Nº de ID: 16

Didelphis aurita

Comadreja de orejas negras

Cita sugerida

Chemisquy, M. Amelia; Varela, Diego; Martin, Gabriel M. (2019). Didelphis aurita. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Héctor Fernández
Foto: Héctor Fernández
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Didelphis aurita está presente en la mayoría de los remanentes de Selva Paranaense de la provincia de Misiones. En áreas protegidas o bien conservadas es una especie abundante, que se verifica en altas tasas de captura en cámaras trampa y su alta frecuencia de atropellamientos en rutas. Se considera que su estatus actual es Preocupación Menor (LC) ya que se infiere un área de ocupación y un tamaño poblacional largamente superior a los umbrales de amenaza. Sin embargo, es una especie dependiente del bosque nativo; la especie prácticamente desaparece en plantaciones forestales de pinos, mientras que en bosques muy degradados y fragmentados es poco frecuente y es reemplazada por su congénere D. albiventris, aparentemente mejor adaptada a ambientes disturbados. Es una de las especies de mamíferos más frecuentemente atropelladas en rutas asfaltadas dentro de áreas protegidas de Misiones. Presente en casi todas las áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Didelphis aurita está presente en la mayoría de los remanentes de Selva Paranaense de la provincia de Misiones. En áreas protegidas o bien conservadas es una especie abundante, que se verifica en altas tasas de captura en cámaras trampa y su alta frecuencia de atropellamientos en rutas. Se considera que su estatus actual es Preocupación Menor (LC) ya que se infiere un área de ocupación y un tamaño poblacional largamente superior a los umbrales de amenaza. Sin embargo, es una especie dependiente del bosque nativo; la especie prácticamente desaparece en plantaciones forestales de pinos, mientras que en bosques muy degradados y fragmentados es poco frecuente y es reemplazada por su congénere D. albiventris, aparentemente mejor adaptada a ambientes disturbados. Es una de las especies de mamíferos más frecuentemente atropelladas en rutas asfaltadas dentro de áreas protegidas de Misiones. Presente en casi todas las áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2011
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Didelphimorphia
Familia
Didelphidae
Nombre científico

Didelphis aurita (Wied-Neuwied, 1826)

Nombre común
Comadreja de orejas negras
Nombres comunes locales
Comadreja orejuda
Comadreja negra
Nombres comunes en inglés
Southern black-eared opossum
Brazilian Common Opossum
Big-eared Opossum
Nombres comunes en portugués
Gambá-de-orelha-preta
Comentarios taxonómicos

Antiguamente considerada dentro de Didelphis marsupialis, distintos estudios morfométricos y genéticos validaron su designación como especie plena (Cerqueira & Lemos 2000; Patton et al. 2000; Cerqueira & Tribe 2008).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

En Misiones, basado en monitoreos con cámaras trampa, la especie muestra una tendencia poblacional estable, con una alta tasa de ocupación en ambientes de selva protegidos (Cruz et al. 2019). Pero la especie, presenta una baja abundancia o desaparece en paisajes muy fragmentados o disturbados (plantaciones forestales, pequeños fragmentos de selva en chacras).

Tiempo generacional
1,50 años
Tiempo generacional, justificación

Estimado por Kajin et al. (2008) para una población de Río de Janeiro, Brasil. No hay estudios de este tipo para poblaciones de Argentina.

Variabilidad genética

La especie presenta baja variabilidad genética y tiene una divergencia promedio de 2,9% con su taxón hermano, D. marsupialis (Patton et al. 2000).

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Especie endémica de la Selva Paranaense, se encuentra presente en todos los remanentes de selva de la provincia de Misiones. Se encuentra poco estudiada en el país, y está poco representada en las colecciones mastozoológicas.

Presencia confirmada por provincia
Misiones
Presencia en ecorregiones de Argentina
Selva Paranaense
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 750 msnm
Endemismo
especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Didelphis aurita es el marsupial con mayor frecuencia de representación en todos los estudios de pequeños/medianos mamíferos en la ecorregión del Bosque Atlántico de Sudamérica (Bovendorp et al. 2017). Los muestreos con cámaras trampa en Misiones muestran una alta abundancia relativa y probabilidad de ocupación de D. aurita para bosques nativos. Sin embargo, la especie no se registra en plantaciones forestales de pinos (aunque sí en plantaciones de eucaliptus y araucarias, Varela D., obs. pers.) y ambientes urbanos (Cruz et al. 2019). En selvas más fragmentadas y con disturbios antrópicos en áreas rurales, D. aurita suele ser reemplazada por D. albiventris. La especie es común en Brasil, aún en algunos ambientes alterados por el hombre (Astúa 2015), viéndose poco afectada por la fragmentación del hábitat (Püttker et al. 2012). Sin embargo, estudios en Misiones, indican que la especie es abundante en bosques bien conservados y disminuye en áreas fragmentadas y alteradas (Cruz et al. 2019). Al estar ligada a la Selva Paranaense, en Paraguay se cree que sus poblaciones están en disminución, al igual que su rango de distribución (Smith 2009).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En Misiones se realizan monitoreos periódicos con cámaras trampa de mamíferos medianos y grandes con información de abundancia relativa y ocupación de D. aurita.

