Categorías de conservación
Es una especie exclusiva de los bosques patagónicos de Chile y Argentina (endémica binacional). En Argentina, la especie ocupa ambientes restringidos dentro del bosque andino-patagónico (Martin 2010). Si bien cuenta con varias localidades de registro, su hábitat se encuentra en peligro debido al reemplazo del bosque nativo por coníferas introducidas, incendios forestales y por el uso ganadero del bosque (veranada) que deteriora la cobertura del sotobosque. Por lo tanto, se la categoriza como Vulnerable siguiendo el criterio B1 ya que su extensión de presencia (EOO) es menor a 20.000 km2 (EOO= 14.470 km2) que posee menos de 10 localidades sensu UICN (unas 8) y que hay una disminución continua observada de la calidad del hábitat. Se verificaron fluctuaciones poblacionales asociadas eventos de erupciones volcánicas y fructificaciones de caña coligue. Asimismo, podría existir un efecto de rescate por parte de las poblaciones chilenas pero esto no ha sido comprobado.
MMA (2011)
Taxonomía y nomenclatura
Dromiciops gliroides Thomas, 1894
El género Dromiciops incluye una única especie viviente, D. gliroides (Martin 2017; Valladares Gómez et al. 2017; Suárez Villota et al. 2018; pero véase a D’Elía et al. 2016). La especie es el único representante viviente del orden Microbiotheria y está más cercanamente relacionada con los marsupiales australianos, que con cualquier otro marsupial americano viviente (Szalay 1994; Colgan 1999; Palma & Spotorno 1999, Asher et al. 2004; Martin 2019).
Sinónimo:
Dromiciops australis Philippi, 1893
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Aunque no existen datos poblacionales para Argentina, se infiere una disminución poblacional debido a la fragmentación del hábitat y su consiguiente aislamiento. Además, el ambiente donde vive está sujeto a presiones antrópicas como la deforestación, los incendios forestales, el reemplazo de bosque nativo por plantaciones forestales de especies exóticas y la destrucción del sotobosque por pastoreo vacuno (Fontúrbel et al. 2012). La especie sufre fluctuaciones poblacionales relacionadas con procesos naturales (e.g., floración y fructificación de caña coligüe, erupciones volcánicas, sequía), recuperándose en 1-2 años después del disturbio (Balazote Oliver et al. 2017).
Pacifici et al. (2013)
Un reciente estudio (Suárez-Villota et al. 2018), diseñado para testear el estatus monoespecífico de la especie, analizó la variabilidad de 4 genes nucleares y 2 mitocondriales. Los resultados de diferentes análisis sobre distancias genéticas mostraron una baja diferenciación entre las poblaciones de Dromiciops, consistentes con niveles típicos de variación intraespecífica, dando sustento junto con los análisis morfológicos (Martin 2017; Valladares Gómez et al. 2017), para considerar al género como monoespecífico.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
La distribución de la especie fue estudiada por Martin (2010), a partir del análisis de las localidades conocidas para la especie desde su descubrimiento en 1871 y modelos de distribución potencial. Originalmente descripta como un habitante exclusivo de las zonas más húmedas y con mayor cobertura vegetal dentro de la ecorregión Valdiviana, la especie cuenta con registros de presencia en la mayoría de los tipos forestales mapeadas para la ecorregión por Lara et al. (1999), ocupando también ambientes periurbanos y plantaciones de especies forestales exóticas (Martin 2010).
Estudios en Argentina y Chile mostraron que la densidad poblacional es de 23 ± 2 individuos por hectárea (rango de 13 a 31 ind/ha) en poblaciones continentales, mientras que la densidad (7 ± 2 ind/ha) es menor en poblaciones insulares (Fontúrbel et al. 2012; Balazote Oliver et al. 2017).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
El ciclo reproductivo de D. gliroides fue estudiado en Chile por Muñoz Pedreros et al. (2005). Los autores describieron para Chile un ciclo que incluye la formación de parejas y estadíos tempranos de embriogénesis en Agosto y Septiembre, parición durante Octubre, una fase de desarrollo intramarsupio en Noviembre, y una última fase de desarrollo extra-marsupio en Diciembre y Enero; la independencia de las crías ocurre en Marzo. Estos autores encontraron un máximo de cuatro crías por hembra. La madurez reproductiva ocurriría en el segundo año de vida (Mann 1978).
Se documentaron áreas de acción con valores promedio de 1,6 ± 0,6 ha en poblaciones continentales y de 0,26 ± 0,04 ha en poblaciones insulares (Franco et al. 2011; Fontúrbel et al. 2012; Balazote Oliver et al. 2017).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Las principales amenazas sobre la especie están directamente relacionadas con la calidad del hábitat y las modificaciones antropogénicas que producen pérdida (en superficie continua) e incrementan su fragmentación. El hábitat de la especie sufre degradación como consecuencia del uso ganadero de los bosques patagónicos y por los incendios forestales. Existe reemplazo de bosque por plantaciones forestales exóticas en áreas de distribución de la especie. Si bien el monito de monte ha demostrado ser tolerante a una gran diversidad de ambientes dentro del Bosque Templado Valdiviano (Martin 2010), la continuidad de hábitat es clave en su conservación, ya que la especie no se dispersa en ambientes no forestados (Fontúrbel et al. 2012).
En Argentina, la especie cuenta con registros en los parques nacionales Lanín, Los Arrayanes, Nahuel Huapí, Lago Puelo y Los Alerces (Martin 2010). Probablemente también en otras áreas protegidas provinciales.
En algunos lugares de su distribución (e.g., isla de Chiloé, Chile), se la considera de mal agüero o, directamente, mal augurio. Su presencia en domicilios particulares o durante la construcción de una vivienda, conlleva su relocalización o abandono/destrucción.
La especie es el dispersor principal de semillas del quintral (Tristerix corimbosus), contribuyendo a la dispersión de semillas de otras especies de plantas del bosque andinopatagónico (Amico & Aizen 2000; Amico et al. 2009).
Se desconoce su tamaño y dinámica poblacional, datos reproductivos como el número de crías, gestación y tiempo generacional real. Se desconocen los límites de su distribución tanto septentrional como austral (Martin 2010).
Bibliografía
AMICO, G. C., & M. A. AIZEN. 2000. Mistletoe seed dispersal by a marsupial. Nature 408:929–930.
AMICO, G. C., M. A. RODRIGUEZ-CABAL, & M. A. AIZEN. 2009. The potential key seed-dispersing role of the arboreal marsupial Dromiciops gliroides. Acta Oecologica 35:8–13.
ASHER, R. J., I. HOROVITZ, & M. R. SÁNCHEZ-VILLAGRA. 2004. First combined cladistic analysis of marsupial mammal phylogenetic relationships. Molecular Phylogenetics and Evolution 33:240–250.
BALAZOTE OLIVER, A., G. C. AMICO, M. D. RIVAROLA, & J. M. MORALES. 2017. Population dynamics of Dromiciops gliroides (Microbiotheriidae) in an austral temperate forest. Journal of Mammalogy 98:1179–1184.
COLGAN, D. J. 1999. Phylogenetic studies of marsupials based on phosphoglycerate kinase DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 11:13–26
D’ELIA, G., N. HURTADO, & A. D’ANATRO. 2016. Alpha taxonomy of Dromiciops (Microbiotheriidae) with the description of 2 new species of monito del monte. Journal of Mammalogy 97:1136–1152.
FONTURBEL, F. E., M. FRANCO, M. A. RODRIGUEZ-Cabal, M. D. RIVAROLA, & G. C. AMICO. 2012. Ecological consistency across space: a synthesis of the ecological aspects of Dromiciops gliroides in Argentina and Chile. Naturwissenschaften 99:873–881.
FRANCO, M., S. A. QUIJANO, & M. SOTO-GAMBOA. 2011. Communal nesting, activity patterns and population characteristics in the near threatened monito del monte, Dromiciops gliroides. Journal of Mammalogy 92:994–1004.
LARA, A. ET AL. 1999. Mapeo de la eco-región de los bosques valdivianos. Escala 1:500.000. Fundación Vida Silvestre Argentina, Boletı́n Técnico 51:1–27.
MANN FISHER, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile (marsupiales, quirópteros, edentados y roedores). Gayana 40:1–342.
MARTIN, G. M. 2010. Geographic distribution and historical occurrence of Dromiciops gliroides Thomas (Metatheria: Microbiotheria). Journal of Mammalogy 91:1025–1035.
MARTIN, G. M. 2017. Variability and variation in Dromiciops Thomas, 1894 (Marsupialia, Microbiotheria, Microbiotheriidae). Journal of Mammalogy 99:159–173.
MARTIN, G. M. 2019. The palmar and plantar anatomy of Dromiciops gliroides Thomas, 1894 (Marsupialia, Microbiotheria) and its relationship to Australian marsupials. Journal of Mammalian Evolution 26:51–60.
MMA. 2011. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 42. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
MUÑOZ-PEDREROS, A., B. K. LANG, M. BRETOS, & P. L. MESERVE. 2005. Reproduction and development of Dromiciops gliroides (Marsupialia: Microbiotheriidae) in temperate rainforests of southern Chile. Gayana 69:225–233.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PALMA, R. E., & A. E. SPOTORNO. 1999. Molecular systematics of marsupials based on the rRNA 12S mitochondrial gene: the phylogeny of Didelphimorphia and of the living fossil Microbiotheriid Dromiciops gliroides Thomas. Molecular Phylogenetics and Evolution 13:525–535.
SUÁREZ-VILLOTA, E. Y., C. A. QUERCIA, J. J. NUÑEZ, M. H. GALLARDO, C. M. HIMES, & G. J. KENAGY. 2018. Monotypic status of the South American relictual marsupial Dromiciops gliroides (Microbiotheria). Journal of Mammalogy 99:803–812.
SZALAY, F. S. 1994. Evolutionary History of the Marsupials and an Analysis of Osteological Characters. Cambridge University Press, New York.
VALLADARES-GÓMEZ, A., J. L. CELIS-DIEZ, R. E. PALMA, & G. S. MANRÍQUEZ. 2017. Cranial morphological variation of Dromiciops gliroides (Microbiotheria) along its geographical distribution in south-central Chile: a three-dimensional analysis. Mammalian Biology 87:107–117.
MARTIN, G. M., D. FLORES, & P. TETA. 2015. Dromiciops gliroides. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T6834A22180239.