Categorías de conservación
Myotis keaysi ha sido categorizada como Vulnerable (VU) basado en que sus poblaciones enfrentan un alto riesgo de extinción debido a una reducción inferida o sospechada de sus poblaciones de ≥30% en los últimos 17 años en el área de ocupación. Esto se relaciona con la reducción de la calidad de su hábitat dado que se trata de una especie especialista de hábitat altamente dependiente de ambientes boscosos los cuales enfrentan una alta tasa de desaparición en el norte del país por el avance de la frontera agrícola.
Aguirre (2011)
Taxonomía y nomenclatura
Myotis keaysi Allen, 1914
Su taxonomía fue revisada por La Val (1973). Myotis keaysi es una especie filogenéticamente muy relacionada con M. riparius y M. ruber (ver Ruedi & Mayer 2001). Las últimas revisiones filogenéticas relacionan a M. keaysi con M. ruber, M. simus y M. elegans, con los cuales forma un clado monofilético (Amador et al. 2018).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Si bien no posee estudios que respalden su tendencia poblacional, por un principio precautorio, basado en los escasos registros que se tienen de la especie y por su fuerte afinidad a los ambientes de Yungas que enfrentan una de las tasas de transformación mal altas del país (Correa et al. 2012), se presume la reducción sus poblaciones en los últimos años. Adicionalmente, los ambientes que habita en Argentina constituyen el límite de distribución de la especie lo cual se incrementa la presión que cualquier factor puede ejercer sobre sus poblaciones.
Promedio estimado para las especies de la familia con el mismo tamaño corporal (Pacifici et al. 2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Su distribución actual abarca desde el sureste de México y Centroamérica hasta el noroeste de Argentina a lo largo de los Andes. Tiene registros en los países de Mexico, Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Habita ambientes boscosos por sobre los 1.100 m, siendo registrado mayormente por encima de los 2.000 m de altitud. En Argentina se distribuye en las provincias del noroeste, mayormente en ambientes de Bosque Montano de las Yungas (Barquez et al. 1999), con pocos registros más extremos en regiones aledañas.
Si bien es una especie abundante y comúnmente capturada en otras áreas de su distribución (Williams-Guillén & Perfecto 2011), en Argentina es rara y difícilmente registrada, incluso en muestreos intensivos estacionales con redes de niebla (Bracamonte 2009, 2010; Sánchez 2016). Por estos motivos se estima que se trata de una especie con bajas abundancias y con una probabilidad de ocupación segregada en su área de distribución en nuestro país.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Se la catalogó como una especie poliéstrica estacional (La Val & Fitch 1977). En Argentina su biología reproductiva es mayormente desconocida. En otras regiones, las crías de M. keaysi nacen en mayo o junio, con un segundo nacimiento probablemente en octubre o noviembre (La Val & Rodríguez 2002).
No existen estudios que permitan estimar el área de acción para M. keaysi en Argentina. En Costa Rica se ha registrado distancias de 0 a 1.450 m entre sitios de recapturas con una media de 200 m del lugar de primera captura, por lo que se estima que se trata de una especie que podría tener amplios rangos de actividad (La Val & Fitch 1977).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Las principales amenazas para esta especie, al igual que para la mayoría de las especies de murciélagos en Argentina con dependencia de ambientes naturales, son la pérdida y degradación de hábitat. Por un lado, sufren la presión de la transformación de su hábitat, especialmente en el centro y norte del país, donde extensas áreas de bosque han desaparecido para dar espacio a áreas de cultivos tales como soja y caña de azúcar. Por otro lado, sufren la degradación de su hábitat en ambientes de Bosque Montano, a causa de las deforestaciones, la tala selectiva, incendios o la presión de la ganadería (impacto indirecto asociado a la presencia humana), que afecta la estructura del bosque y podrían afectar la disponibilidad de refugios naturales y la calidad de los ambientes de forrajeo para M. keaysi.
Otro impacto indirecto asociado a la presencia humana es la eliminación de individuos y colonias enteras de murciélagos (Galarza & Aguirre 2007; Díaz et al. 2013; Aguirre et al. 2016). Esto se da principalmente por la ignorancia y la aversión de las personas hacia este grupo de mamíferos producto de los mitos y creencias que los asocian muchas veces con símbolos negativos.
Myotis keaysi ha sido registrada en tres áreas protegidas: en la Reserva Natural Aguas Chiquitas en la provincia de Tucumán, en el Parque Provincial Potrero de Yala y el Parque Nacional Calilegua en Jujuy.
El manejo y conservación de esta especie se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley de Fauna Silvestre).
En Jujuy está amparada por la Ley Nº 5063 General de Medio Ambiente y Decretos reglamentarios N°5980/2006 y 9067/2007; Ley Provincial de Caza N° 3014/73 y su Decreto Reglamentario N° 5096 que declara de interés público la protección, conservación y propagación de todas las especies de la fauna, autóctona o exótica que habitan el territorio de la Provincia; Resolución N° 091-SGA/2012 de Creación del Registro de Fauna Silvestre Amenazada de la Provincia de Jujuy, que la reconoce como una especie Vulnerable. Además, en Jujuy se encuentra vigente la Resolución N° 12/2013-DPB que aprueba el Protocolo de Exclusión de Murciélagos y que prohíbe la matanza de murciélagos en todo el ámbito de la provincia.
