Nº de ID: 80

Myotis riparius

Murcielaguito ocráceo

Cita sugerida

Bracamonte, Julio César; Lutz, María Ayelén; Giménez, Analía L.; Argoitia, María Antonella; Sandoval, María Leonor (2019). Myotis riparius. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mónica Díaz
Foto: Mónica Díaz
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Se trata de una especie insectívora generalista, con una amplia distribución en Argentina y con presencia en áreas protegidas nacionales y provinciales. Su captura y observación es frecuente a lo largo de su área de distribución en el país por lo que se presume que posee poblaciones estables. Emplea diferentes tipos de ambientes para forrajear, posee tolerancia a la transformación del hábitat e incluso emplea estructuras humanas como refugios (Barquez & Ojeda 1992). Por todo esto, la presión de las amenazas que la afectan no causaría reducciones poblacionales importantes sobre sus abundancias en el corto plazo, lo que justifica su posición en una categoría de Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Se trata de una especie insectívora generalista, con una amplia distribución en Argentina y con presencia en áreas protegidas nacionales y provinciales. Su captura y observación es frecuente a lo largo de su área de distribución en el país por lo que se presume que posee poblaciones estables. Emplea diferentes tipos de ambientes para forrajear, posee tolerancia a la transformación del hábitat e incluso emplea estructuras humanas como refugios (Barquez & Ojeda 1992). Por todo esto, la presión de las amenazas que la afectan no causaría reducciones poblacionales importantes sobre sus abundancias en el corto plazo, lo que justifica su posición en una categoría de Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Pérez-Zubieta (2011)

País
Uruguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2019
Cita

Botto Nuñez et al. (2019)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Myotis riparius Handley, 1960

Nombre común
Murcielaguito ocráceo
Nombres comunes en inglés
Riparian Myotis
Nombres comunes en portugués
Morcego
Comentarios taxonómicos

Fue descrita originalmente como una subespecie de M. simus. La Val (1973) sugirió que Myotis guaycuru podría ser la denominación precedente para la especie. López-González et al. (2001) determinan que M. guaycuru se trataba de Myotis simus por lo que la primera pasó a considerarse sinonimia de la segunda y no de M. riparius. Además, estaría filogenéticamente muy relacionado con Myotis ruber en primer lugar y con M. keaysi en segundo, con quienes conformaría un grupo monofilético (ver Ruedi & Mayer 2001). Hasta el momento no se describieron subespecies de M. riparius.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Se trata de una especie con una amplia distribución y tolerancia a las alteraciones del hábitat. Sus poblaciones son grandes y se presumen estables, por lo que, de haber un cambio en las tasas de renovación de las mismas, es poco probable que sus poblaciones disminuyan a valores que impliquen incluirla en una categoría de amenaza en el corto plazo.

Tiempo generacional
5,70 años
Tiempo generacional, justificación

Media de congéneres con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).

Extensión de presencia (EOO)
920.931 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Myotis riparius se distribuye en ambientes de poca altitud hasta los 2.000 m, desde Honduras hasta el Norte de Argentina, incluyendo Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Guyana Francesa, Surinam, Brasil, Ecuador, Este de Perú y Bolivia, Uruguay y Paraguay (Wilson 2007).

En Argentina, su distribución latitudinalmente fue ampliada hacia el sur por Barquez et al. (2011), quienes reportan un registro en la provincia de Catamarca, extendiendo su distribución suroeste 70 km. Lutz et al. (2016) reportan registros para el este en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, los cuales constituyen los registro más austral para la distribución conocida de la especie.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Santiago del Estero
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Santa Fe
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
60 – 2.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

No se registran estudios que aporten información sobre el tamaño poblacional. Los individuos no son propensos a ser recapturados, por lo cual no se dispone de una probabilidad de detección con la cual estimar los tamaños poblacionales. Sin embargo, esta especie es comúnmente registrada mediante capturas con redes de niebla en gran parte de su distribución en Argentina, por lo que se estima que posee abundancias relativamente altas.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Embalses / diques
hábitat subóptimo
Canales artificiales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Es una especie clasificada como monoéstrica estacional (La Val & Fitch 1977) y las hembras paren una sola cría por estación reproductiva (Morim Novaes et al. 2017). En Argentina no hay muchos reportes, se registraron hembras preñadas en noviembre y crías en diciembre (Bracamonte J. C., obs. pers.). No se disponen de datos de la edad de madurez reproductiva o de la edad máxima reproductiva.

