Nº de ID: 203

Pecari tajacu

Pecarí de collar

Cita sugerida

Camino, Micaela; Cirignoli, Sebastián; Varela, Diego; Barri, Fernando; Aprile, Gustavo; Periago, María Eugenia; de Bustos, Soledad; Quiroga, Verónica A.; Torres, Ricardo M.; Di Martino, Sebastián (2019). Pecari tajacu. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Ramón Moller Jensen
Foto: Ramón Moller Jensen
Foto: Pablo Mosto
Foto: Pablo Mosto
Foto: Diego Varela
Foto: Diego Varela
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación de la categorización

El pecarí de collar está ampliamente distribuido en el centro y norte de Argentina. Se encuentra en las ecorregiones de Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, y está siendo reintroducido en los Esteros del Iberá. Esta especie, respecto de las otras dos de pecaríes, es la menos susceptible a la degradación del bosque, la fragmentación y a la caza (Altrichter & Boaglio, 2004); también presenta una dieta generalista y su productividad es más alta (Altrichter 2006). Sin embargo, el pecarí de collar necesita de bosques nativos para persistir (Altrichter & Boaglio 2004; Periago et al. 2017). Grandes superficies de bosques nativos están siendo reemplazadas por otros tipos de cobertura con fines productivos (Hansen et al. 2013); por lo que la pérdida de bosques amenaza la conservación de este pecarí. Además, la especie se encuentra bajo altísima presión de cacería en todo su rango de distribución y está llevando a la extinción local de la especie en algunas localidades.

Se sospecha e infiere una reducción en el tamaño poblacional superior al 30% producto de la disminución del área de ocupación (AOO), extensión de presencia (EOO) y calidad del hábitat, pasada (15 años) y proyectada (10 años) hacia el futuro. Las causas de la reducción del AOO son: (1) la transformación completa del hábitat de la especie -principalmente en Selva Pedemontana de Yungas y en el Chaco Seco y Húmedo-, debido al avance  de la producción intensiva agrícola y ganadera; (2) la persistencia o aumento de los niveles actuales de cacería y (3) otras amenazas en los fragmentos de hábitat remanentes.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

El pecarí de collar está ampliamente distribuido en el centro y norte de Argentina. Se encuentra en las ecorregiones de Yungas, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, y está siendo reintroducido en los Esteros del Iberá. Esta especie, respecto de las otras dos de pecaríes, es la menos susceptible a la degradación del bosque, la fragmentación y a la caza (Altrichter & Boaglio, 2004); también presenta una dieta generalista y su productividad es más alta (Altrichter 2006). Sin embargo, el pecarí de collar necesita de bosques nativos para persistir (Altrichter & Boaglio 2004; Periago et al. 2017). Grandes superficies de bosques nativos están siendo reemplazadas por otros tipos de cobertura con fines productivos (Hansen et al. 2013); por lo que la pérdida de bosques amenaza la conservación de este pecarí. Además, la especie se encuentra bajo altísima presión de cacería en todo su rango de distribución y está llevando a la extinción local de la especie en algunas localidades.

Se sospecha e infiere una reducción en el tamaño poblacional superior al 30% producto de la disminución del área de ocupación (AOO), extensión de presencia (EOO) y calidad del hábitat, pasada (15 años) y proyectada (10 años) hacia el futuro. Las causas de la reducción del AOO son: (1) la transformación completa del hábitat de la especie -principalmente en Selva Pedemontana de Yungas y en el Chaco Seco y Húmedo-, debido al avance  de la producción intensiva agrícola y ganadera; (2) la persistencia o aumento de los niveles actuales de cacería y (3) otras amenazas en los fragmentos de hábitat remanentes.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A3cd
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

Desbiez et al. (2012)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Cartes et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2009
Cita

MMAA (2009)

País
Uruguay
Categoría
EX (Extinta)
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2011
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Tayassuidae
Nombre científico

Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Pecarí de collar
Nombres comunes locales
Roncillo
Rosillo
Tateto
Morito
Kure´i
Chancho moro
Nombres comunes en inglés
Collared Peccary
Nombres comunes en portugués
Cateto
Caititu
Comentarios taxonómicos

La alta variabilidad morfológica sugiere la existencia de razas geográficas a subespecies a lo largo de todo su rango de distribución (Gongora et al. 2006, 2011).

Sinonimos:

Dycotyles torquatus

Dycotyles tajacu

Tayassu tajacu

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existen estimaciones de tendencia poblacional, se infiere y sospecha que la especie está en disminución como consecuencia de la pérdida y degradación del hábitat, y por los altos niveles de cacería. La inferencia se basa en las altas tasas de deforestación y fragmentación del hábitat producidas en los últimos 15 años, principalmente en las ecorregiones del Chaco Seco, Chaco Húmedo y Espinal, pero también en la Selva Pedemontana de Yungas y en la Selva Paranaense (e.g. Piquer-Rodríguez et al. 2015).

