Nº de ID: 33

Tamandua tetradactyla

Oso melero

Cita sugerida

Varela, Diego; Cirignoli, Sebastián; Torres, Ricardo M.; Superina, Mariella (2019). Tamandua tetradactyla. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Belén Etchegaray
Foto: Belén Etchegaray
Foto: Emilio White
Foto: Emilio White
Foto: Tomás Thibaud
Foto: Tomás Thibaud
Categoría Nacional de Conservación 2019
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación de la categorización

Tamandua tetradactyla tiene una extensión de presencia relativamente grande y ocurre en varias áreas protegidas. Sin embargo, es una especie con baja densidad que está siendo afectada por la pérdida y fragmentación de hábitat, el atropellamiento en rutas, los incendios y la depredación por perros. Se sospecha que la población ha disminuido en un 20–25% en los últimos 15–20 años y que las causas no han cesado. Por lo tanto, casi califica para ser categorizada como Vulnerable (VU) bajo el criterio A2c, por lo cual se le asigna la categoría de Casi Amenazado (NT).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación

Tamandua tetradactyla tiene una extensión de presencia relativamente grande y ocurre en varias áreas protegidas. Sin embargo, es una especie con baja densidad que está siendo afectada por la pérdida y fragmentación de hábitat, el atropellamiento en rutas, los incendios y la depredación por perros. Se sospecha que la población ha disminuido en un 20–25% en los últimos 15–20 años y que las causas no han cesado. Por lo tanto, casi califica para ser categorizada como Vulnerable (VU) bajo el criterio A2c, por lo cual se le asigna la categoría de Casi Amenazado (NT).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
AM (Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1c+2d; B2c
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2015)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria SNAP Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2014
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2011
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2006
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Pilosa
Familia
Myrmecophagidae
Nombre científico

Tamandua tetradactyla (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Oso melero
Nombres comunes locales
Tamandúa
Caguaré
Nombres comunes en inglés
Collared Anteater
Southern Tamandua
Lesser Anteater
Nombres comunes en portugués
Tamanduá-mirim

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Se desconoce la tendencia poblacional de esta especie en Argentina debido a la ausencia de estudios específicos. Sin embargo, es probable que esté en disminución en algunas ecorregiones, como el Chaco Seco, debido a la fuerte modificación de su hábitat con fines agrícolas y ganaderos. Por otra parte, cabe señalar que desde hace unos 25 años la especie está experimentando una expansión hacia el sur, con registros recientes en Córdoba, La Rioja y San Luis.

La especie es comúnmente registrada en casi todos los estudios con cámaras trampa realizados en el norte argentino, aunque siempre con tasas de captura relativamente bajas. La detectabilidad del oso melero con cámaras trampa a nivel del suelo se encuentra limitada por los hábitos escansoriales de la especie. 

En Misiones la abundancia relativa del oso melero, evaluada con cámaras trampa, es mayor en los fragmentos de bosque que en grandes áreas de selva protegida (Varela, D., obs. pers.).

Tiempo generacional
6,00 años
Tiempo generacional, justificación

Se desconoce el tiempo generacional de T. tetradactyla. Se sospecha que es entre 5 y 6 años, ya que se espera que sea un poco más corto que el de Myrmecophaga tridactyla (7 años; Miranda et al. 2014).

Extensión de presencia (EOO)
980.100 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El oso melero ocurre en varias ecorregiones y varios tipos de hábitats, pero con preferencia para áreas con algún grado de cobertura boscosa. Se lo puede encontrar también en paisajes productivos dominados por plantaciones forestales y cultivos agrícolas (Varela, D., datos no publicados), e incluso en ambientes peri-urbanos. En los últimos años se han registrado avistamientos y/o ejemplares atropellados en las provincias de Córdoba, La Rioja, San Luis y Entre Ríos, ampliando hacia el sur el rango conocido de distribución de la especie (Agüero et al. 2003; Torres et al. 2009; Ayarragaray Tabuenca et al. 2018; Bodrati, A., com. pers.).