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

hasta 50 (Bárquez & Ojeda 1992).

Área de acción

No posee estudios de área de acción. Con base en estudios de recapturas a poca distancia, se cree que tendría rangos de áreas de acción pequeños (La Val & Fitch 1977). Algunos individuos fueron recapturados a menos de 100 m del primer sitio de captura sobre la costa de un madrejón en torno al Río Bermejo en Formosa, (Bracamonte J. C., datos no publicados).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Incendios
1
Información adicional sobre amenazas

Al igual que para la mayor parte de las especies de murciélagos, las principales amenazas que ejercen presión sobre sus poblaciones son la pérdida y degradación de sus hábitats. En particular, esta especie muestra cierta afinidad por ambientes palustres donde forrajean regularmente (Kalko et al. 1996; Gamboa Alurralde 2017; Bracamonte J. C., obs. pers.), por lo cual la modificación de estos ambientes podría afectar sus hábitos de alimentación. Además, ocupa árboles como refugios naturales (Barquez et al. 1999), por lo que la modificación y transformación del hábitat (por ej., para implementar cultivos extensos como en centro y norte del país) podría afectar su ecología. En relación a esto, otra amenaza probable es la presión causada por incendios en ambientes naturales que reducen la disponibilidad de refugios en sus áreas de distribución. Por último, las matanzas deliberadas o accidentales de las colonias constituyen un impacto indirecto asociado a la presencia humana. La eliminación de colonias y refugios de murciélagos, se relacionan principalmente con el desconocimiento y la aversión de las personas hacia este grupo de mamíferos producto de mitos y creencias con los que se los asocia frecuentemente (Aguirre 2007; Díaz et al. 2013).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Se encuentra en cinco áreas protegidas nacionales y algunas provinciales (sib.gob.ar).

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

No hay acciones de protección específicas para esta especie. Sin embargo, el Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) trabaja en conjunto con los países que conforman la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), con el objetivo común de proteger a estos mamíferos. La creación de Áreas y Sitios Importantes para la Conservación de Murciélagos (AICOMs y SICOMs) es la principal estrategia regional de la RELCOM para fomentar la conservación in situ. Además, el PCMA promueve la implementación de un protocolo de exclusión en respuesta a la demanda de información de personas que requieren remover murciélagos de construcciones sin afectarlos directamente.

Por último, el PCMA desarrolla diferentes actividades de educación y difusión en respuesta a los mitos generados en la cultura occidental, donde por ignorancia, se asocia a estos animales con símbolos negativos.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Como el resto de las especies de murciélagos, se encuentra en conflicto permanente con el hombre que, por desconocimiento, tiende a relacionarlos con roedores y, por lo tanto, a despreciarlos por una serie de mitos y creencias injustificadas, situándolos como símbolos negativos. Esto muchas veces deriva en matanzas intencionales de individuos o en la erradicación de colonias enteras (Aguirre 2007; Díaz et al. 2013).

Resulta una especie con importancia sanitaria por considerarse reservorios del virus de la rabia.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Esta especie, como todos los murciélagos insectívoros, consumen una gran cantidad y diversidad de insectos nocturnos, regulando la presencia de potenciales plagas de cultivos o vectores de enfermedades asociadas al ser humano y contribuyendo al equilibrio ambiental en los ecosistemas que habita (Kunz et al. 2011). Myotis riparius consume mayormente lepidópteros, seguidos de coleópteros, neurópteros, dípteros y hemípteros, algunos de los cuales se consideran plagas de especies maderables nativas (Rioja 2017). Hasta el momento no existen estudios que valoren económicamente su rol como controlador biológico.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es fundamental realizar estudios con los objetivos de establecer la abundancia de las poblaciones a lo largo de su distribución en el país, preferencias de refugios, como así también, la obtención de otros datos sobre su historia natural.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE, L. F. (ed.). 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia. 416 pp.

