Nº de ID: 131

Lontra longicaudis

Lobito de río

Cita sugerida

Fracassi, Natalia ; Gil, Guillermo E.; Túnez, Juan Ignacio; Albanesi, Sebastián; Pereira, Javier A. (2019). Lontra longicaudis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Esteban Argerich
Foto: Esteban Argerich
Foto: Esteban Argerich
Foto: Esteban Argerich
Foto: Emilio White
Foto: Emilio White
Categoría Nacional de Conservación 2019
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A3ce
Justificación de la categorización

Se trata de una especie elusiva y relativamente difícil de observar (Rheingantz et al. 2017), por lo que tendencias basadas en registros ocasionales pueden conducir a inferencias poco realistas. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia obtenida en la Argentina corresponde a registros ocasionales, ya que no existen datos cuantitativos ni demográficos para ninguna población. En algunas zonas donde es monitoreada (aunque tangencialmente y no como especie focal), como en el Delta del Paraná (desde 2007) o el Parque Nacional Iguazú (desde 2011), su tendencia parece estable. Aunque es capaz de usar áreas antropizadas, su presencia podría estar disminuyendo en algunas localidades por efecto de la modificación del hábitat, la degradación de los cuerpos de agua, la declinación de su base de presas y la cacería, aunque esto debería ser bien evaluado. Dado que las amenazas sugeridas podrían seguir operando en el futuro, afectando su hábitat y estatus, se sospecha que podría ocurrir una declinación poblacional inferior al 30% en las próximas tres generaciones (27 años). En ese escenario, se sugiere categorizar a la especie como Casi Amenazada (NT) dado que queda muy cerca de calificar como amenazada bajo el criterio A3ce.  El cambio de categoría es no genuino y se debe a que hay nueva información disponible y a un análisis exhaustivo de la misma.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A3ce
Justificación

Se trata de una especie elusiva y relativamente difícil de observar (Rheingantz et al. 2017), por lo que tendencias basadas en registros ocasionales pueden conducir a inferencias poco realistas. Sin embargo, la mayor parte de la evidencia obtenida en la Argentina corresponde a registros ocasionales, ya que no existen datos cuantitativos ni demográficos para ninguna población. En algunas zonas donde es monitoreada (aunque tangencialmente y no como especie focal), como en el Delta del Paraná (desde 2007) o el Parque Nacional Iguazú (desde 2011), su tendencia parece estable. Aunque es capaz de usar áreas antropizadas, su presencia podría estar disminuyendo en algunas localidades por efecto de la modificación del hábitat, la degradación de los cuerpos de agua, la declinación de su base de presas y la cacería, aunque esto debería ser bien evaluado. Dado que las amenazas sugeridas podrían seguir operando en el futuro, afectando su hábitat y estatus, se sospecha que podría ocurrir una declinación poblacional inferior al 30% en las próximas tres generaciones (27 años). En ese escenario, se sugiere categorizar a la especie como Casi Amenazada (NT) dado que queda muy cerca de calificar como amenazada bajo el criterio A3ce.  El cambio de categoría es no genuino y se debe a que hay nueva información disponible y a un análisis exhaustivo de la misma.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1acde; B12abcde+3b; C2a
2000
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1acde; B1+2abc; C2a
1997
EN (En Peligro)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1acd; B1+2abc; C2a
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2008
Cita

Aguirre et al. (2009)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
2004
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
2000
Categoría
DD (Datos Insuficientes)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Mustelidae
Nombre científico

Lontra longicaudis (Olfers, 1818)

Nombre común
Lobito de río
Nombres comunes en inglés
Neotropical Otter
Neotropical River Otter
Nombres comunes en portugués
Lobo-pé
Lontra
Comentarios taxonómicos

Trabajos recientes apoyan el uso de Lontra por sobre Lutra para las nutrias de río del Nuevo Mundo (p.e., Wilson & Mittermeier 2009). Se han descripto tres subespecies (L. l. annectens, L. l. enudris y L. l. longicaudis; Van Zyll de Jong 1972) pero son necesarias nuevas aproximaciones morfológicas y moleculares para validar ese arreglo subespecífico (Rheingantz et al. 2017).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