En Córdoba la especie comenzó a observarse de forma ocasional hace poco más de 25 años, y en los últimos años cada vez con mayor frecuencia (Torres et al. 2009).

Se puede descartar que los avistamientos recientes en estas provincias se deban a una falta de estudios a campo, ya que por ejemplo en Córdoba, los pobladores locales aseguran que la especie es nueva en la región (Torres, R., com. pers.). En el 2018 también se registró un ejemplar en Valle Fértil, San Juan, pero el origen de este individuo es desconocido (Marinero, J., com. pers.). Sin embargo, como la vegetación en el área es monte chaqueño, no se puede excluir la posibilidad de que la especie también se esté expandiendo hacia el oeste. Un reciente estudio evalúa las posibles causas de la expansión de la especie (García Capocasa 2019).

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Rioja
Misiones
Salta
San Luis
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Espinal
Campos y Malezales
Ecorregiones de Argentina donde la presencia de la especie es dudosa
Delta e Islas del Paraná
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Ecorregiones globales terrestres donde la presencia de la especie es dudosa
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 2.400 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Si bien actualmente no existen estudios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie en Argentina, numerosos estudios con cámaras trampa realizados en diferentes áreas de estudio (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy) permitirían estimar parámetros de abundancia relativa y ocupación. En Misiones, se observa una mayor abundancia relativa de la especie en las áreas de bosque más fragmentadas y degradadas.

Las estimaciones de densidad obtenidas en otras regiones son muy variables. Robinson & Redford (1986) estimaron 6,6 ind/km2 en bosques tropicales, y Desbiez & Medri (2010) estimaron 0,41 ind/km2 en bosques en el Pantanal de Brasil. La densidad es mayor en bosques y bordes que en áreas abiertas (Desbiez & Medri 2010). Arita et al. (1990) la clasificaron como una especie con amplia distribución y baja densidad.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
3.600 – 5.000 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Aspectos reproductivos

En Brasil, el oso melero puede tener hasta dos gestaciones de una cría por año. El periodo de gestación es de 130 a 150 días (Silveira 1968; Superina 2012).

Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

No existe información sobre el área de acción de T. tetradactyla en Argentina. Las estimaciones en otros países varían entre 100 ha en Brasil (Rodrigues et al. 2008) y 375 ha en Venezuela (Montgomery & Lubin 1977; Montgomery 1985).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
2
Depredación por perros
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
4
Caza directa ilegal
2
Captura de ejemplares
1
Atropellamiento en rutas
5
Incendios
2
Información adicional sobre amenazas

La pérdida de su hábitat debido al cambio de uso del suelo, como la deforestación para la expansión de las actividades agroindustriales, es una de las principales amenazas para la especie, en particular en la región chaqueña. 

El oso melero no parece ser afectado negativamente por ciertos niveles de degradación y fragmentación del hábitat. En Misiones la especie es más frecuente en fragmentos dentro de matrices productivas que en grandes áreas de bosque protegidas. Utiliza plantaciones de pinos tanto en Misiones como en Corrientes (Varela, D., datos no publicados).

Además, el oso melero es uno de los mamíferos más frecuentemente atropellados en rutas asfaltadas en todo su rango de distribución (Cáceres et al. 2010; Ascenção et al. 2017; Bauni et al. 2017). En Argentina es muy frecuente el registro de osos meleros atropellados en las rutas de Misiones, pero también se están reportando atropellamientos de esta especie en otras regiones del país como Corrientes, Chaco, Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba y Entre Ríos. La fragmentación del hábitat podría estar causando un aumento en la mortalidad por atropellamientos.

Otras amenazas que también están afectando a la especie son los incendios, la depredación por perros y la cacería ocasional (Aguiar & Fonseca 2008; Miranda et al. 2014). En Córdoba, varios individuos han sido capturados o muertos por desconocimiento. En otros países se ha registrado un notable incremento de capturas de osos meleros silvestres para su comercialización en el mercado de mascotas.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La especie ha sido registrada en la mayoría de las áreas naturales protegidas dentro de su rango de distribución en Argentina.

Administración de Parques Nacionales: PN Iguazú, RN San Antonio, PN Iberá, PN Mburucuyá, PN Chaco, PN Pilcomayo, RN Formosa, RN Pizarro, PN Impenetrable, PN Copo, PN El Rey, PN Calilegua, PN Baritú, PN Traslasierra, RN El Nogalar de los Toldos

Áreas protegidas provinciales:

Misiones: PP Urugua-í, PP Península, PP Foerster, PP Mocona, PP Esmeralda, PP Salto Encantado, entre otras. Reserva de Biosfera Yabotí. Numerosas reservas privadas (Yate-í, Yvytú, San Sebastián de la Selva).

Corrientes: RN Iberá, RN Santa María

Jujuy: RN Las Lancitas

Tucumán: Parque Biológico San Javier

Córdoba: RN Chancaní

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Detallar usos y/o valores

Se lo caza ocasionalmente para consumo y para utilizar su cuero.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Debido a sus hábitos insectívoros, puede tener un rol como controlador de especies plaga.

Necesidades de investigación y conocimiento

Se requieren de estudios a campo para determinar la distribución exacta (especialmente la reciente expansión hacia el sur y el oeste), densidad, abundancia, ecología, tendencia poblacional y amenazas.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGÜERO, J. A., J. D. VERA DÍAZ, & D. GONZÁLEZ. 2003. Presencia y características del hábitat asociadas a Tamandua tetradactyla en las sierras de los llanos de la Rioja, Argentina. XVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes, p. 81.

AGUIAR, J. M., & G. A. B. D. FONSECA. 2008. Conservation status of the Xenarthra. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.

ARITA, H. T., J. G. ROBINSON, & K. H. REDFORD. 1990. Rarity in Neotropical forest mammals and its ecological correlates. Conservation Biology 4:181–192.

ASCENSÃO, F., A. L. DESBIEZ, E. P. MEDICI, & A. BAGER. 2017. Spatial patterns of road mortality of medium–large mammals in Mato Grosso do Sul, Brazil. Wildlife Research 44:135–146.

AYARRAGARAY TABUENCA, M., M. L. GOMEZ VINASSA, & N. FERNANDEZ. 2018. Registros de oso melero (Tamandua tetradactyla) en la Provincia de San Luis, Argentina. Ampliación del límite austral de la distribución de la especie. Edentata 19:57–60.

BAUNI, V., J. ANFUSO, & F. SCHIVO. 2017. Mortalidad de fauna silvestre por atropellamientos en el bosque atlántico del Alto Paraná, Argentina. Revista Ecosistemas 26:54–66.

CÁCERES, N. C., W. HANNIBAL, D. R. FREITAS, E. L. SILVA, C. ROMAN, & J. CASELLA. 2010. Mammal occurrence and roadkill in two adjacent ecoregions (Atlantic Forest and Cerrado) in south–western Brazil. Zoologia 27:709–717.

DESBIEZ, A. L. J., & I. M. MEDRI. 2010. Density and habitat use by giant anteaters (Myrmecophaga tridactyla) and southern tamanduas (Tamandua tetradactyla) in the Pantanal wetland, Brazil. Edentata 11:4–10.

GARCÍA CAPOCASA, M. C. 2019. Cuáles son las causas de la reciente expansión hacia el sur del oso melero (Tamandua tetradactyla)? Una aproximación usando modelos de nicho. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba. 39 pp.

GONZÁLEZ, E. M., ET AL. 2013. Tamandua tetradactyla. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy>.

ICMBio/MMA. 2015. Avaliação do risco de extinção dos xenartros brasileiros. ICMBio, Brasília.

MIRANDA, F., A. FALLABRINO, M. C. ARTEAGA, D. G. TIRIRA, D. A. MERITT, JR., & M. SUPERINA. 2014. Tamandua tetradactyla. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T21350A47442916.

MONTGOMERY, G. G. 1985. Movements, foraging and food habits of the four extant species of neotropical vermilinguas (Mammalia; Myrmecophagidae. The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London.

MONTGOMERY, G. G., & Y. D. LUBIN. 1977. Prey influences on movements of Neotropical anteaters. Proceedings of the 1975 Predator Symposium (R. L. Phillips & C. Jonkel, eds.). Montana Forest and Conservation Experiment Station, University of Montana, Missoula.

ROBINSON, J. G., & K. H. REDFORD. 1986. Intrinsic rate of natural increase in Neotropical forest mammals: relationship to phylogeny and diet. Oecologia 68:516–520.

RODRIGUES, F. H., I. M. MEDRI, G. H. B. DE MIRANDA, C. CAMILO–ALVES, & G. MOURÃO. 2008. Anteater behavior and ecology. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.

SALDÍVAR, S.. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación  Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SILVEIRA, E. K. P. 1968. Notas sobre a história natural do tamanduá mirim (Tamandua tetradactyla chiriquensis J. A. Allen 1904, Myrmecophagidae), com referências à fauna do Istmo do Panamá. Vellozia 6:9–31.

SUPERINA, M. 2012. Um passeio pela biologia dos tamanduás. Vermilinguas – manutenção em cativeiro (F. Miranda, ed.). Editora Revinter, Rio de Janeiro, Brazil.

TORRES, R., J. MONGUILLOT, G. BRUNO, P. MICHELUTTI, & A. PONCE. 2009. Ampliación del límite austral de la distribución del oso melero (Tamandua tetradactyla) en la Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie 39:1–5.

Bibliografía complementaria

ABBA, A. M., M. F. TOGNELLI, V. P. SEITZ, J. B. BENDER, & S. F. VIZCAÍNO. 2012. Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia 76:123–136.

COITIÑO, H. I., F. MONTENEGRO, A. FALLABRINO, E. M. GONZÁLEZ, & D. HERNÁNDEZ. 2013. Distribución actual y potencial de Cabassous tatouay y Tamandua tetradactyla en el límite sur de su distribución: implicancias para su conservación en Uruguay. Edentata 14:23–34.

HAYSSEN, V. 2011. Tamandua tetradactyla (Pilosa: Myrmecophagidae). Mammalian Species 43:64–74.

GALLO, J. A., A. M. ABBA, L. ELIZALDE, D. DI NUCCI, T. A. RÍOS, & M. C. EZQUIAGA. 2017. First study on food habits of anteaters, Myrmecophaga tridactyla and Tamandua tetradactyla, in the southern limit of their distribution. Mammalia 81:601–604.

JULIÁ, J. P., E. RICHARD, & J. SAMANIEGO. 1994. Nota sobre la distribución geográfica del oso melero (Tamandua tetradactyla, Xenarthra: Myrmecophagidae) en el noroeste argentino. Nótulas Faunísticas 66:1–4.

NIGRO, N. A., N. LODEIRO OCAMPO, F. FALKE, & H. NIEBA. 2016. Mayor altitud registrada para el oso melero, Tamandua tetradactyla (Linnaeus, 1758): 2.355 msnm. Edentata 17:61–63.

Autorías y colaboraciones

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Torres, Ricardo M.

Torres
Ricardo M.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Superina, Mariella

Superina
Mariella
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), CONICET, Mendoza
Mendoza
Argentina

Abba, Agustín M.

Abba
Agustín M.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Buenos Aires
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Ayarragaray, Matías

Ayarragaray
Matías
Area de Zoología, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis
San Luis
Argentina

Marinero, José

Marinero
José
Area Flora y Fauna, Secretaría de Ambiente de la Provincia de San Juan
San Juan
Argentina

Jayat, J. Pablo

Jayat
J. Pablo
Unidad Ejecutora Lillo (CONICET-Fundación M. Lillo)
Tucumán
Argentina

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

Tamburini, Daniela M.

Tamburini
Daniela M.
Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), IIBYT, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
Córdoba
Argentina

Decarre, Julieta

Decarre
Julieta
Grupo Biodiversidad, Ecología y Gestion Ambiental en Agroecosistemas, Instituto de Recursos Biológicos (IRB), INTA, Hurlingham
Buenos Aires
Argentina

Bodrati, Alejandro

Bodrati
Alejandro
Proyecto Selva Pino Paraná, Fundación Azara, San Pedro
Misiones
Argentina