BARQUEZ, R. M., & R. A. OJEDA. 1992. The bats (Mammalia: Chiroptera) of the Argentine chaco. Annals of the Carnegie Museum 61:239–261.

BARQUEZ, R. M., M. S. SÁNCHEZ & M. L. SANDOVAL. 2011. Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) en el Norte de Argentina. Mastozoología Neotropical 18:11–24.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BOTTO NUÑEZ, G., E. M. GONZÁLEZ, & A. L. RODALES. 2019. Conservación de los murciélagos (Mammalia: Chiroptera) de Uruguay: estado actual y perspectivas. Mastozoología Neotropical 26:49–64.

DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

GAMBOA ALURRALDE, S. 2017.  Ensambles de murciélagos (Mammalia, Chiroptera) en zonas con distinto grado de perturbación de las Yungas de Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e IML–Universidad Nacional de Tucumán.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

KALKO, E. K. V., C. O. HANDLEY, & D. HANDLEY. 1996. Organization, diversity, and long–term dynamics of a Neotropical bat community. Long–term studies in vertebrate communities (M. Cody & J. Smallwood, eds.). Academic Press, Los Angeles, California.

KUNZ, T. H., E. B. DE TORREZ, D. BAUER, T. LOBOVA, & T. H. FLEMING. 2011. Ecosystem services provided by bats. Annals of the New York Academy of Sciences 1223:1–38.

LA VAL, R. K. 1973. A revision of the Neotropical bats of the genus Myotis. Bulletin Natural History Museum of Los Angeles County 15:1–54.

LA VAL, R. K., & H. S. FITCH. 1977. Structure, movement, and reproduction in three Costa Rican bat communities. Occasional Papers Museum of Natural History, University of Kansas 69:1–28.

LÓPEZ–GONZÁLEZ, C., S. J. PRESLEY, R. D. OWEN, & M. R. WILLIG. 2001. Taxonomic status of Myotis (Chiroptera: Vespertilionidae) in Paraguay. Journal of Mammalogy 82:138–160.

LUTZ, M. A., M. M. DÍAZ, M. L. MERINO, & R. F. JENSEN. 2016. Las especies del género Myotis (Chirotpera: Vespertilionidae) en el Bajo Delta del Paraná y la Pampa Ondulada, Argentina. Mastozoología Neotropical 23:455–465.

MORIM NOVAES, R. L., R. DE FRANÇA SOUZA, & R. MORATELLI. 2017. Myotis riparius (Chiroptera: Vespertilionidae). Mammalian Species 49:51–56.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PÉREZ-ZUBIETA, J. C. 2011. "Myotis riparius" (On-line), Murciélagos de Bolivia <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/myotis-riparius-handley-1960>

RIOJA, N. W. J. M. 2017. El ensamble de murciélagos insectívoros de la Reserva Natural Provincial Las Lancitas (Jujuy): partición de recursos como mecanismo de coexistencia. Tesis de grado Licenciatura en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

RUEDI, M., & F. MAYER. 2001. Molecular systematics of bats of the genus Myotis (Vespertilionidae) suggests deterministic ecomorphological convergences. Molecular Phylogenetics and Evolution 21:436–448.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

WILSON, D. E. 2007. Genus Myotis Kaup, 1829. Mammals of South America, Volume 1: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.

Bibliografía complementaria

BARQUEZ, R., S. PEREZ, & M. DIAZ. 2016. Myotis riparius. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T14195A22062950.

Autorías y colaboraciones

Bracamonte, Julio César

Bracamonte
Julio César
Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Jujuy y Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia de Jujuy
Jujuy
Argentina

Lutz, María Ayelén

Lutz
María Ayelén
Cátedra de Protección y Conservación de la Naturaleza, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Buenos Aires
Argentina

Giménez, Analía L.

Giménez
Analía L.
Laboratorio de Investigacione en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel
Chubut
Argentina

Argoitia, María Antonella

Argoitia
María Antonella
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y CONICET, Corrientes
Corrientes
Argentina

Sandoval, María Leonor

Sandoval
María Leonor
Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Vision (ILAV), Programa de Investigaciones en Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
Tucumán
Argentina

Sánchez, Mariano S.

Sánchez
Mariano S.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Laboratorio de Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas
Misiones
Argentina