La cacería está reduciendo las poblaciones en los remanentes de hábitat donde la especie persiste, información inferida en base a estudios con cámaras trampa que indican que la ocupación y la abundancia relativa de la especie se reduce en áreas con mayor presión de caza (Paviolo et al. 2009; Quiroga V., datos no publicados).

Tiempo generacional
8,50 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(inferida)
(sospechada)
Variabilidad genética

Estudios filogenéticos con ADN mitocondrial han indicado una diferenciación genética entre las poblaciones de Sudamérica y las de Centro y Norteamérica (Góngora et al. 2006).

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de localidades o subpoblaciones
Número de individuos maduros
Fluctuaciones extremas en:
Número de localidades o subpoblaciones
no

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se distribuye desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el centro de Argentina, habiendo registros en todos los países menos en Chile y Uruguay (extinto en este último) (Parera 2002; Gasparini et al. 2006; Taber et al. 2011). En Argentina está presente en diferentes regiones y provincias del centro y norte del país. Se extinguió en Entre Ríos, Corrientes y en porciones de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero (Canevari & Vaccaro 2007; Chébez 1994; Parera 2002; Gasparini et al. 2006; JIménez Pérez & Altrichter 2010). Su presencia histórica en la provincia de La Pampa y el Delta del Paraná son motivos de discusión. Recientemente se amplió la distribución en la ecorregión del Monte de Catamarca (de Bustos & Alderete, en prensa) y fue registrada en la Prepuna de Jujuy (Volcán, Perovic P., com. pers.). Asimismo, las poblaciones más australes de San Luis, Mendoza, La Rioja y San Juan se estarían expandiendo y colonizando nuevas áreas, aunque amenazadas debido a fuertes presiones de cacería (Cuevas F., com. pers.). En Corrientes se están realizando esfuerzos exitosos de reintroducción en los Esteros del Iberá (Hurtado Martinez 2017; Zamboni et al. 2017). La población de la provincia de Misiones se considera separada de las del resto del país (Góngora et al. 2011).

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Formosa
Jujuy
La Rioja
Mendoza
Misiones
Salta
San Juan
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Espinal
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 3.200 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La densidad media estimada para la especie varía según el sitio estudiado (Robinson & Eisenberg 1985).

La relación entre el pecarí de collar y coberturas arbustivas ha sido negativa (Keuroghlian et al. 2004; Selbach-Hoffmann et al. 2015) o positiva (Bender et al. 2014) dependiendo de la región y sus características. Altrichter & Boaglio (2004), Camino (2016) y Periago et al. (2017) encontraron que, en el Chaco, la especie se encuentra asociada a áreas boscosas. Camino (2016) estudió la probabilidad de que P. tajacu ocupe áreas de 670 ha (escala área de acción) para un área de 54.000 km2 del Chaco Seco, en las provincias de Salta, Formosa y Chaco. La probabilidad de ocupación fue de 0,8 y la falta de cobertura vegetal se relacionó negativamente con la probabilidad de que la especie ocupe una unidad (Camino 2016). El número de meses con frutos o la disponibilidad de cobertura boscosa tuvieron una relación positiva con la probabilidad de ocupación en una unidad muestral (Camino 2016). La presencia de cactáceas y de palo santo también se relacionan positivamente a la probabilidad de ocupación. Pese a la extendida distribución de la especie en la región sus poblaciones estarían disminuyendo. Su presencia en sitios no protegidos sería esporádica, con grupos de hasta 3 individuos (Quiroga V., obs. pers.). En los P.N Copo y El Impenetrable se registra más frecuentemente y los grupos son de 5-15 (Copo) y 15-30 individuos (El Impenetrable; Quiroga V., obs. pers.).

 

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

Entre 2011-2017 y en una superficie de  2.400 km2  del Chaco Seco, existió un programa de monitoreo participativo de base local (Camino 2014; Camino et al. 2017). Desde el 2017 se realizan monitoreos con cámaras trampa dentro del Parque Nacional El Impenetrable (a cargo de V. Quiroga, IBS-CONICET e IDEA-CONICET).

En la provincia de Córdoba se ha registrado la ubicación de la especie en los remanentes de bosque nativo, mediante el uso de cámaras trampa, en el marco de un proyecto que evalúa la defaunación de la región (IDEA-CONICET). En el norte de  Misiones existe un programa de monitoreo a largo plazo con cámaras trampa con datos de abundancia relativa de pecarí de collar desde hace 10 años.

