Categorías de conservación
Eligmodontia typus es una especie endémica de Argentina, cuya EOO es muy superior al mínimo requerido (< 20.000 km2) para ser considerada una especie con alguna categoría de riesgo. Esto, sumado la hecho de que presenta buenas abundancias poblaciones, con mas de 132 localidades de registro distribuidas en varias ecorregiones del país, confirman el buen estado de conservación de esta especie a nivel nacional. Por estas razones se propone al categoría de Preocupación Menor (LC).
Taxonomía y nomenclatura
Eligmodontia typus (F. Cuvier, 1837)
El concepto de E. typus ha ido restringiéndose sucesivamente desde que fuese revisado por Hershkovitz (1962). La localidad tipo de esta especie fue ambiguamente definida como “Buenos Ayres”.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Desde 1983 hasta la actualidad, se han realizado relevamientos de la comunidad de micromamíferos de forma intermitente para la Reserva de Biósfera Ñacuñán (Corbalán 2004; Tabeni 2006; Ojeda et al. 2011; Albanese et al. 2011, Albanese S., com. pers.), en la porción central de la ecorregión del Monte, coincidiendo con la parte central del área de distribución de esta especie. Desde entonces hasta ahora, se ha observado que esta especie ha sido dominante en ambientes de medanales, con alto porcentaje de suelo desnudo y algarrobos de gran porte, pocas gramíneas y herbáceas y algunos arbustos. No se han observado grandes cambios en sus abundancias poblacionales para esta región, salvo en los últimos dos años, donde su abundancia disminuyó, al igual que la de las otras especies de la comunidad, y fue reemplazada por Calomys musculinus. Se desconoce si este recambio se mantendrá en el tiempo para esta localidad o fue solo un evento temporal.
Pacifici et al. (2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Eligmodontia typus es endémica de Argentina, distribuyéndose desde Catamarca, por el oeste, hasta la provincia de La Pampa y Río Negro; hacia la porción austral de su geonemia, la distribución de esta especie se recuesta sobre el atlántico, siguiendo la formación florística del Monte. Sus poblaciones más australes alcanzan la provincia de Santa Cruz; en Buenos Aires se registra para el sector sudoeste, contando con al menos dos registros históricos en Pirovano (Bolívar) y Cura Malal (Coronel Súarez), en áreas donde hoy ya no existen poblaciones de esta especie. Para el Pleistoceno-Holoceno cuenta con varias referencias fósiles para la región pampeana.
En la región del Monte Central, E. typus ha sido mencionada como una de las especies más abundantes en las comunidades de micromamíferos de ambientes abiertos, como los medanales de la Reserva de Biósfera Ñacuñán o el sistema de Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache (Corbalán 2004; Tabeni 2006; Albanese et al. 2011; Rodríguez & Barauna 2015). Sin embargo, relevamientos recientes de los años 2016 y 2017, mostraron una fuerte disminución de sus abundancias poblacionales en esta porción de su área de distribución, de forma tal que no sólo dejó de ser dominante en la comunidad, sino que ha sido reemplazada en algunos ambientes por Calomys musculinus (Albanese S., datos no publicados). No sabemos aún si esta tendencia es estable o consecuencia de alguna eventualidad ambiental. Se desconoce si sucedió lo mismo en otras localidades de su área de distribución.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La época reproductiva es durante la primavera y verano. No existen estudios detallados sobre la biología reproductiva de esta especie.
El área de acción promedio de esta especie en el Monte Central es de 812,9 ± 54,79 m2, variando según el tipo de hábitat: Algarrobal =789,65 ± 122,5 m2, Jarillal = 947,47 ± 97,16 m2, Medanal = 745,41 ± 77,95 m2 (Corbalán & Debandi 2006).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pocos estudios reportan información sobre las posibles amenazas de conservación para esta especie. En el Monte central, en la Reserva de Biósfera Ñacuñán y la zona de pastoreo aledaña, se encontró que sus abundancias son similares en ambos ambientes (Tabeni et al. 2017), por lo que el pastoreo y la consecuente modificación del hábitat que genera no sería, en principio, una amenaza para esta especie. Se desconoce la influencia de otros factores sobre otras poblaciones de esta especie en otras regiones de su área de distribución.
Reserva de Biósfera Ñacuñán, Mendoza
Campo experimental Divisadero, Mendoza
Sitio Ramsar Lagunas de Guanacache, Mendoza, San Juan y San Luis
Reserva Provincial Bosques Telteca, Mendoza
Sitio Ramsar Laguna de Llancanelo, Mendoza
Parque Nacional Lihue Calel, La Pampa
Área Protegida Península Valdés, Chubut
Parque Nacional El Leoncito, San Juan
Parque Nacional Talampaya, La Rioja
Parque Nacional Monte León, Santa Cruz
Presa de carnívoros terrestres, como Leopardus geoffroyi y otros gatos pequeños (Bisceglia et al. 2011; Lopez et al. 2017), Lycalopex culpaeus (Corley et al. 1995) y depredadores aéreos como la lechuza común (Tyto furcata) (García Esponda et al. 1998).
Se tiene bastante conocimiento de esta especie en la porción central del Desierto del Monte, en relación a la selección de hábitat, dieta, coexistencia con otras especies de micromamíferos, como parte de la dieta de aves o carnívoros, fisiología renal y dinámica temporal. Sin embargo, dado que se conoce que esta especie responde a cambios ambientales, y a que su amplia distribución la ubica en sitios con diferentes patrones climáticos y ambientales, sería importante verificar si los patrones ecológicos registrados en el centro de su área de distribución se mantienen en otras zonas, independientemente de las variaciones ambientales o no.
Bibliografía
ALBANESE, S., D. RODRÍGUEZ, & R. A. OJEDA. 2011. Differential use of vertical space by small mammals in the Monte desert, Argentina. Journal of Mammalogy 92:1270–1277.
BISCEGLIA, S. B. C., J. A. PEREIRA, P. TETA, & R. D. QUINTANA. 2011. Rodent selection by Geoffroy's cats in a semi–arid scrubland of central Argentina. Journal of Arid Environments 75:1024–1028.
CORBALÁN, V. E. 2004. Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte central, Mendoza, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
CORBALÁN, V., & G. DEBANDI. 2006. Microhabitat use by Eligmodontia typus (Rodentia:Muridae) in the Monte Desert (Argentina). Mammalian Biology 71:124–127.
CORLEY, J. C., G. J. FERNANDEZ, A. F. CAPURRO, A. J. NOVARO, M. C. FUNES, & A. TRAVAINI. 1995. Selection of cricetine prey by the culpeo fox in Patagonia: a differential prey vulnerability hypothesis. Mammalia 59:315–25.
GARCÍA ESPODA, C. M., L. J. M. DE SANTIS, J. I. NORIEGA, G. O. PAGNONI, G. J. MOREIRA, & M. N. BERTELLOTTI. 1998. The diet of Tyto alba (Strigiformes: Tytonidae) in the lower Chubut valley river (Argentina). Neotrópica 44:57–63.
HERSHKOVITZ, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana Zoology 46:1–524.
LOPEZ, J. M., S. TABENI, J. B. BENDER, H. D. CHIAVAZZA, & M. ROSI. 2017. Taphonomic analysis of small mammal bone remains preyed upon by wildcats (Carnivora: Felidae) from the central Monte Desert (Mendoza, Argentina). Boreas 46:282–293.
OJEDA, R. A., S. TABENI, & V. CORBALÁN. 2011. Mammals of the Monte Desert: from regional to local assemblages. Journal of Mammalogy 92:1236–1244.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
RODRÍGUEZ, D., & A. A. BARAUNA. 2015. Respuesta de la diversidad de mamíferos a gradientes de pastoreo caprino en el extremo hiperárido del desierto del Monte. Libro II Taller de restauración de la diagonal árida sudamericana.
TABENI, M. S. 2006. Heterogeneidad espacio-temporal del ensamble de pequeños y medianos mamíferos del Desierto del Monte central. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
TABENI, S., F. MIGUEL, C. CAMPOS, & M. I. CONA. 2017. Small mammal abundance and seed predation across boundaries in a restored‐grazed woodland interface. Restoration Ecology 26:787–795.
CORBALAN, V. & R. A. OJEDA. 2005. Áreas de acción en un ensamble de roedores del Desierto del Monte (Mendoza, Argentina). Mastozoología Neotropical 12:145–152.
FRONZA, T. M. L. 1989. Cytogenetics and karyosystematics of phyllotine rodents (Cricetidae, Sigmodontinae). II. Chromosome multiformity and autosomal polymorphism in Eligmodontia. Zeitschrift für Säugetierkunde 54:129–140.
HILLYARD, J. R., C. J. PHILLIPS, E. C. BIRNEY, J. A. MONJEAU, & R. SIKES. 1997. Mitochondrial DNA analysis and zoogeography of two species of silky desert mice, Eligmodontia, in Patagonia. Mammalian Biology 62:281–292.
KELT, D. A., R. E. PALMA, M. H. GALLARDO, & J. A. COOK. 1991. Chromosomal multiformity in Eligmodontia (Muridae, Sigmodontinae), and verification of the status of E. morgani. Zeitschrift für Säugetierkunde 56:352–358.
LANZONE, C., & R. A. OJEDA. 2005. Citotaxonomía y distribución del género Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Mastozoología Neotropical 12:73–77.
LANZONE, C., J. K. BRAUN, J. L. PATTON, & U. F. J. PARDIÑAS. 2015. Genus Eligmodontia F. Cuvier, 1837. Mammals of South America. Volume 2 – Rodentia (J. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.
MARES, M. A., J. K. BRAUN, B. S. COYNER, R. A. VAN DEN BUSSCHE. 2008. Phylogenetic and biogeographic relationships of gerbil mice Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae) in South America, with a description of a new species. Zootaxa 1753:1–33.
ORTELLS, M. O., O. A. REIG, R. L. WAINBERG, G. E. HURTADO DE CATALFO, & T. M. L. GENTILE DE FRONZA. 1989. Cytogenetics and karyosystematics of Phyllotine rodents (Cricetidae, Sigmodontinae). II. Chromosome multiformity and autosomal polymorphism in Eligmodontia. Zeitschrift für Säugetierkunde 54:129–140.
PEARSON, O. P. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanín National Park, southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2:99–148.
PEARSON, O. P., S. MARTIN, & J. BELLATI. 1987. Demography and reproduction of the silky desert mouse (Eligmodontia) in Argentina. Studies in Neotropical Mammalogy. Essays in Honor of Philip Hershkovitz (B. D. Patterson, & R. M. Timm, eds.). Fieldiana, Zoology, New Series, 39:1–506.
SIKES, R. S., A. MONJEAU, E. C. BIRNEY, C. J. PHILLIPS, & J. HILLYARD. 1997. Morphological versus chromosomal and molecular divergence in two species of Eligmodontia. Zeitschrift für Säugetierkunde 62:265–280.
SOUSA, G. B., N. ROSA, & C. N. GARDENAL. 1996. Protein polymorphism in Eligmodontia typus. Genetic divergence with other phyllotine cricetids. Genetica 97:47–53.
TABENI, S., & R. A. OJEDA. 2005. Ecology of the Monte Desert small mammals in disturbed and undisturbed habitats. Journal of Arid Environments 63:244–255
TIRANTI, S. I. 1997. Cytogenetics of silky desert mice, Eligmodontia spp. (Rodentia, Sigmodontinae) in central Argentina. Zeitschrift für Säugetierkunde 62:37–42.
ZAMBELLI, A., F. DYZENCHAUZ, A. RAMOS, N. DE ROSA, R. WAINBERG, & O. REIG. 1992. Cytogenetics and karyosystematics of phyllotine rodents (Cricetidae, Sigmodontinae). III. New data on the distribution and variability of karyomorphs of the genus Eligmodontia. Zeitschrift für Säugetierkunde 57:155–162.