En Misiones es frecuente en casi toda la provincia (Massoia et al. 2006) al igual que en el Delta del Paraná (Pereira et al. 2003; García Cabrera 2006; Gomez et al. 2014; Fracassi N., obs. pers.). Existen datos que sugieren una extensión de su distribución austral hacia zonas cercanas a la Bahía de Samborombón. Recientemente se ha confirmado su presencia en áreas antropizadas de Tucumán (Albanesi et al. 2017). En Entre Ríos parece retroceder localmente por el incremento en la densidad humana (Muzzachiodi 2007), aunque aún es frecuente en algunos cursos de agua (Udrizar Sauthier et al. 2008). Aunque se sugiere un fuerte retroceso de la especie en Chaco y Corrientes (Soler et al. 2008), el Iberá aún sostiene importantes poblaciones (Gori 2003; Pocasangre-Orellana & Parallada 2018) alcanzando incluso densidades excepcionales (Parera 1993, 1996). En Córdoba se la considera "escasa" desde principios del Siglo XX y actualmente podría estar en declive (Torres & Tamburini 2018). En Santa Fe parece haber retrocedido, aunque aún es habitual sobre el río Paraná, incluso cerca de centros urbanos (Pautasso 2008). Presente en numerosas áreas protegidas del país. Debido a que las actuales amenazas podrían seguir operando en el futuro, afectando su hábitat y estatus, se sospecha que podría ocurrir una declinación poblacional inferior al 30% en las próximas tres generaciones (27 años).

Tiempo generacional
9,40 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Variabilidad genética

Existe al momento un solo estudio sobre variabilidad genética de la especie en Argentina, realizado en el Bajo Delta del rio Paraná (Triglia et al. 2016). Allí se observó que los niveles de heterocigosidad para dicha población son los más bajos reportados hasta el momento para toda la distribución de la especie. Se observó también que el 20% de los individuos mostraron una relación de parentesco mayor al 25%, sugiriendo reproducción local, y una asociación positiva entre la calidad del hábitat y los niveles de heterocigosidad, sugiriendo que en los ambientes de mayor calidad la especie es genéticamente más variable.

Extensión de presencia (EOO)
1.330.000 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Presente en el noroeste y noreste de la Argentina, en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Tucumán, Santa Fe, Córdoba, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Su presencia en Santiago del Estero requiere confirmación. La población más austral de la especie estaría en el Bajo Delta del Río Paraná, aunque existen registros aislados asociados a cuerpos de agua dulce en zonas cercanas a la Bahía de Samborombón (Gpque. Moreyra P., com. pers.).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Santa Fe
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Santiago del Estero
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 2.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Larivière (1999) informa para la especie una densidad poblacional de entre 0,8 y 2,8 ind/km lineal de costa. Para el sur del Pantanal brasileño se estimó una densidad de 1 ind. cada 2-3 km lineales, mientras que en una laguna del estado de Santa Catarina se obtuvieron densidades de entre 0,5 y 1 ind/km de costa (Carvalho-Junior 1990, 2007). Usando marcadores moleculares, se estimó una densidad de 1 ind/km lineal en el Bosque Atlántico del sur de Brasil (Trinca et al. 2013). En Argentina, sólo existen datos de densidad para la Laguna de Iberá (1,5 - 2,4 ind/km de costa; Parera 1993, 1996) y las lagunas Galarza y Luna (0,047 - 0,066 ind/km; Gil Carbó 2003), ambas en la provincia de Corrientes. La de Iberá sería una de las densidades más altas (junto con la de Pantanal) encontrada para un lutrino alrededor del mundo. Pocasangre-Orellana & Parallada (2018) desarrollaron modelos de ocupación para la especie en la Laguna Iberá, la laguna Paraná y el Arroyo Carambola (provincia de Corrientes) y registraron avistamientos en el 48,1, 16 y 20% de los segmentos de costa muestreados, respectivamente (n total = 99 segmentos). Para el resto del área de distribución, la especie parece ser frecuente en áreas protegidas (p.e., PN Iguazú y PN El Palmar) y escasa en áreas antropizadas.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

No existen programas sistemáticos de monitoreo de la especie en el país. Sin embargo, durante el Censo Neotropical de Aves Acuáticas que se realiza dos veces al año (desde 1992) en el Río Iguazú Superior y el Arroyo Yacuy (PN Iguazú, Misiones), la presencia de la especie es registrada, aunque no se realiza su búsqueda activa. También es considerada Especie de Valor Especial en varios parques nacionales, donde su observación es sistemáticamente registrada.

Datos morfométricos

Peso
15 kg
Peso de la hembra
11 – 15 kg
Peso del macho
11 – 21 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
semi-acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
De agua dulce
Lagos / lagunas
hábitat óptimo
Ríos / arroyos
hábitat óptimo
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Embalses / diques
hábitat subóptimo
Canales artificiales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
animalívoro
ictiófago
Aspectos reproductivos

La especie se reproduce una vez al año, aunque la temporada reproductiva varía geográficamente; algunas poblaciones sólo presentan actividad reproductiva durante primavera mientras que otras lo hacen en cualquier momento del año. Por su sistema de apareamiento, puede ser considerada una especie poligínica o promiscua (Oliveira et al. 2011). El período de gestación documentado en cautiverio varió entre 57 y 86 días (Rheingantz et al. 2017). El tamaño de camada es de 1 a 5 cachorros, aunque usualmente nacen 2 o 3. Los machos no proveen cuidado parental.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

En México se estimó un área de acción para la especie de 2-4 km lineales durante la estación seca y 7-9 km durante la temporada de lluvias. En base a datos moleculares para el Bosque Atlántico del sur de Brasil, los machos ocupan 11,49 ± 6,45 km lineales y las hembras 3.01 ± 2.18 km lineales, aunque los desplazamientos máximos para machos y hembras pueden alcanzar los 18 y 6 km, respectivamente (Trinca et al. 2013). Para Argentina no existen datos de esta naturaleza.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
3
Contaminación
4
Depredación por perros
2
Urbanizaciones / infraestructura energética
4
Impactos asociados al turismo
2
Caza directa ilegal
3
Captura de ejemplares
1
Reducción de presas
3
Atropellamiento en rutas
3
Información adicional sobre amenazas

La especie tolera cierto nivel de modificación del hábitat (Larivière 1999; García Cabrera 2006), pero la contaminación del agua con fitosanitarios y metales pesados (que el lobito incorpora a través de sus presas), la modificación de los regímenes hidrológicos (p.e., por represas), la degradación de las márgenes de los cursos de agua y la disminución de sus presas son sus principales amenazas. En el Delta del Paraná, por ejemplo, la presencia de asentamientos humanos y el tráfico de embarcaciones reducen la aptitud del hábitat para este carnívoro (Gomez et al. 2014). Los atropellamientos son causa de muerte en áreas donde los cuerpos de agua se solapan con carreteras (p.e., Bager & Fontoura 2013; Balbuena et al. 2015). Algunos pescadores matan lobitos de río bajo la premisa de que compiten por los peces y rompen sus redes o espineles, conflicto también reportado en Brasil (Barbieri et al. 2012). En granjas de peces (piscicultura) se los mata cuando ingresan a alimentarse a los piletones de producción. Es depredada por perros domésticos y cimarrones (p.e., Pereira et al. 2003).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La especie fue registrada en los parques nacionales Baritú, Calilegua, Campo de los Alisos, Chaco, El Palmar, El Rey, Iberá, Iguazú, Mburucuyá, Predelta, Ciervo de los Pantanos, Quebrada del Condorito y Río Pilcomayo; las reservas nacionales El Nogalar de los Toldos y Pizarro; las reservas naturales Colonia Benítez, Formosa y de la Defensa Isla del Tala; y las reservas de Biosfera Yabotí y Delta del Paraná. Presente además en numerosas áreas protegidas provinciales y privadas (APN. Sistema de Información de Biodiversidad. www.sib.gob.ar).

Misiones: PP Urugua-í, PP Moconá, PP Yacuy, PP Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú, PP Teyú Cuaré. Reservas privadas: Yate-í, Rubichana, Urugua-í.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En el país no existen iniciativas de conservación y manejo focalizadas específicamente en la especie.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

No existen experiencias sistemáticas de reintroducción o erradicación pero si eventos aislados de control por el daño que ocasiona a la actividad pesquera, la piscicultura o la cría de aves de corral. 

Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

En piscicultura (ej. jaulones en ríos, represas o tajamares en Misiones, Corrientes y Formosa) se persigue y mata a la especie por considerarla perjudicial para la actividad (i.e., se come los peces). En el delta del Paraná los pescadores matan lobitos porque les sacan los peces de las redes o espineles, rompiéndolas en algunos casos. Este conflicto ha sido también reportado en Brasil (Barbieri et al. 2012). También pobladores rurales indican que los lobitos incursionan en gallineros para alimentarse de aves de corral.

Por otro lado, en los Esteros del Iberá (Corrientes) es una de las especies consolidadas como atractivo para el eco-turismo.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es depredador tope en muchos de los ambientes acuáticos que habita. Recientemente, se registró que la especie depreda sobre poblaciones de peces exóticos como la tilapia (Costa-Braga et al. 2019). Por otro lado, su rol como dispersor de semillas ha sido sugerido en base a sus patrones de movimiento y la alta tasa de germinación de semillas (p.e., Marlierea tomentosa, Fam. Myrtaceae) utilizadas por esta especie como recursos alimenticios (Quadros & Monteiro-Filho 2000).

 

Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario ahondar en la distribución y densidad poblacional de la especie para evaluar correctamente su estado a nivel país. Si bien se trata de una especie tolerable al disturbio antrópico, no es bien comprendido cómo distintas actividades humanas afectan su ecología o demografía. Por ejemplo, la contaminación de cuerpos de agua con fitosanitarios (proceso que está ocurriendo en buena parte del país) podría tener implicancias sobre la aptitud de hábitat para la especie, el estado sanitario de sus poblaciones y sobre la base de sus presas, aunque esto no ha sido debidamente documentado. La alteración o polución de cuerpos de agua podrían disminuir o interrumpir la conectividad entre núcleos o poblaciones adyacentes, con los consecuentes efectos demográficos y genéticos. Finalmente, el desarrollo de estrategias para prevenir o minimizar el impacto que causa sobre la actividad pesquera y la piscicultura permitiría reducir los conflictos con el ser humano.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE L. F., R. AGUAYO, J. BALDERRAMA, C. CORTÉZ, & T. TARIFA (eds.). 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. La Paz, Bolivia.

ALBANESI, S. A., J. P. JAYAT, P. ALBERTI, & A. D. BROWN. 2017. New record of river otter (Lontra longicaudis Olfers, 1818) in the extreme south of Yungas of northwestern Argentina. Otter Specialist Group Bulletin 34:19–28.

BAGER, A., & V. FONTOURA. 2013. Evaluation of the effectiveness of a wildlife roadkill mitigation system in wetland habitat. Ecological Engineering 53:31–38.

BALBUENA, P. J. ET AL. 2015. Atropellamiento de mamíferos silvestres amenazados de extinción en la Ruta Nacional 12, al norte de la provincia de Corrientes. Un problema para la conservación de la fauna silvestre y la seguridad vial. Dirección de Fauna y Flora, y Dirección de Recursos Naturales, Santa Fe, Argentina.

BARBIERI, F., R. MACHADO, C. A. ZAPPES, & L. R. DE OLIVEIRA. 2012. Interactions between the Neotropical otter (Lontra longicaudis) and gillnet fishery in the southern Brazilian coast. Ocean & Coastal Management 63:16–23.

CARVALHO-JUNIOR, O. 1990. Aspectos da autoecologia de Lontra longicaudis no ecossistema da Lagoa do Peri, SC, Brasil. Disertación (Maestría en Hidroecología). Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil.

CARVALHO-JUNIOR, O. (ED.). 2007. No rastro da lontra brasileira. Bernuncia Editora, Florianópolis, Brasil.

COSTA-BRAGA, D., J. L. ROSSI & A. C. SRBEK-ARAUJO. 2019. Exotic species as the main prey items of the Neotropical otter in the Atlantic Forest, southeastern Brazil. Tropical Ecology 60(1):30-40.

GARCÍA CABRERA, M. S. 2006. Selección de hábitat y hábitos alimenticios del lobito de río (Lontra longicaudis) en una forestación del Bajo Delta del Río Paraná. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

GIL CARBÓ, G. 2003. Densidades de Lobito de Río (Lontra longicaudis) en las lagunas Galarza y Luna. Fauna del Iberá. Mastofauna (B. B. Alvarez, coord.). EUDENE, Corrientes, Argentina.

GÓMEZ, J. J., J. I. TÚNEZ, N. FRACASSI, & M. H. CASSINI. 2014. Habitat suitability and anthropogenic correlates of Neotropical river otter (Lontra longicaudis) distribution. Journal of Mammalogy 95:824–833.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Lontra longicaudis. Base de datos de especies. https://www.dinama.gub.uy

GORI, M., G. M. CARPANETO, & P. OTTINO. 2003. Spatial distribution and diet of the Neotropical otter Lontra longicaudis in the Ibera Lake (northern Argentina). Acta Theriologica 48:495–504.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

LARIVIÈRE, S. 1999. Lontra longicaudis. Mammalian Species 609:1–5.

MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincial de Misiones. Fundación de Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires. Argentina.

MUZZACHIODI, N. 2007. Lista comentada de las especies de mamíferos de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina.

OLIVEIRA, G. C., J. BARCELLOS, S. M. LAZZARINI, & F. C. W. ROSAS. 2011. Gross anatomy and histology of giant otter (Pteronura brasiliensis) and Neotropical otter (Lontra longicaudis) testes. Animal Biology 61:175‒183.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PARERA, A. 1993. The Neotropical River Otter Lutra longicaudis in Iberá Lagoon, Argentina. IUCN Otter Specialist Group Bulletin 8:13‒16.

PARERA, A. 1996. Estimación de la población de nutria de río Lutra longicaudis en la laguna Iberá utilizando la metodología Direct Sightings. UICN Otter Specialist Group Bulletin 13:77‒83.

PAUTASSO, A. A. 2008. Mamíferos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" 13:1‒248.

PEREIRA, J. A., E. HAENE, & M. BABARSKAS. 2003. Mamíferos de la Reserva Natural Otamendi. Fauna de Otamendi. Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Pdo. de Campana, Buenos Aires, Argentina (E. Haene, & J. Pereira, eds.). Aves Argentinas/AOP, Temas de Naturaleza y Conservación 3:1‒192.

POCASANGRE-ORELLANAA, X., & R. M. SPÍNOLA PARALLADA. 2018. Selección de hábitat del lobito de río (Lontra longicaudis) (Carnívora: Mustelidae) en la Reserva Natural Iberá, Argentina. Revista de Ciencias Ambientales 52:111‒122.

QUADROS, J., & E. L. A. MONTEIRO-FILHO. 2000. Fruit occurrence in the diet of the Neotropical otter, Lontra longicaudis, in southern Brazilian Atlantic Forest and its implication for seed dispersion. Mastozoología Neotropical 7:33‒36.

RHEINGANTZ, M. L., V. M. SANTIAGO‐PLATA, & C. S. TRINCA. 2017. The Neotropical otter Lontra longicaudis: a comprehensive update on the current knowledge and conservation status of this semiaquatic carnivore. Mammal Review 47:291‒305.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SOLER, L., F. S. CÁCERES, A. F. SISA, & E. B. CASANAVE. 2008. Aproximaciones al conflicto “hombre-carnívoro”: el caso del proyecto conservación de los carnívoros del nordeste argentino. BioScriba 1:80‒87.

TORRES, R., & D. TAMBURINI (ED.). 2018. Mamíferos de Córdoba y su estado de conservación. Editorial de la UNC, Córdoba.

TRIGILA, A. P., J. J. GÓMEZ, M. H. CASSINI, & J. I. TÚNEZ. 2016. Genetic diversity in the Neotropical river otter, Lontra longicaudis (Mammalia, Mustelidae) in the Lower Delta of Parana River, Argentina and its relation with habitat suitability. Hydrobiologia 768:287‒298.

TRINCA, C. S., C. F. JAEGER, & E. EIZIRIK. 2013. Molecular ecology of the Neotropical otter (Lontra longicaudis): non-invasive sampling yields insights into local population dynamics. Biological Journal of the Linnean Society 109:932‒948.