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Otro hábito especializado: comentarios

Escansorial 

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
insectívoro
animalívoro
Aspectos reproductivos

Los datos existentes son principalmente de poblaciones de Brasil. La época reproductiva se da entre Julio y Febrero (Gentile et al. 2000; Kajin et al. 2008), aunque para Misiones hay un reporte de una hembra con crías en el marsupio en Noviembre (Mares & Braun 2000). Cada camada está compuesta por 6-10 crías (Smith 2009). La madurez sexual se alcanza a los 5 meses aproximadamente (Kajin et al. 2008).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Si bien se encontraron áreas de acción ligeramente diferentes para machos y hembras, el dimorfismo sexual en las mismas no resultó estadísticamente significativo (Cáceres & Monteiro-Filho 2001). En un fragmento de selva del sur de Brasil, utilizando captura-recaptura, se describió un área de acción de 0,2 ha para las hembras en la temporada seca, y de 3 ha para los machos en la temporada húmeda, con un área promedio de 1,6 ha (Cáceres & Monteiro-Filho 2001). Por otro lado, utilizando telemetría se reportaron valores mayores de área, entre 1,5 y 9,5 ha, con un valor medio de 3,5 ha (Cerboncini et al. 2011).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
3
Depredación por perros
3
Urbanizaciones / infraestructura energética
2
Caza directa ilegal
1
Atropellamiento en rutas
5
Información adicional sobre amenazas

Es una especie que se adapta a ciertos ambientes disturbados (Smith 2009; Astúa 2015), aunque muestra menos afinidad por ambientes alterados por el hombre que D. albiventris. Sin embargo, y debido a su cercanía con las personas (principalmente en ambientes rurales) es atacada por los perros o cazada por los pobladores debido a que entra en los gallineros y se come los huevos y los pollitos (Smith 2009).

Debido a que es una especie asociada a selvas relativamente poco disturbadas (Cruz et al. 2019), la perdida de hábitat constituye su principal amenaza. La degradación del hábitat y la fragmentación favorecen a D. albiventris, desplazándola en paisajes muy antropizados de chacras y áreas peri-urbanas (Cruz et al. 2019). El atropellamiento en rutas es quizás la segunda amenaza más importante para la especie.  Didelphis aurita es uno de los mamíferos más atropellados en rutas que atraviesan áreas naturales protegidas en el Bosque Atlántico, tanto en Brasil como en Argentina (Varela, D. datos no publicados).

Si bien es portadora de varias enfermedades, no hay registros que las mismas sean un riesgo para su conservación.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Presente en todas las áreas naturales protegidas públicas y privadas de la ecorregión de la Selva Paranaense.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
uso tradicional de consumo
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Por desconocimiento, la gente la considera dañina o peligrosa y es común que la maten. A esto se suma que suele atacar los gallineros (Smith 2009).

En Brasil su carne es consumida (Smith 2009), pero esta práctica no es común en Argentina.

Es hospedador de varios parásitos de importancia zoonótica, transmisores de Chagas, leishmaniasis y Rickettsia (Smith 2009).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Al consumir frutas, Didelphis aurita cumple un rol importante en la dispersión de semillas. Dado que puede habitar en ambientes alterados, y es generalista en cuanto al uso de ambientes, puede dispersar semillas en distintos microhábitats y principalmente ayudar a especies pioneras y secundarias a recolonizar ambientes (Cáceres & Lessa 2012).

Necesidades de investigación y conocimiento

Es una especie poco estudiada en Argentina. Son necesarios mayores estudios de campo sobre su ecología.

Bibliografía

Bibliografía citada

ASTÚA, D. 2015. Family Didelphidae (Opossums). Handbook of the mammals of the world. Volume 5. Monotremes and Marsupials (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

BOVENDORP, R. S. ET AL. 2017. Atlantic small‐mammal: a dataset of communities of rodents and marsupials of the Atlantic forests of South America. Ecology 98:2226.

CÁCERES, N. C., & E. L. A. MONTEIRO-FILHO. 2001. Food habits, home range and activity of Didelphis aurita (Mammalia, Marsupialia) in a forest fragment of southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 36:85–92.

CÁCERES, N. C., & L. G. LESSA. 2012. O papel de marsupiais na dispersão de sementes. Os Marsupiais do Brasil: Biologia, Ecologia e Evolução (N. C. Cáceres, ed.). UFMS Editora, Campo Grande, Mato Grosso do Sul.