A lo largo de las Yungas de Salta y Jujuy existen diferentes esfuerzos de monitoreos de mamíferos dentro y fuera de áreas protegidas, empleando cámaras trampa, a partir de los que podría contarse con información de la especie.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
16 – 40 kg
Peso del macho
16 – 40 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Aspectos reproductivos

La especie se reproduce durante todo el año. En ciertas regiones hay picos reproductivos en primavera o verano (Sowls 1997). El ciclo estral dura 25 días y el período medio de gestación 138 días (Mauget et al. 1997; Sowls 1997; Mayor et al. 2005). En Amazonía, la tasa de preñez es 42.5%, el tamaño de camada de 1,8 crías y la proporción hembras-machos 0,48:0,52 (Gottdenker & Bodmer 1998; Mayor et al. 2006, 2010). Una hora después de nacer las crías ya siguen a su madre, el tiempo de amamantamiento es de hasta el 24% y el destete ocurre a las 6 semanas (Sowls 1997).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
2 – 30 individuos
Área de acción

El área de acción de la especie varía dependiendo del tamaño del grupo y de la región, entre 24 a 800 ha (Sowls 1997; Góngora et al. 2011). Algunas áreas reportadas son: en Amazonía 460-543 ha (Fragoso 1997) y 157-243 ha (Judas & Hendry 1999); en el bosque atlántico 102-287 ha (Keuroghlian et al. 2004); en Costa Rica 64-109 ha (McCoy et al. 1990); en el Chaco Paraguayo 685 ha (Taber et al. 1994). Los grupos son territoriales en el centro del área y comparten con otros grupos las periferias del territorio (Sowls 1997).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
3
Fragmentación de poblaciones
3
Impacto de especies exóticas
2
Depredación por perros
1
Urbanizaciones / infraestructura energética
1
Caza directa ilegal
5
Atropellamiento en rutas
2
Incendios
1
Enfermedades
3
Información adicional sobre amenazas

Las mayores amenazas son: (1) la destrucción y fragmentación de hábitat por el avance de la  producción intensiva de alimentos y (2) la cacería. La especie es cazada legal e ilegalmente por su cuero, su carne y como trofeo deportivo en todo su rango de distribución. En Yungas, P. tajacu es afectado negativamente por los canales de riego de hormigón utilizados en cultivos, industrias y/o generación de energía (Albanesi et al 2016). En el Chaco Seco se han detectado individuos cazados por perros (Camino M., obs. pers.). En Misiones existen registros de atropellamientos en rutas, pero probablemente es un impacto sub-observado debido a la costumbre local de llevarse al animal para consumir su carne.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Amparada en numerosas áreas protegidas, tanto nacionales como provinciales, a lo largo de su amplia distribución.

Jurisdicción nacional: P.N. Calilegua, P.N. Baritú, P.N. El Rey, R.N. Pizarro, R.N. El Nogalar de los Toldos, P.N. Aconquija, Reserva Natural de la Defensa Quebrada del Portugués / Estancia El Mollar, P.N. Talampaya, P.N. Sierra de las Quijadas, P.N. Traslasierra (en formación), P.N.  Quebrada del Condorito, Reserva Natural de la Defensa Ascochinga, P.N. Copo, RUM Sierras de Guasayán, P.N. Impenetrable, P.N. Chaco, Reserva Natural Formosa, P.N. Río Pilcomayo, P.N. Iguazú, Reserva Natural Estricta San Antonio, P.N. Iberá (en formación)

Jurisdicción provincial: Potrero de Yala, Las Lancitas, Los Palmares, Laguna Pintascayo, Acambuco y Lotes anexos, Lotes 50 y 51, Las Costas, Sierra de San Javier, RUM Guasamayo, RUM Valle Fértil, RP El Corralito, Chancaní, Monte de las Barrancas, Refugio de Vida Silvestre Salinas de  Ambargasta, Pumakawa, Pampa de Achala, Fuerte Esperanza, Loro Hablador, Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa, La Pirámide, Pampa del Indio, Reserva Biosfera Riacho Teuquito, Reserva de Biosfera Ñacuñan,, Papel Misionero, Reserva de la Biosfera Yabotí, PP.PP. Urugua-í, Yacuy, Esperanza, Piñalito, Cruce Caballero, Puerto Península, Uruzú, Guarambocá, Saltos del Moconá, Esmeralda, Guardaparque Horacio Foerster, Salto Encantado, Reserva Privada Valle del Arroyo Cuñá Pirú (UNLP), Palmar de Papagayos, Quebracho de la Legua, Bajo de Veliz

Reservas privadas: Yagouarundi, Arira-í, Yate-í, Los Tatetos, San Sebastián de la Selva, San José, Karadya, Rubichana, Urugua-í, Yacutinga, Surucuá. Los Barrancos, Vaquerías, Espinillo Bravo, El Bagual, El Cachapé, Reserva Natural Guaycolec, Novillo y Astilleros, El Pantanoso, Loma Chata, El Huaico, Portal de Piedras, Campo Alegre, Ledesma, El Totoral, El Huaico, Yuchancito, Las Llanas, Pozo Escondido, Suri Blanco, La Paz, Ibon.

 

Experiencias de reintroducción o erradicación
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

Hubo intentos para su reintroducción en la provincia de La Pampa a comienzos de los 2.000, con el fin de recuperar un supuesto elemento de la fauna provincial y de nutrir la oferta de caza de los cotos. En los Esteros del Iberá, a partir de junio de 2015, la organización Conservation Land Trust está trabajando en la reintroducción de cuatro núcleos diferentes (con ejemplares procedentes de distintos orígenes de silvestría y cautiverio) (Hurtado Martinez 2017; Zamboni et al. 2017). En Uruguay, en 2018, casi 100 pecaríes fueron liberados en el marco de un proyecto llevado a cabo por la DINAMA junto a una reserva privada (Coitiño H., com. pers.).

Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

Poblaciones rurales indígenas y campesinas cazan la especie para subsistencia (Barbarán 2000; Altrichter & Boaglio 2004; Altrichter 2005; Camino et al. 2016). Consumen su carne y muchas veces utilizan su cuero para impermeabilizar techos o como parte de utensilios o ropas (Camino et al. 2016). Los campesinos criollos también usan, ocasionalmente, la especie como mascota (Camino et al. 2016). A finales de la década del 90 Barbarán (2000) detectó la venta de cueros de pecaríes del Chaco salteño. La carne de la especie es vendida en carnicerías de Santiago del Estero y Tucumán (Quiroga V., obs. pers.).

 

 

 

 

 

 

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

1- Mantiene la composición y estructura  de los ecosistemas que habita ya que es dispersor de ciertas especies de semillas y predador de otras (Beck 2005, 2006; Beck et al. 2010; Periago et al. 2015, 2017).

2- Presa de predadores tope como puma (Puma concolor) y yaguareté (Panthera onca) (Beck et al. 2010).

3- Por su comportamiento, mantiene cuerpos de agua que resultan clave para la supervivencia de otras especies (Beck et al. 2010).

4- Fuente de proteínas para poblaciones humanas rurales indígenas y campesinas (Altrichter & Boaglio 2004; Camino et al. 2018).

5- Por su comportamiento de búsqueda de raíces e invertebrados subterráneos, actúa removiendo el suelo, favoreciendo su permeabilidad, aireación y reciclado de materia orgánica.

Necesidades de investigación y conocimiento
  • Densidad poblacional y áreas de acción en diferentes ecorregiones y bajo diferentes presiones antrópicas;
  • Caracterización de subpoblaciones; determinación de posibles nuevas taxa (particularmente a nivel subespecífico);
  • Conectividad entre poblaciones y subpoblaciones del país;
  • Tiempo de retardo y umbral de tolerancia modificaciones antrópicas del paisaje;
  • Para ciertas regiones y ecosistemas: dieta, roles ecológicos, relación con población humana;
  • Impacto de especies invasoras y exóticas;
  • Enfermedades y zoonosis;
  • Estatus y densidades de las poblaciones más australes (e.g. San Juan, Mendoza).

Bibliografía

Bibliografía citada

ALBANESI, S. A., J. P. JAYAT, & A. D. BROWN. 2016. Mortalidad de mamíferos y medidas de mitigación en canales de riego del pedemonte de Yungas de la alta cuenca del río Bermejo, Argentina. Mastozoología Neotropical 23:505‒514.

ALTRICHTER, M. 2005. The sustainability of subsistence hunting of peccaries in the Argentine Chaco. Biological Conservation 126:351–362.

ALTRICHTER, M. 2006. Interacciones entre la gente y la fauna en el Chaco Argentino. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Wildlife Trust, Buenos Aires, Argentina.

ALTRICHTER, M., & G. I. BOAGLIO. 2004. Distribution and relative abundance of peccaries in the Argentine Chaco: associations with human factors. Biological Conservation 116:217‒225.

BARBARÁN, F. R. 2000. Recursos alimenticios derivados de la caza, pesca y recolección de los Wichi del Río Pilcomayo (Provincia de Salta, Argentina). Manejo de Fauna Silvestre en Amazonia y Latinoamérica. CITES Paraguay–Fundación Moisés Bertoni–University of Florida, Asunción.

BECK, H. 2005. Seed predation and dispersal by peccaries throughout the Neotropics and its consequences: a review and synthesis. Seed Fate: Predation, Dispersal and Seedling Establishment (P. M. Forget, J. E. Lambert, P. E. Hulme & S. B. Vander Wall, eds.). CABI Publishing, Wallingford.

BECK, H. 2006. A review of peccary‒palm interactions and their ecological ramifications across the Neotropics. Journal of Mammalogy 87:519‒530.

BECK, H., P. THEBPANYA, & M. FILIAGGI. 2010. Do Neotropical peccary species (Tayassuidae) function as ecosystem engineers for anurans?. Journal of Tropical Ecology 26:407‒414.

BENDER, L. C., M. E. WEISENBERGER, & O. C. ROSAS-ROSAS. 2014. Occupancy and habitat correlates of javelinas in the southern San Andres Mountains, New Mexico. Journal of Mammalogy 95:1‒4.

CAMINO, M. 2014. Puesta en funcionamiento y primera evaluación de una herramienta para la toma de datos en ambientes naturales remotos. Caso de Estudio: Muestreo Participativo en el Chaco Argentino. Revista Fronteras 12:59–68.

