Nº de ID: 73

Myotis dinellii

Murcielaguito amarillo

Cita sugerida

Lutz, María Ayelén; Bracamonte, Julio César; Damino, M. Verónica; Díaz, M. Mónica; Giménez, Analía L.; Sandoval, María Leonor (2019). Myotis dinellii. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Martín Perez
Foto: Martín Perez
Foto: Martín Perez
Foto: Martín Perez
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Esta especie se considera Preocupación Menor (LC) debido a que tiene una amplia distribución en el país, ocupa distintos tipos de hábitats, aún los antropizados, está protegida en varias áreas con diferente grado de conservación y las amenazas que podría sufrir a lo largo de su distribución parecerían no afectar a sus poblaciones. Además, M. dinellii utiliza distintos tipos de refugios, incluyendo construcciones humanas, y es una especie cuya captura y observación es frecuente a lo largo de su área de distribución en el país.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Esta especie se considera Preocupación Menor (LC) debido a que tiene una amplia distribución en el país, ocupa distintos tipos de hábitats, aún los antropizados, está protegida en varias áreas con diferente grado de conservación y las amenazas que podría sufrir a lo largo de su distribución parecerían no afectar a sus poblaciones. Además, M. dinellii utiliza distintos tipos de refugios, incluyendo construcciones humanas, y es una especie cuya captura y observación es frecuente a lo largo de su área de distribución en el país.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NE (No Evaluada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
NE (No Evaluada)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Bolivia
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2008
Cita

Siles (2009)

País
Brasil
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Myotis dinellii Thomas, 1902

Nombre común
Murcielaguito amarillo
Nombres comunes locales
Murcielaguito amarillento
Nombres comunes en inglés
Yellowish Myotis
Nombres comunes en portugués
Morcego
Comentarios taxonómicos

Anteriormente fue considerada subespecie de Myotis levis (La Val 1973; Barquez et al. 1999; Wilson 2007). Sin embargo, en una extensa revisión de las subespecies M. l. levis y M. l. dinellii, Miranda et al. (2013) las considera especies plenas y propone elevar su categoría.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien faltan estudios poblacionales realizados de manera sistemática, el registro de esta especie es muy común tanto en ambientes naturales como antropizados, lo que hace suponer que sus poblaciones son estables. Incluso se comprobó que en ambientes con moderada fragmentación su abundancia es mayor comparada con ambientes en buen estado (Gamboa Alurralde 2017).

Tiempo generacional
5,70 años
Tiempo generacional, justificación

Media de congéneres con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).

Extensión de presencia (EOO)
1.454.556 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Cuando era considerada como subespecie de M. levis, estaba restringida al oeste del país. A partir de considerar a M. dinellii como especie plena su distribución se amplió hacia el este de Argentina, encontrando varios puntos de simpatría con M. levis (ver Barquez 2006; Lutz et al. 2016).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Entre Ríos
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Salta
San Juan
San Luis
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Puna
Yungas
Chaco Seco
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 2.860 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie que se registra frecuentemente a través de capturas empleando redes de niebla o por observaciones en los refugios, tanto en áreas naturales como en áreas antropizadas ya que suelen refugiarse en construcciones humanas (López Berrizbeitia & Díaz 2013; Lutz 2014; Gamboa Alurralde et al. 2017).  En un estudio realizado a lo largo de las Yungas esta especie resultó ser una de las más abundante y dominante (Gamboa Alurralde 2017; Gamboa Alurralde et al. 2017).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
4 – 9 g
Peso de la hembra
4 – 9 g
Peso del macho
4 – 7 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat óptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Los escasos datos disponibles indican una época reproductiva abarcando primavera y verano (Barquez et al. 1999). En Jujuy se detectaron hembras lactantes en diciembre (Bracamonte obs. pers.). En Tucumán se registraron machos con testículos escrotales en marzo y hembras con vagina abierta en enero, febrero y marzo, y dos subadultos en marzo y septiembre (Gamboa Alurralde et al. 2017).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
3 – 80 individuos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
2
Degradación de hábitat
2
Urbanizaciones / infraestructura energética
1
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
1
Caza directa ilegal
2
Información adicional sobre amenazas

Las principales amenazas para las especies de murciélagos en Argentina, son la pérdida de hábitat y las matanzas, deliberadas o accidentales. Los ambientes están cambiando velozmente en nuestro país por el avance de la frontera agropecuaria, por ejemplo, para cultivos de soja y caña de azúcar, y las deforestaciones, especialmente en el centro y norte del país, aunque esta especie parece estar menos afectada que otras ante la fragmentación moderada (Gamboa Alurralde 2017). La eliminación de colonias y refugios de murciélagos se debe principalmente a la ignorancia y la aversión de las personas hacia este grupo de mamíferos producto de los mitos y creencias que los asocian muchas veces con símbolos negativos (Aguirre 2007; Díaz et al. 2013). Por otro lado, el avance acelerado de la energía eólica en Argentina podría estar afectando a esta especie en la parte centro-sur de su distribución.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Presente en 12 áreas protegidas nacionales (www.sib.gov.ar) y algunas provinciales.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

El Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) trabaja en conjunto con los países que conforman la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), con el objetivo común de proteger a estos mamíferos. La creación de Áreas y Sitios Importantes para la Conservación de Murciélagos (AICOMs y SICOMs) es la principal estrategia regional de la RELCOM. Myotis dinellii se encuentra incluida en los SICOMs “Caverna El Sauce” y “Cueva de los murciélagos”, ambas presentes en la provincia de Córdoba; y en las AICOMs “Las Capillas” y “Parque Provincial Potrero de Yala” en la provincia de Jujuy.
Además, el PCMA promueve la implementación de un protocolo de exclusión en respuesta a la demanda de información de personas que requieren remover murciélagos de construcciones sin afectarlos directamente.
Por último, el PCMA desarrolla diferentes actividades de educación y difusión en respuesta a los mitos generados en la cultura occidental, donde por ignorancia, se asocia a estos animales con símbolos negativos.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Como el resto de las especies de murciélagos, se encuentra en conflicto permanente con el hombre por desconocimiento, provocado principalmente por los mitos y creencias injustificadas que los asocian muchas veces con símbolos negativos. A esto, se le suman los problemas de convivencia y su asociación con diversas enfermedades, como la rabia, lo que muchas veces deriva en matanzas intencionales de individuos o en la erradicación de colonias enteras (Aguirre 2007; Díaz et al. 2013).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Esta especie como todos los murciélagos insectívoros consumen una gran cantidad y diversidad de insectos nocturnos, regulando la presencia de potenciales plagas de cultivos o vectores de enfermedades asociadas al ser humano contribuyendo con esto al equilibrio ambiental en los ecosistemas que habita (Kunz et al. 2011). Hasta el momento no existen estudios que valoren económicamente su rol como controlador biológico. Recientemente se obtuvieron datos acerca de la dieta de la especie que indican que es un especialista respecto a su ecología trófica (Gamboa Alurralde 2017; Gamboa Alurralde & Díaz 2019).

Necesidades de investigación y conocimiento

Es fundamental realizar estudios con el objetivo de establecer la abundancia de las poblaciones a lo largo de su distribución en el país, preferencia de refugio, como así también la obtención de datos sobre su historia natural.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE, L. F. (ed.). 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.

BARQUEZ, R. M. 2006. Orden Chiroptera. Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza, Argentina.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

GAMBOA ALURRALDE, S. 2017.  Ensambles de murciélagos (Mammalia, Chiroptera) en zonas con distinto grado de perturbación de las Yungas de Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán.

GAMBOA ALURRALDE, S., & M. M. DÍAZ. 2019. Feeding habits of four species of Myotis (Mammalia, Chiroptera) from Argentina. Mammal Research. https://doi.org/10.1007/s13364-019-00431-8

GAMBOA ALURRALDE, S., R. M. BARQUEZ, & M. M. DÍAZ.  2017.  New records of bats (Mammalia: Chiroptera) for a southern locality of the argentine Yungas. Check List 13:1–8.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.

LA VAL, R. K. 1973. A revision of the Neotropical bats of the genus Myotis. Bulletin Natural History Museum of Los Angeles County 15:1–54.

LÓPEZ BERRIZBEITIA, M. F., & M. M. DÍAZ. 2013. Diversidad de murciélagos (Mammalia, Chiroptera) en la ciudad de Lules, Tucumán. Acta Zoológica Mexicana 29:234–239.

LUTZ, M. A. 2014. Relación de los ensambles de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) y el uso de la tierra en el noreste de la región Pampeana de Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

LUTZ, M. A., M. M. DÍAZ, M. L. MERINO, & R. F. JENSEN. 2016. Las especies del género Myotis (Chirotpera: Vespertilionidae) en el Bajo Delta del Paraná y la Pampa Ondulada, Argentina. Mastozoología Neotropical 23:455–465.

MIRANDA, J. M. D., I. P. BERNARDINI, J. SPONCHIADO, & F. C. PASSOS. 2013.  The taxonomic status of Myotis levis levis and Myotis levis dinellii (Mammalia: Chiroptera: Vespertilionidae). Zoologia 30:513–518.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

SILES, L. 2009. Myotis dinellii. Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz, Bolivia.

WILSON, D. E. 2007. Genus Myotis Kaup, 1829. Mammals of South America, Volume 1: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.

Bibliografía complementaria

BARQUEZ, R., & M. DIAZ. 2016. Myotis dinellii. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T136204A22009702

Autorías y colaboraciones

Lutz, María Ayelén

Lutz
María Ayelén
Cátedra de Protección y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Buenos Aires
Argentina

Bracamonte, Julio César

Bracamonte
Julio César
Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Jujuy y Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de Jujuy
Jujuy
Argentina

Damino, M. Verónica

Damino
M. Verónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina

Giménez, Analía L.

Giménez
Analía L.
Laboratorio de Investigacione en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel
Chubut
Argentina

Sandoval, María Leonor

Sandoval
María Leonor
Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Vision (ILAV), Programa de Investigaciones en Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
Tucumán
Argentina

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Sánchez, Mariano S.

Sánchez
Mariano S.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Laboratorio de Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas
Misiones
Argentina