CERBONCINI, R. A. S., M. PASSAMANI, & T. V. BRAGA. 2011. Use of space by the black-eared opossum Didelphis aurita in a rural area in southeastern Brazil. Mammalia 75:287–290.

CERQUEIRA, R., & B. LEMOS. 2000. Morphometric differentiation between Neotropical black eared opossums Didelphis marsupialis and Didelphis aurita (Didelphimorphia, Didelphidae). Mammalia 64:319–27.

CERQUEIRA, R., & C. J. TRIBE. 2008. Genus Didelphis. Mammals of South America Vol. 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). Chicago University Press, Chicago.

CRUZ P., M. E. IEZZI, C. DE ANGELO, D. VARELA, & M. S. DI BITETTI. 2019. Landscape use by two opossums is shaped by habitat preferences rather than by competitive interactions. Journal of Mammalogy, DOI:10.1093/jmammal/gyz13.

GENTILE, R., P. S. D’ANDREA, R. CERQUEIRA, & L. S. MAROJA. 2000. Population dynamics and reproduction of marsupials and rodents in a Brazilian rural area: A five-year study. Studies on Neotropical Fauna and Environment 35:1–9.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I. 1ra. ed. Brasília, DF.

KAJIN, M., R. CERQUEIRA, M. V. VIEIRA, & R. GENTILE. 2008. Nine-year demography of the black-ear opossum Didelphis aurita (Didelphimorphia: Didelphidae) using life tables. Revista Brasileira de Zoologia 25:206–213.

MARES, M. A., & J. K. BRAUN. 2000. Systematics and natural history of marsupials from Argentina. Reflections of a naturalist: papers honoring Professor Eugene D. Fleharty (J. R. Choate, ed.). Fort Hays Studies, Special 1. Fort Hays State University, Hays, Kansas.

PATTON, J. L., M. N. F. DA SILVA, & J. R. MALCOLM. 2000. Mammals of the Rio Juruä and the evolutionary and ecological diversification of Amazonia. Bulletin of the American Museum of Natural History 244:1–306.

PÜTTKER, T., T. K. MARTINS, A. A. BUENO, N. F. ROSSI, & R. PARDINI. 2012. Respostas de marsupiais da Mata Atlântica à perda e fragmentação do habitat – um índice de vulnerabilidade baseado em padrões de ocupação. Os marsupiais do Brasil: biologia, ecologia e conservação (N. C. Cáceres, ed.). Campo Grande, Mato Grosso do Sul.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SMITH, P. 2009. FAUNA Paraguay Handbook of the Mammals of Paraguay. <www.faunaparaguay.com>.

Bibliografía complementaria

BRIGATTI, E., M. V. VIEIRA, M. KAJIN, P. J. A. L. ALMEIDA, M. A. De MENEZES, & R. CERQUEIRA. 2016. Detecting and modelling delayed density-dependence in abundance time series of a small mammal (Didelphis aurita). Scientific reports 6:19553.

CÁCERES, N. C. ET AL. 2016. Which factors determine spatial segregation in the south American opossums (Didelphis aurita and D. albiventris)? An ecological niche modelling and geometric morphometrics approach. PloS ONE 11:e0157723.

CARVALHO, F. M. V., F. A. FERNANDEZ, & J. L. NESSIMIAN. 2005. Food habits of sympatric opossums coexisting in small Atlantic Forest fragments in Brazil. Mammalian Biology 70: 366–375.

DE OLIVEIRA, C. F., C. A. ROSA, & M. PASSAMANI. 2015. Home range and shelter preferences of marsupial Didelphis aurita (Wied-Neuwied, 1826) in a fragmented area in southeastern Brazil. Mammalia 79:237–240.

FERREIRA, M. S., & M. V. VIEIRA. 2014. Activity pattern of the neotropical marsupial Didelphis aurita in south-eastern Brazilian Atlantic Forest. Journal of Tropical Ecology 30:169–172.GRAIPEL, M. E., & R. T. SANTORI. 2016. Aquatic locomotion of the terrestrial opossum Didelphis aurita (Didelphimorphia, Didelphidae) using undulatory swimming mode. Mammalia 80:321–323.

MONTICELLI, P. F., & A. GASCO. 2018. Nesting behavior of Didelphis aurita: twenty days of continuous recording of a female in a coati nest. Biota Neotropica 18:e20180550.

Autorías y colaboraciones

Chemisquy, M. Amelia

Chemisquy
María Amelia
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) - Provincia de La Rioja, UNLaR, UNCa, SEGEMAR, CONICET
La Rioja
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Martin, Gabriel M.

Martin
Gabriel M.
Centro de Investigacion Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) - CONICET y Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Esquel
Chubut
Argentina