Esta especie se encuentra registrada en áreas declaradas de importancia para la conservación de murciélagos o AICOM en la provincia de Jujuy (AICOM A-AR-001 Parque Potrero de Yala), reconocidos por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM). En esta área se han implementado acciones para favorecer la disponibilidad de hábitat. Para esto, se han instalado refugios artificiales en las cercanías de viviendas humanas y se está instaurando un plan de manejo del ganado para favorecer la recuperación del bosque y de los ambientes naturales para las especies nativas.
Como el resto de las especies de murciélagos, se encuentra en conflicto permanente con el hombre que, por desconocimiento, tiende a relacionarlos con roedores y, por lo tanto, a despreciarlos debido a mitos y creencias injustificadas, situándolos como símbolos negativos. Esto muchas veces deriva en matanzas intencionales de individuos o en la erradicación de colonias enteras (Galarza & Aguirre 2007; Díaz et al. 2013; Aguirre et al. 2016).
Esta especie como todos los murciélagos insectívoros consumen una gran cantidad y diversidad de insectos nocturnos, regulando la presencia de potenciales plagas de cultivos o vectores de enfermedades asociadas al ser humano, contribuyendo con esto al equilibrio ambiental en los ecosistemas que habita (Kunz et al. 2011). Myotis keaysi consume mayormente coleópteros seguidos de lepidópteros (Bracamonte, datos no publicados). Hasta el momento no existen estudios que valoren económicamente su rol como controlador biológico.
Es fundamental realizar estudios con el objetivo de establecer la abundancia de las poblaciones a lo largo de su distribución en el país, preferencia de refugio, como así también la obtención de datos sobre su historia natural. Dada la intensa degradación de la selva de Las Yungas, se debería evaluar la reducción de la diversidad genética de las poblaciones como una herramienta para establecer un criterio de riesgo de extinción (ver Willoughby et al. 2015).
Bibliografía
AGUIRRE, L. F. 2011. "Myotis keaysi" (On-line), Murciélagos de Bolivia. <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/myotis-keaysi-j-a-allen-1914>
AGUIRRE, L. F., R. A. MEDELLÍN, & B. RODRÍGUEZ–HERRERA. 2016. From threat to opportunity. Tropical Conservation: Perspectives on Local and Global Priorities (A. A. Aguirre & R. Sukumar, eds.). Oxford University Press, New York.
AMADOR, L. I., R. L. M. ARÉVALO, F. C. ALMEIDA, S. A. CATALANO, & N. P. GIANNINI. 2018. Bat systematics in the light of unconstrained analyses of a comprehensive molecular supermatrix. Journal of Mammalian Evolution 25:37–70.
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.
BRACAMONTE, J. C. 2009. Bats diversity and distribution patterns in a lower and upper cloud montane forest in the Yungas in Potrero de Yala Province Park, Jujuy, Argentina. Bat Conservation International Final Report.
BRACAMONTE, J. C. 2010. Murciélagos de Bosques Montano del Parque Provincial Potrero de Yala, Jujuy, Argentina. Mastozoología Neotropical 17:361–366.
CORREA, J. J., J. VOLANTE, L. SEGHEZZO. 2012. Análisis de la fragmentación y la estructura del paisaje en bosques nativos del norte argentino. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 16:97–103.
DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
GALARZA, M. I., & L. F. AGUIRRE. 2007. Conservación de los murciélagos de Bolivia. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa cruz, Bolivia.
KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.
LA VAL, R. K. 1973. A revision of the Neotropical bats of the genus Myotis. Bulletin Natural History Museum of Los Angeles County 15:1–54.
LA VAL, R. K., & B. RODRÍGUEZ–H. 2002. Murciélagos de Costa Rica. Editorial InBio. Costa Rica.
LA VAL, R. K., & H. S. FITCH. 1977. Structure, movement, and reproduction in three Costa Rican bat communities. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas 69:1–28.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
RUEDI, M., & F. MAYER. 2001. Molecular systematics of bats of the genus Myotis (Vespertilionidae) suggests deterministic ecomorphological convergences. Molecular Phylogenetics and Evolution 21:436–448.
SÁNCHEZ, M. S. 2016. Structure of the three subtropical bat assemblages (Chiroptera) in the Andean rainforests of Argentina. Mammalia 80:11–19.
WILLIAMS–GUILLÉN, K., & I. PERFECTO. 2011. Ensemble composition and activity levels of insectivorous bats in response to management intensification in coffee agroforestry systems. PloS One 6:e16502.
WILLOUGHBY, J. R. ET AL. 2015 The reduction of genetic diversity in threatened vertebrates and new recommendations regarding IUCN conservation rankings. Biological Conservation 191:495–503.
AGUIRRE, L. F. 2011. "Myotis keaysi" (On-line), Murciélagos de Bolivia <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/myotis-keaysi-j-a-allen-1914>
BARQUEZ, R., & M. M. DIAZ. 2016. Myotis keaysi. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T14170A22056048
HERNÁNDEZ–MEZA, B., Y. DOMÍNGUEZ–CASTELLANOS, & J. ORTEGA. 2005. Myotis keaysi. Mammalian Species 785:1–3.