UDRIZAR SAUTHIER, D. E., A. M. ABBA, J. B. BENDER, & P. M. SIMON. 2008. Mamíferos del Arroyo Perucho Verna, Entre Ríos, Argentina. Mastozoología Neotropical 15:75‒84.

VAN ZYLL DE JONG, C. G. 1972. A systematic review of the Nearctic and Neotropical river otters (Genus Lutra, Mustelidae, Carnivora). Royal Ontario Museum Life Sciences Contributions 80:1‒112.

WILSON, D. E., & A. R. MITTERMEIER. 2009. Handbook of the Mammals of the World - Volume 1 Carnivores. Lynx Editions, Barcelona

Bibliografía complementaria

CHEMES, S. B., A. R. GIRAUDO, & G. GIL. 2010. Dieta de Lontra longicaudis (Carnivora, Mustelidae) en el Parque Nacional El Rey (Salta, Argentina) y su comparación con otras poblaciones de la cuenca del Paraná. Mastozoología Neotropical 17:19–29.

DE ALMEIDA, L. R., & M. J. PEREIRA. 2017. Ecology and biogeography of the Neotropical otter Lontra longicaudis: existing knowledge and open questions. Mammal Research 62:313–321.

GALLO-REYNOSO, J. P., S. MACÍAS-SÁNCHEZ, E. ARELLANO-NICOLÁS, & A. GONZÁLEZ-ROMERO. 2013. Longitud, masa corporal, y crecimiento de la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens) en México. Therya 4:219–230.

KOEPFLI, K. P., & R. K. WAYNE. 1998. Phylogenetic relationships of otters (Carnivora: Mustelidae) based on mitochondrial cytochrome b sequences. Journal of Zoology 246:410–416

KRUUK, H. 2006. Otters: Ecology, Behaviour and Conservation. 1st edition. Oxford University Press, New York

NAKANO-OLIVEIRA, E., R. FUSCO, E. A. V. DOS SANTOS, & E. L. A. MONTEIRO-FILHO. 2004. New information about the behavior of Lontra longicaudis (Carnivora: Mustelidae) by radio-telemetry. IUCN Otter Specialist Group Bulletin 21:31–35.

PARDINI, R. & E. TRAJANO. 1999. Use of shelters by the Neotropical river otter (Lontra longicaudis) in an Atlantic Forest stream, southeastern Brazil. Journal of Mammalogy 80:600‒610.

PARERA, A. 1993. Alimentación del lobito de río Lontra longicaudis (Olfers, 1818) en cautiverio. Aspectos inherentes a los hábitos de forrajeo y estimación de dieta por análisis de fecas. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

QUADROS, J., & E. L. MONTEIRO‒FILHO. 2001. Diet of the Neotropical otter, Lontra longicaudis, in an Atlantic forest area, Santa Catarina State, southern Brazil. Studies on Neotropical Fauna and Environment 36:15‒21.

VAN ZYLL DE JONG, C. G. 1987. A phylogenetic study of the Lutrinae (Carnivora; Mustelidae) using morphological data. Canadian Journal of Zoology 65:2536–2544.

Autorías y colaboraciones

Fracassi, Natalia

Fracassi
Natalia
EEA-Delta del Paraná, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Campana
Buenos Aires
Argentina

Gil, Guillermo E.

Gil
Guillermo E.
Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES), Delegación Regional NEA, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Túnez, Juan Ignacio

Túnez
Juan Ignacio
Grupo de Investigación en Ecología Molecular (GIEM), Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-CONICET-UNLu), Luján
Buenos Aires
Argentina

Albanesi, Sebastián

Albanesi
Sebastián
Instituto de Biodiversidad Neotropical, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, Yerba Buena
Tucumán
Argentina

Pereira, Javier A.

Pereira
Javier A.
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Barros, Mariano S.

Barros
Mariano S.
Fundación Biodiversidad Argentina
CABA
Argentina

Moreyra, Pedro

Moreyra
Pedro
General Lavalle
Buenos Aires
Argentina

Piedrabuena, Joaquín

Piedrabuena
Joaquín
Reserva Natural Vaquerias, Universidad Nacional de Córdoba, Valle Hermoso
Córdoba
Argentina

Parera, Aníbal

Parera
Aníbal
Mercedes
Corrientes
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina