Categorías de conservación
Existe una considerable incertidumbre sobre la distribución de esta especie. No se cuenta con estimaciones de abundancia o tendencia poblacional para la especie en el Mar Argentino. Solo existen escasos registros en la costa de Argentina en los últimos años. Asimismo, parte de los datos de su presencia en Argentina es incierta, dada la dificultad y algunas veces confusión que existe para identificar y diferenciar Balaenoptera acutorostrata de Balaenoptera bonaerensis. En función de ello, se considera que no hay información adecuada para hacer una evaluación de la especie basándose en la distribución y/o condición de la población. Clasificándose como Datos Insuficientes (DD).
ICMBio/MMA (2018)
MMA (2017)
González et al. (2013)
Taxonomía y nomenclatura
Balaenoptera bonaerensis (Burmeister, 1867)
Hasta finales de 1990, se reconocía una sola especie de ballena minke: Balaenoptera acutorostrata, incluyendo dentro de ésta a Balaenoptera bonaerensis. Desde el 2000, el Comité Científico de Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha reconocido como una especie separada a B. bonaerensis (asignando provisionalmente en 2001 a las minke del hemisferio norte y todas las minke enanas del hemisferio sur, a la especie B. acutorostrata).
Análisis filogenéticos sugieren que las dos especies (que son parcialmente simpátricas en el hemisferio sur), no están más estrechamente relacionadas entre sí que otras especies de Balaenopteridae (Pastene et al. 1994, 2007, Reilly et al. 2008).
Sinónimo: Balaenoptera huttoni (Gray, 1874).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No existen estudios de tendencia poblacional para el Mar Argentino.
Se estima que el tiempo de generación es de aproximadamente 22 años (Taylor et al. 2007; Pacifici et al. 2013).
No calculada por ser una especie con escasos registros en territorio nacional.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
La ballena minke antártica se considera una especie del hemisferio sur (Cooke et al. 2018). En verano son abundantes a lo largo de la Antártida al sur de los 60°S. Es observada en caletas y bahías y asociada a los escombros de hielo (Kasamatsu et al. 1998; Negrete J., obs. pers.). Durante el invierno austral algunos individuos se encuentran desplazados entre las latitudes 10°S y 30°S en el Atlántico Sur para la reproducción, frente al nordeste y este de Australia, Nueva Zelanda, cerca del occidente de África del sur, costas noreste de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Argentina (Cooke et al. 2018). En estas áreas su distribución es principalmente oceánica, más allá de la plataforma continental.
Hasta 1930, la costa centro-sur del Golfo San Jorge era utilizada por diversos rorcuales, abandonándola luego de la gran presión de la caza ballenera, de la empresa Weigel & Bohnen que consiguió en 1928, permiso del Gobierno Argentino para industrializar ballenas. En 1932 no había más ballenas para faenar. Los trabajos previos, no registran presencia de grandes cetáceos en la zona del golfo San Jorge prácticamente en los últimos 70 años del siglo 20. En los últimos 6 años comenzó a observarse la presencia de ballenas minke (Gribaudo & Gribaudo 2017; Gribaudo C., datos no publicados). En la isla de Tierra del Fuego, la especie ha sido registrada por varamientos y avistajes (Dellabianca et al. 2007; Goodall et al. 2008b; Dellabianca N., datos no publicados). Asimismo, la especie ha sido encontrada en las costas del litoral bonaerense a partir de varamientos.
No se disponen de estudios completos sobre abundancia para las zonas costero-marinas de todo el área de distribución en Argentina.
Se está realizando en la última década un programa de monitoreo diario de ballenas rorcuales en el centro y sur del Golfo San Jorge desde el Museo Educativo Patagonico, avalado por el Consejo Agrario Provincial, autoridad de aplicación de fauna de la provincia de Santa Cruz.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
A la fecha no se dispone de datos reproductivos para Argentina.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Históricamente las ballenas minke fueron el principal objetivo de las flotas balleneras, siendo también descritas cazas incidentales por otras explotaciones en el hemisferio sur. Cerca de 100.000 ejemplares fueron capturados por expediciones de caza de ballenas pelágicas en la Antártida durante 1972-1987, además de más de 14.000 extraídas desde la estación brasileña en Costinha durante 1964-1985.
En la isla de Tierra del Fuego, a la fecha se registran diversos varamientos de la especie sin embargo ninguno se puede asociar directamente a causas antrópicas, sino más bien a la topografía de la zona (por ejemplo, Bahía San Sebatián, Río Grande, TDF) (Goodall et al. 2008a). Por otro lado, se prevé que las capas de hielo marino en la Antártida disminuirán un 50% en invierno y un 30% en verano (Cavanagh et al. 2017) y existe la preocupación de que esto pueda afectar negativamente a especies como las ballenas minke antárticas, cuyas áreas de hielo marino constituyen una parte sustancial de su hábitat.
También los impactos asociados a la colisión con buques pesqueros y en las rutas de buques petroleros y comerciales, como en embarcaciones turísticas y de placer.
Otra amenaza es la explotación petrolera en el mar argentino, tanto por la contaminación acústica, como posibles derrames accidentales.
Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas Marinas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.
La conservación de los mamíferos marinos a nivel nacional se encuentra regulada por la Ley N⁰ 22.241. Ley N⁰ 25.577, prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) aprobada por Ley N⁰ 24.543/1995, especialmente los artículos 65 y 120 de dicha ley. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), aprobada por Argentina Ley N⁰ 22.344, la especie se haya incluida en el CITES apéndice I y CMS apéndice II. Moratoria de la Comisión Ballenera Internacional.
PAN Mamíferos Marinos (2015). Plan de acción nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías.
Los cetáceos en general son esenciales para la productividad marina, estos organismos presentan un rol ecológico esencial en el funcionamiento del ecosistema marino. Particularmente las ballenas son especies clave para la productividad marina, en particular a través de sus heces con altos contenidos de hierro y otros nutrientes que actúan como fertilizantes, aumentando la productividad del fitoplancton y kril (Nicol et al. 2010).
Se necesitan estudios generales para conocer la biología y ecología de la especie en el Mar Argentino.
Bibliografía
CAVANAGH, R. D. ET AL. 2017. A synergistic approach for evaluating climate model output for ecological applications. Frontiers in Marine Science 4:308.
COOKE, J. G., A. N. ZERBINI, & B. L. TAYLOR. 2018. Balaenoptera bonaerensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T2480A50350661.
DELLABIANCA, N. A., R. N. P. GOODALL, L. E. PIMPER, L. RICCIALDELLI, & C. BOY. 2007. Marine mammals stranded or incidentally captured on the coasts of Tierra del Fuego over a period of 32 years; species and numbers. SMM, 17th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, Libro de Resúmenes.
GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Balaenoptera bonaerensis. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/B_bonaeren/>
GOODALL, R. N. P., N. DELLABIANCA, C. BOY, L. G. BENEGAS, L. E. PIMPER, & L. RICCIALDELLI. 2008a. Review of small cetaceans stranded or incidentally captured on the coasts of Tierra del Fuego, Argentina, over 33 years. Paper SC/60/SM21 presented to the IWC Scientific Committee.
GOODALL, R. N. P., L. B. BENEGAS, C. C. BOY, & L. E. PIMPER. 2008b. Baleen whales stranded on the coasts of the Strait of Magellan and Tierra del Fuego, 33 years. Paper SC/60/O11 presented to the International Whaling Commission Scientific Committee.
GRIBAUDO, C. A., & F. A. GRIBAUDO. 2017. Especies de Mysticetos en el Golfo San Jorge Patagonia Argentina. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Libro de Resúmenes.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos. Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade/Ministério do Meio Ambiente. Brasília, DF.
KASAMATSU, F., P. ENSOR, & G. G. JOYCE. 1998. Clustering and aggregations of minke whales in the Antarctic feeding grounds. Marine Ecology Progress Series 168: 1–11.
MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
NICOL, S., A. BOWIE, S. JARMAN, D. LANNUZEL, K. M. MEINERS, & P. VAN DER MERWE. 2010. Southern Ocean iron fertilization by baleen whales and Antarctic krill. Fish and Fisheries 11:203–209.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
PASTENE, L. A. ET AL. 2007. Radiation and speciation of pelagic organisms during periods of global warming: the case of the common minke whale, Balaenoptera acutorostrata. Molecular Ecology 16:1481–1495.
PASTENE, L. A., Y. FUJISE, & K. NUMACHI. 1994. Differentiation of mitochondrial DNA between ordinary and dwarf forms of southern minke whale. Reports of the International Whaling Commission 44:277–282.
REILLY, S. B. ET AL. 2008. Balaenoptera borealis. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T2475A9445100.
TAYLOR, B. L., S. J. CHIVERS, J. LARESE, & W. F. PERRIN. 2007. Generation length and percent mature estimates for IUCN assessments of Cetaceans. NOAA Southwest Fisheries Science Center, La Jolla, California. Administrative Report LJ–07–01.
BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.
DE BOER, M. N. 2015. Cetaceans observed in Suriname and adjacent waters. Latin American Journal of Aquatic Mammals 10:2–19.
NISHIWAKI, S., H. ISHIKAWA, & Y. FUJISE. 2006. Review of the general methodology and survey procedure under JARPA. International Whaling Commission Scientific Committee doc. SC/D06/J2.
PERRIN, W. F., & R. L. BROWNELL. 2008. Minke Whales Balaenoptera acutorostrata and B. bonaerensis. Encyclopedia of marine mammals. 2nd Edition (W. F. Perrin, B. Wursig & J. Thewissen, eds.). Academic Press, San Diego.
RICE, D. W. 1998. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas.
SEIBEL, B. A., & H. M. DIERSSEN. 2009. Animal function at the heart (and gut) of oceanography. Science 323:343–344.
WILLIAMSON, G. R. 1975. Minke whales of Brazil. Science Report Whales Researxh Instituion 27:37–59.