CAMINO, M. 2016. Ocupación y selección de hábitat de tres especies de pecaríes en el Chaco Semiárido Argentino. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

CAMINO M., S. CORTEZ, A. CEREZO, & M. ALTRICHTER. 2016. Wildlife conservation, perceptions of different co-existing cultures. International Journal of Conservation Science 7:109‒122.

CAMINO, M., S. CORTEZ, M. ALTRICHTER, & S. D. MATTEUCCI. 2018. Relations with wildlife of Wichi and Criollo people of the Dry Chaco, a conservation perspective. Ethnobiology and Conservation 7:11.

CAMINO, M., S. CORTEZ, S. D. MATTEUCCI, & M. ALTRICHTER. 2017. Experiencia de monitoreo participativo de fauna en el Chaco Seco argentino. Mastozoología Neotropical 24:31‒46.

CANEVARI, M., & O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur.  L.O.L.A, Buenos Aires.

CARTES, J. L. ET AL. 2017. Cetartiodactyla y Perissodactyla: animales con pezuñas. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

CHÉBEZ, J. C. 1994. Los que se van. Especies argentinas en peligro. Ed. Albatros, Buenos Aires.

DESBIEZ, A. L. J ET AL. 2012. Avaliação do risco de extinção do cateto Pecari tajacu Linnaeus, 1758, no Brasil. Biodiversidade Brasileira 1:74‒83.

FRAGOSO, J. M. 1997. Desapariciones locales del baquiro labiado (Tayassu pecari) en la Amazonía: migración, sobre-cosecha o epidemia. Manejo de fauna silvestre en la Amazonía (Fang, T., R. Bodmer, R. Aquino, & M. Valqui, eds.). United Nations Development Program-Global Environmental Facility, Universidad de Florida, Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia.

GASPARINI, G. M., E. ORTIZ‒JAUREGUIZAR, & A. A. CARLINI. 2006. Orden Artiodactyla Owen, 1848. Los mamíferos de la Argentina: Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.

GONGORA, J., S. MORALES, J. E. BERNAL, & C. MORAN. 2006. Phylogenetic divisions among Collared peccaries (Pecari tajacu) detected using mitochondrial and nuclear sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 41:1‒11.

GONGORA, J., R. REYNA‒HURTADO, H. BECK, A. TABER, M. ALTRICHTER & A. KEUROGHLIAN. 2011. Pecari tajacu. The IUCN Red List of Threatened Species 2011:e.T41777A10562361.

GONGORA, J. ET AL. 2011. Revisiting the species status of Pecari maximus van Roosmalen et al., 2007 (Mammalia) from the Brazilian Amazon. Bonn Zoological Bulletin 60:95‒101.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Mamíferos. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares (A. Soutullo, C. Clavijo & J. A. Martínez-Lanfranco, eds.). SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo.

GOTTDENKER, N., & R. BODMER. 1998. Reproduction and productivity of white‒lipped and collared peccaries in the Peruvian Amazon. Journal of Zoology 245:423‒430.

HANSEN, M. C. ET AL. 2013. High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science 342:850–853.

HURTADO MARTINEZ, C. M. 2017. Reintroduction success and ecological aspects of reintroduced peccaries (Pecari tajacu) in the Ibera Natural Reserve, Corrientes, Argentina. Master Thesis, Towson University, Towson, Maryland, USA.

JIMENEZ PÉREZ, I., & M. ALTRICHTER. 2010. Propuesta de reintroducción experimental de pecaríes de collar (Pecari tajacu) en la reserva natural Iberá (Corrientes, Argentina). The Conservation Land Trust.

JUDAS, J., & O. HENRY. 1999. Seasonal variation of home range of collared peccary in tropical rain forests of French Guiana. Journal of Wildlife Management 63:546–555.

KEUROGHLIAN, A., D. P. EATON, & W. S. LONGLAND WS. 2004. Area use by white-lipped and collared peccaries (Tayassu pecari and Tayassu tajacu) in a tropical forest fragment. Biological Conservation 120:411‒425.

MAUGET, R., F. FEER, O. HENRY, & G. DUBOST. 1997. Hormonal and behavioural monitoring of ovarian cycles in peccaries, Proceedings of the First International Symposium on Physiology and Ethology of Wild and Zoo Animals, 18–21 September 1996, Berlin. Zeitschrift fur Säeugetierkunde 62:145–149.

MAYOR, P., F. LÓPEZ-GATIUS, & M. LÓPEZ-BÉJAR M. 2005. Integrating ultrasonography within the reproductive management of the collared peccary (Tayassu tajacu). Theriogenology 63:1832–1843.

MAYOR, P., M. FENECH, & M. LÓPEZ-BÉJAR. 2006. Ovarian features of the wild collared peccary (Tayassu tajacu) from Peruvian Northeastern Amazon. General and Comparative Endocrinology 147:268‒275.

MAYOR, P., R. BODMER, & M. LOPEZ-BEJAR. 2010. Reproductive performance of the wild Collared Peccary (Tayassu tajacu) female in the Peruvian Amazon. European Journal of Wildlife Research 56:681‒684.

MCCOY, M. B., C. S. VAUGHAN, & M. A. RODRIGUES. 1990. Seasonal movement, home range, activity and diet of collared peccaries (Tayassu tajacu) in Costa Rican dry forest. Vida Silvestre Neotropical 2:6–20.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PARERA, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la región Austral de Sudamérica. El Ateneo, Buenos Aires.

PAVIOLO, A. ET AL. 2009. Efecto de la caza y el nivel de protección en la abundancia de los grandes mamíferos del Bosque Atlántico de Misiones. Contribuciones para la Conservación y Manejo en el Parque Nacional Iguazú (B. Carpinetti, & M. Garciarena, eds.). Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina.

PERIAGO, M. E., V. CHILLO, & R. A. OJEDA. 2015. Loss of mammalian species from the South American Gran Chaco: empty savanna syndrome? Mammal Review 45:41–53

PERIAGO, M. E., D. M. TAMBURINI, R. A. OJEDA, D. M. CÁCERES, & S. DÍAZ. 2017. Combining ecological aspects and local knowledge for the conservation of two native mammals in the Gran Chaco. Journal of Arid Environments 147:54‒62.

PIQUER-RODRÍGUEZ, M. ET AL. 2015. Effects of past and future land conversions on forest connectivity in the Argentine Chaco. Landscape Ecology 30:817–833.

ROBINSON, J. G., & J. F. EISENBERG. 1985. Group size and foraging habits of the collared peccary, Tayassu tajacu. Journal of Mammalogy 66:153‒155.

SELBACH-HOFMANN, G. S., I. P. COELHO, V. A. G. BASTAZINI, J. L. P. CORDEIRO, & L. F. B DE OLIVEIRA. 2015. Implications of climatic seasonality on activity patterns and resource use by sympatric peccaries in northern Pantanal. International Journal of Biometeorology 60:421-33.

SOWLS, L. K. 1997. Javelinas and other peccaries - their biology, management and use. Texas A&M University Press, College Station, Texas.

TABER, A. B., C. P. DONCASTER, N. N. NERIS, & F. COLMAN. 1994. Ranging behaviour and activity patterns of two sympatric peccaries, Catagonus wagneri and Tayassu tajacu, in the Paraguayan Chaco. Mammalia 58:61‒71.

TABER, A. B., M. ALTRICHTER, H. BECK, & J. GONGORA. 2011. Family Tayassuidae (Peccaries). Handbook of the mammals of the world ‒ Volume 2: Hoofed Mammals (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

ZAMBONI, T., S. DI MARTINO, & I. JIMÉNEZ-PÉREZ. 2017. A review of a multispecies reintroduction to restore a large ecosystem: The Iberá Rewilding Program (Argentina). Perspectives in Ecology and Conservation 15:248‒256.

Bibliografía complementaria

ADEGA, F. ET AL. 2006. High-resolution comparative chromosome painting in the Arizona Collared peccary (Pecari tajacu, Tayassuidae): a comparison with the karyotype of pig and sheep. Chromosome Research 14:243‒251.

ALBERT, S., C. A. RAMOTNIK, & C. G. SCHMITT. 2004. Collared peccary range expansion in northwestern New Mexico. Southwestern Naturalist 49:524‒528.

BODMER, R. E. 1989. Ungulate biomass in relation to feeding strategy within Amazonian forest. Oecologia 81:547‒500.

BODMER, R. E., R. AQUINO, P. PUERTAS, C. REYES, T. FANG, & N. GOTTDENKER. 1997. Manejo y Uso Sustentable de Pecaries en la Amazonia Peruana. IUCN, Quito.

BODMER, R. E., T. FANG, R. VILLANES, & P. PUERTAS. 2004. Certification of the peccary pelt trade: A strategy for managing bush meat hunting in the Peruvian Amazon. IUCN/SSC Pigs, Peccaries, and Hippos Specialist Group (PPHSG) Newsletter 4:5‒12.

BODMER, R. E., E. PEZO LOZANO, & T. G. FANG. 2004. Economic analysis of wildlife use in the Peruvian Amazon. People in Nature: Wildlife Conservation in South and Central America (K. Silvius, R. Bodmer & J. Fragoso, eds.). Columbia University Press, New York.

BODMER, R. E., L. SOWLS, & A. TABER. 1996. Importancia Económica y Utilización Humana de los Pecaríes. Pecaríes: Plan de Acción y Evaluación de la Condición Actual (W. L. R. Oliver, ed.). IUCN, Gland.

BODMER, R. E., & E. PEZO LOZANO. 2001. Rural Development and Sustainable Wildlife Use in the Tropics. Conservation Biology 15:1163‒1170.

BODMER, R. E., & L. K. SOWLS. 1993. The Collared Peccary (Tayassu tajacu). Pigs, Peccaries, and Hippos: Status Survey and Conservation Action Plan (W. L. R. Oliver, ed.). IUCN, Gland.

BYERS, J. A. 1980. Social behaviour and its development in the collared peccary. Ph.D. Thesis, University of Colorado, Denver, USA.

CAGGIANO, M. A. 1977. Contribución a la arqueología del Delta del Paraná. Obra del Centenario del Museo de la Plata 2:301‒324.

CARTES, J. L., J. THOMPSON, & A. YANOSKY. 2015. El Chaco Paraguayo como uno de los últimos refugios para los mamíferos amenazados del Cono Sur. Paraquaria Natural 3:37‒47.

CORN, J. L., & R. J. WARREN. 1985. Seasonal food habits of the collared peccary in south Texas. Journal of Mammalogy 66:155‒159.

CULLEN JR., L., R. E. BODMER, & C. V. PADÙA. 2000. Effects of hunting in habitat fragments of the Atlantic forests, Brazil. Biological Conservation 95:49‒56.

DE KORT, D., M. ALTRICHTER M, S. CORTEZ, & M. CAMINO. 2017. Collared peccary (Pecari tajacu) behavioral reactions toward a dead member of the herd. Ethology 124:131‒134.

DESBIEZ, A. 2007. Wildlife Conservation in the Pantanal: Habitat Alteration, Invasive Species and Bushmeat Hunting. Ph.D. Thesis, University of Kent, Canterbury, UK.

EISENBERG, J. F. 1980. The density and biomass of tropical mammals. Conservation Biology (M. Soule & B. A. Wilcox, eds.). Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

EMMONS, L. H. 1984. Geographic variations in densities and diversities of non‒flying mammals in Amazonia. Biotropica 16:210‒222.

FANG, T. 2003. Certificación del comercio de pieles de pecaries en la Amazonia peruana. Ph.D. Thesis, University of Kent, Canterbury, UK.

FANG, T. ET AL. 2008. Certificación de pieles de pecaries (Tayassu tajacu y T. pecari) en la Amazonía peruana: una estrategia de conservación y manejo de fauna silvestre en la Amazonía peruana. Wust Editions, Darwin Institute, Lima.

FRAGOSO, J. M. V. 1994. Large mammals and the community dynamics of an Amazonian rain forest. Ph.D. Thesis. University of Florida, Florida, USA.

FRAGOSO, J. M. V. 1999. Perception of scale and resource partitioning by peccaries: behavioral cases and ecological implications. Journal of Mammalogy 80:993–1003.

GLANZ, W. E. 1982. The terrestrial mammal fauna of Barro Colorado Island: censuses and long‒term changes. The Ecology of a Tropical Forest: Seasonal Rhythms and Long‒terms Changes (E. G. Leigh, A. S. Rand & D. M. Windsor, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

GONGORA, J. ET AL. 2000. Mayores estudios citogeneticos de peccaries de collar colombianos. El Astrolabio 2:6‒9.

GONGORA, J. & C. MORAN. 2005. Nuclear and mitochondrial evolutionary analyses of Collared, White‒lipped, and Chacoan peccaries (Tayassuidae). Molecular Phylogenetics and Evolution 34:181‒189.

GRIMWOOD, I. R. 1969. Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals, 1968. New York Zoological Society Special Publication 21:83.

GRUBB, P. 1993. Order Artiodactyla. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

GRUBB, P. 2005. Artiodactyla. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.) (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). Johns Hopkins University Press, Baltimore.

HAIGWOOD, J. T. 2010. North American Regional Studbook for the Collared Peccary (Pecari tajacu). Los Angeles Zoo, Association of Zoos and Aquariums.

INRENA. 2004. Desarrollo de Lineamientos Técnicos para la Certificación de Pieles de Pecaries en la Amazonia Peruana. Unpublished workshop document.

JONES, C. ET AL. 1997. Revised checklist of North American mammals north of Mexico, 1997. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 173:1‒20.

JONES JR., J. K., R. S. HOFFMAN, D. W. RICE, C. JONES, R. J. BAKER, & M. D. ENGSTROM. 1992. Revised checklist of North American mammals north of Mexico, 1991. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 146:1‒23.

KEUROGHLIAN, A., & D. P. EATON. 2008. Fruit availability and peccary frugivory in an isolated Atlantic forest fragment: effects on peccary ranging behavior and habitat use. Biotropica 40:62‒70.

KEUROGHLIAN, A., & D. P. EATON. 2008. Importance of rare habitats and riparian zones in a tropical forest fragment: preferential use by Tayassu pecari, a wide‒ranging frugivore. Journal of Zoology 275:283‒293.

KILTIE, R. A. 1981. Stomach contents of rain forest peccaries (Tayassu tajacu and T. pecari). Biotropica 13:234‒236.

LAZURE, L., M. BACHAND, C. ANSSEAU, J. ALMEIDA-CORTEZ. 2010. Fate of native and introduced seeds consumed by captive white‒lipped and collared peccaries (Tayassu pecari, Link 1795 and Pecari tajacu, Linnaeus 1758) in the Atlantic rainforest. Brazilian Journal of Biology 70:47‒53.

MAYER, J. J., & P. N. BRANDT. 1982. Identity, distribution and natural history of the peccaries, Tayassuidae. Mammalian Biology in South America (M. A. Mares & H. H. Genoways, eds.). Special Publication, Pymatuning.

MAYER, J. J., & R. M. WETZEL. 1987. Tayassu pecari. Mammalogy Species 293:1‒7.

NERI, F. M. 2004. Ecologia e conservação de catetos, Tayassu tajacu, (Linneaus, 1758) (Artiodactyla, Tayassuidae) em áreas de cerrado do estado de São Paulo. Ph.D. Thesis. Universidade Federal de São Carlos, São Paulo, Brasil.

PARISI-DUTRA R., D. E. MELO CASALI, R. V. MISSAGIA, G. M. GASPARINI, F. A. PERINI, & M. A. COZZUOL. 2017. Phylogenetic systematics of peccaries (Tayassuidae: Artiodactyla) and a classification of South American tayassuids. Journal of Mammalian Evolution 24:345‒358.

PERES, A. C. 1996. Population status of white‒lipped Tayassu pecari and collared peccaries T. tajacu in hunted and unhunted Amazonian forests. Biological Conservation 77:115‒123.

REPPUCCI J., P. PEROVIC, S. DE BUSTOS, G. MARAS, & C. SILLERO. 2017. Patrones de actividad de mamíferos grandes y medianos de las Yungas argentinas. XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes.

SCHALLER, G. B. 1983. Mammals and their biomass on a Brazilian ranch. Arquivos Zoologia 31:1‒36.

SCHWEINSBURG, R. E. 1969. Social behaviour of the collared peccary (Pecari tajacu) in the Tucson Mountain. Ph.D. Thesis. University of Arizona, Arizona, USA.

SOWLS, L. K. 1966. Reproduction in the collared peccary (Tayassu tajacu). Comparative Biology of Reproduction in Mammals (I. W. Rowlands, ed.). Zoological Society of London, London.

SOWLS, L. K. 1984. The Peccaries. The University of Arizona Press, Tuscon, Arizona.

STANGL, F. B., & W. W. DALQUEST. 1990. Status of the javelina, Tayassu tajacu, in north‒central Texas and southern Oklahoma. Texas Journal of Science 42:305–306.

TERBORGH, J., L. H. EMMONS, & C. FREESE. 1986. La fauna silvestre de la Amazonia: el despilfarro de un recurso renovable. Boletin de Lima 46:77‒85.

THEIMER, T. C., & P. KEIM. 1994. Geographic patterns of mitochondrial‒DNA variation in collared peccaries. Journal of Mammalogy 75:121‒128.

Autorías y colaboraciones

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Barri, Fernando

Barri
Fernando
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Aprile, Gustavo

Aprile
Gustavo
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Periago, María Eugenia

Periago
María Eugenia
Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)
Misiones
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

Torres, Ricardo M.

Torres
Ricardo M.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Di Martino, Sebastián

Di Martino
Sebastián
The Conservation Land Trust Argentina (CLT), Mercedes
Corrientes
Argentina

Albanesi, Sebastián

Albanesi
Sebastián
Instituto de Biodiversidad Neotropical, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, Yerba Buena
Tucumán
Argentina

Alderete, Edgar

Alderete
Edgar
Argentina

Alveira, Mariela

Alveira
Mariela
Programa SIPAP, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta
Salta
Argentina

Bardavid, Sofía

Bardavid
Sofía
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S.S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Borghi, Carlos E.

Borghi
Carlos E.
INTERBIODES (Interacciones Biológicas en el Desierto), CIGEOBIO (CONICET-UNSJ), y Departamento de Biología, FCEFyN, Universidad Nacional de San Juan
San Juan
Argentina

Caruso, María Flavia

Caruso
María Flavia
Dirección Regional Noroeste-CONICET, Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Cuevas, María Fernanda

Cuevas
María Fernanda
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB), Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza
Mendoza
Argentina

de la Colina, Alicia

de la Colina
Alicia
Fundación Temaikén, Escobar
Buenos Aires
Argentina

Gómez, Bibiana

Gómez
Bibiana
Argentina

Lartigau, Bernardo

Lartigau
Bernardo
Programa Areas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Maras, Gustavo A.

Maras
Gustavo A.
Laboratorio de Ecología Aplicada a la Conservación (LEAC), Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta - CONICET, Salta
Salta
Argentina

Pautasso, Andres

Pautasso
Andres
Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Santa Fe
Santa Fe
Argentina

Perovic, Pablo G.

Perovic
Pablo G.
Dirección Regional Noroeste, Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Politi, Natalia

Politi
Natalia
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET - Fundacion CEBio
Jujuy
Argentina

Puechagut, Patricia

Puechagut
Patricia
Universidad Nacional de Jujuy - CONICET y Fundación CEBio
Jujuy
Argentina

Reppucci, Juan I.

Reppucci
Juan I.
CONICET, Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Noroeste y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Rivera, Luis O.

Rivera
Luis O.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET - Fundacion CEBio
Jujuy
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina