAVE-CONICET.
Contacto

M. Laura Guichón (mlguichon@conicet.gov.ar)

Necesidades de investigación y conocimiento

Se deberían enfatizar las investigaciones aplicadas a mejorar las técnicas de manejo y a analizar las dimensiones sociales y políticas de la invasión del visón americano (Valenzuela et al. 2016). Adicionalmente, existen pocas investigaciones genéticas aplicadas a estrategias de manejo y control, como por ejemplo la identificación de subpoblaciones, unidades de manejo, con excepción de un trabajo preliminar (Malerba et al. 2018). Del mismo modo son necesarias más investigaciones enfocadas en evaluar el contagio de enfermedades desde el visón hacia la fauna nativa y los seres humanos.

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

ANDERSON, C. B., R. ROZZI, J. C. TORRES-MURA, S. M. MCGEHEE, M. F. SHERRIFFS, E. SCHÜTTLER, & A. D. ROSEMOND. 2006. Exotic vertebrate fauna in the remote and pristine sub-Antarctic Cape Horn Archipelago, Chile. Biodiversity and Conservation 15:3295–3313.

ANDERSON, C. B., & A. E. J. VALENZUELA. 2011. Aquatic Mammals. Encyclopedia of Biological Invasions (D. Simberloff & M. Rejmánek, eds.). University of California Press, Berkeley.

APN. 2007. Lineamientos estratégicos para el manejo de especies exóticas Invasoras. Informe técnico Administración de Parques Nacionales. Buenos Aires, Argentina.

APRILE, G. 2010. Reporte sobre avistaje de fauna en la Estancia Los Huemules. Informe técnico. El Chaltén, Santa Cruz, Argentina.

BARROS, M., L. SAENZ, L. LAPIERRE, C. NUÑEZ, & G. MEDINA-VOGUEL. 2014. High prevalence of pathogenic Leptospira in alien American mink (Neovison vison) in Patagonia. Revista Chilena de Historia Natural 87:19.

BEN-DAVID, M., R. T. BOWYER, & J. B. FARO. 1996. Niche separation by mink and river otters: coexistence in a marine environment. Oikos 75:41–48.

CERÓN, G., & A. TREJO. 2012. Torrent Duck (Merganetta armata) population trend in Northwestern Patagonia, Argentina. Ornitologia Neotropical 23:407–415.

CHEHÉBAR, C. E., A. GALLUR, G. GIANNICO, M. D. GOTELLI & P. YORIO. 1986. A survey of the Southern river otter Lutra provocax in Lanin, Puelo and Los Alerces National Parks, Argentina, and evaluation of its conservation status. Biological Conservation 38:293–304.

DUNSTONE, N. 1993. The mink. T. &. A.D. Poyser, London.

FABBRO, E. 1989. Fauna autóctona e introducida en Tierra del Fuego. Dirección de Recursos Naturales. Boletín Nro. 2. Gobernación del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina.

FASOLA, L., C. CHEHÉBAR, D. W. MACDONALD, G. PORRO, & M. H. CASSINI. 2009. Do alien North American mink compete for resources with native South American river otter in Argentinean Patagonia? Journal of Zoology 277:187–195.

FASOLA, L., & R. SAENZ SAMANIEGO. 2010. Técnicas de monitoreo de presencia y captura de visón americano (Neovison vison). Comportamiento de buceo de vison americano. Informe Técnico Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET, Ushuaia, Argentina.

FASOLA, L., J. MUZIO, C. CHEHÉBAR, M. CASSINI, & D. W. MACDONALD. 2011. Range expansion and prey use of American mink in Argentinean Patagonia: Dilemmas for conservation. European Journal of Wildlife Research 57:283–294.

FASOLA, L., & A. E. J. VALENZUELA. 2014. Invasive carnivores in Patagonia: defining priorities for their management using the American mink (Neovison vison) as a case study. Ecologia Austral 24:173–173.

FASOLA, L., & I. ROESLER. 2016. Invasive predator control program in Austral Patagonia for endangered bird conservation. European Journal of Wildlife Research 62: 601–608.

FOERSTER, R. 1973. Estudio integral sobre la presencia de visones (Mustela vison) en el Parque Nacional los Alerces y zona de influencia. Technical report, Centro de Documentación, Administración de Parques Nacionales, Argentina.

FUNES, M. C., J. SANGUINETTI, P. LACLAU, L. MARESCA, L. GARCÍA, F. MAZZIERI, L. CHAZARRETA, D. BOCOS, F. DIANA LAVALLE, P. ESPÓSTIO, A. GONZÁLEZ, & A. GALLARDO. 2006. Diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Lanín: su viabilidad de protección en el largo plazo. Informe Final. Parque Nacional Lanín, San Martín de los Andes, Neuquén.

GARCÍA MATA, R. 1982. El visón. Su cría en cautividad. Ed. Mundi-Prensa. Argentina. GERELL, R. 1970. Home ranges and movements of the mink Mustela vison Schreber in souther Sweden. Oikos 21:160–173.

GHOLIPOUR, H., N. BUSQUETS, X. FERNÁNDEZ-AGUILAR, A. SÁNCHEZ, M. P. RIBAS, & G. DEPEDRO. 2017. Influenza A virus surveillance in the invasive American mink (Neovison vison) from freshwater ecosystems, Northern Spain. Zoonoses Public Health 64:363–369.

GIRINI, J. M., F. X. PALACIO, C. PRIETO, N. FERREYRA, J. SANGUINETTI, S. PERIS, & D. MONTALTI. 2014. Evaluación de impacto y manejo del Visión Americano, un depredador exótico invasor, en el Parque Nacional Lanín, Neuquén. Actas de las XXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología, Esquel, Argentina.

GIRINI, J. M. 2018. Cambios en los ensambles y poblaciones de aves ante la presencia del Visón Americano Neovison vison en lagos del norte de la Patagonia andina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. GODOY, J. 1963. Fauna Silvestre. Vol I, II, VII. Technical Report. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

GUICHÓN, M. L., L. FASOLA, H. VALDEZ, A. MARCHETTI, & L. PIUDO. 2016a. Informe de campaña prospección sobre presencia de visón americano en ANP Domuyo y zonas aledañas. Informe técnico presentado al Centro de Ecología Aplicada del Neuquén y Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Argentina.

GUICHÓN, M. L., M. MONTEVERDE, L. PIUDO, J. SANGUINETTI, & S. DI MARTINO. 2016b. Mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén: estado actual y prioridades de manejo. Mastozoología Neotropical 23:255–265.

GUICHÓN, M. L., L. PIUDO, A. MARCHETTI, & H. VALDEZ. 2018. Informe de campaña de monitoreo de pato de los torrentes y trampeo de visón americano en el norte neuquino. Informe técnico presentado al Centro de Ecología Aplicada del Neuquén y Dirección de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, Argentina.

HARRINGTON, L. A., & D. W. MACDONALD. 2008. Spatial and temporal relationships between invasive American mink and native European polecats in the Southern United Kingdom. Journal of Mammalogy 811:991–1000.

JAKSIC, F. M., J. A. IRIARTE, J. E. JIMÉNEZ, & D. R. MARTÍNEZ. 2002. Invaders without frontiers: cross-border invasions of exotic mammals. Biological Invasions 4:157–173.

JONES, A. C. 2011. Distribución del visón (Mustela vison) en la provincia del Chubut y posibles conflictos con actividades humanas. Tesis de Licenciatura en Biología. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

LAVIERE, S. 1999. Mustela vison. Mammalian species 608:1–9.

LIZARRALDE, M. A., & J. ESCOBAR. 2000. Especies exóticas de la Tierra del Fuego. Ciencia Hoy 10:52–63.

LONG, J. L. 2003. Introduced mammals of the world: their history, distribution and influence. CSIRO Publishers, Collingwood.

MACDONALD, D. W., & R. STRACHAN. 1999. The Mink and the water vole. Analyses for conservation. Wildlife Conservation Research Unit and the Environment Agency, Oxford, Reino Unido.

MACDONALD, D. W., & L. A. HARRINGTON. 2003. The American mink: the triumph and tragedy of adaptation out of context. New Zealand Journal of Zoology 30:421–441.

MALERBA, M., L. FASOLA, I. ROESLER, M. I. PEREDA, A. DE MIGUEL, L. MARTÍN & B. MAHLER. 2018. Variabilidad genética de visones americanos Neovison vison asilvestrados en la provincial de Santa Cruz: ¿se cumple la paradoja genética de las especies invasoras? Mastozoología Neotropical 25:319–328

MAÑAS, S., j. C. CEÑA, J. RUIZ-OLMO, S. PALAZÓN, M. DOMINGO, J. B. WOLFINBARGER, & M. E. BLOOM. 2001. Aleutian mink disease parvovirus in wild riparian carnivores in Spain. Journal of Wildlife Diseases 37:138–144.

MASSOIA, E., & J. C. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del Archipiélago Fueguino. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires, Argentina..

PAGNONI, G. O., J. L. GARRIDO, & M. R. MARÍN. 1986. Impacto económico y ambiental del visón, Mustela vison (Schreber, 1877) en el norte de la Patagonia. Informe Técnico, CENPAT-CONICET, Dirección de Fauna Silvestre, Provincia de Chubut, Argentina.

PERIS, S. J., J. SANGUINETTI, & M. PESCADOR. 2009. Have Patagonian waterfowl been affected by the introduction of the American mink Mustela vison? Oryx 43:648–654.

PESCADOR, M., S. DÍAZ, & S. PERIS. 2012. Abundance of waterbirds species on lakes in Argentine Patagonia as a function of season, lake size and the presence of mink. Hydrobiologia 697:111–125.

PRIDHAM, T. J., & J. BELCHER. 1958. Toxoplasmosis in mink. Canadian Journal of Comparative Medicine and Veterinary Science 22:99–106.

SALOMONSEN, C. M., G. E. THEMUDO, L. JELSBAK, S. MOLIN, N. HOIBY, & A. S. HAMMER. 2013. Typing of Pseudomonas aeruginosa from hemorrhagic pneumonia in mink (Neovison vison). Veterinary Microbiology 163:103–109.

SANDOVAL, R. J. 1994. Estudio ecológico del visón asilvestrado (Mustela vison, Schereber) en la XI Región. Tesis de licenciatura, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.

SANGUINETTI, J. 2015. Experiencia de Manejo del visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional Lanín. Informe de Avance, Parque Nacional Lanín.

SEPÚLVEDA MA, C MUÑOZ-ZANZI, C ROSENFELD, R JARA, K PELICAN, & D HILL. 2011. Toxoplasma gondii in feral American minks at the Maullín river, Chile. Veterinary Parasitology 175:60–65.

SEPÚLVEDA, M. A., R. S. SINGER, E. A. SILVA-RODRÍGUEZ, A. EGUREN, P. STOWHAS, & K. PELICAN. 2014. Invasive American mink: linking pathogen risk between domestic and endangered carnivores. EcoHealth 11:409–419.

VALENZUELA, A. E. J., A. RAYA REY, L. FASOLA, & A. SCHIAVINI. 2013a. Understanding the inter-specific dynamics of two co-existing predators in the Tierra del Fuego Archipelago: The native southern river otter and the exotic American mink. Biological Invasions 15:645–656.

VALENZUELA, A. E. J., A. RAYA REY, L. FASOLA, R. A. SÁENZ SAMANIEGO & A. SCHIAVINI. 2013b. Trophic ecology of a top predator colonizing the southern extreme of South America: feeding habits of invasive American mink (Neovison vison) in Tierra del Fuego. Mammalian Biology 78:104–110.

VALENZUELA, A. E. J., C. B. ANDERSON, L. FASOLA, & J. L. CABELLO. 2014. Linking invasive exotic vertebrates and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecologica 54:110–118.

VALENZUELA, A. E. J., M. A. SEPÚLVEDA, J. L. CABELLO, & C. B. ANDERSON. 2016. El visón americano en Patagonia: un análisis histórico y socioecológico de la investigación y el manejo. Mastozoología Neotropical 23:289–304.

WOZENCRAFT, W. C. 2005. Order carnivora. Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland.

YAMAGUCHI, N. & D.W. MACDONALD. 2003. The burden of co-occupancy: intraspecific resource competition and spacing patterns in American mink, Mustela vison. Journal of Mammalogy 84:1341–1355.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Dieta
Carnívoro
Interacciones ecológicas
Predador o agresivo con otras especies
Defiende recursos en su territorio
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Presenta estrategias de resistencia a situaciones ambientales adversas
Puede recorrer grandes distancias
Puede vivir en áreas antropizadas
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
no hay información suficiente
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
Riesgo para las personas
Agresivo con las personas, o hay registro de accidentes
Su cría puede traer perjuicios a la salud pública o representar algún otro riesgo para las personas
no hay información suficiente
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Hay registros de epidemias en el taxón causadas por patógenos
no hay información suficiente
Persistencia
Las poblaciones silvestres se alimentan de cultivos o de ganado, o causan algún otro daño a la producción
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
Interés comercial
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Fasola, Laura

Fasola
Laura
Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales, Bariloche
Río Negro
Argentina

Guichón, María Laura

Guichón
María Laura
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Rodríguez-Planes, Lucía Inés

Rodríguez-Planes
Lucía Inés
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego – CONICET
Tierra del Fuego
Argentina

Piudo, Luciana

Piudo
Luciana
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Pastore, Hernán

Pastore
Hernán
Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales, Bariloche
Río Negro
Argentina

Sanguinetti, Javier

Sanguinetti
Javier
Departamento de Conservación y Manejo, Parque Nacional Lanín, Administración de Parques Nacionales, San Martín de los Andes
Neuquén
Argentina

Ferreyra, Nicolás

Ferreyra
Nicolás
Parque Nacional Lanín, Administración de Parques Nacionales, San Martín de los Andes
Neuquén
Argentina

Girini, Juan Manuel

Girini
Juan Manuel
Proyecto Reserva Municipal “Quilque Lil”. Municipalidad Aluminé
Neuquén
Argentina