Nº de ID: 126

Lycalopex culpaeus

Zorro colorado

Cita sugerida

Pía, Mónica V.; Novaro, Andrés J.; Lucherini, Mauro; Reppucci, Juan I.; Valenzuela, Alejandro E. J. (2019). Lycalopex culpaeus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Diego Cabanas
Foto: Diego Cabanas
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Jorge Schlemmer
Foto: Jorge Schlemmer
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

En la actualidad, a nivel nacional, no existiría una declinación de las poblaciones que afecten su riesgo de extinción. Sin embargo, la categoría de conservación a nivel de especie puede no ajustarse a la realidad de las dos subespecies endémicas que se distribuyen en Argentina. La pérdida de hábitat, la caza, el envenenamiento, impactos por perros domésticos o asilvestrados y los atropellamientos en las rutas representan las principales amenazas para la especie.

Estudios moleculares han revelado que la situación de L. c. smithersi (subespecie endémica de las Sierras de Córdoba) es preocupante, por su baja diversidad genética y debido a que su área de distribución es susceptible a futuros cambios climáticos. Su situación se agrava por el conflicto que atraviesa con los humanos, y también porque ésta subespecie se encuentra geográfica y climáticamente aislada en las sierras de Córdoba de las demás poblaciones de L. culpaeus, por lo que la migración (flujo génico) de individuos se encuentra seriamente impedida por estas barreras. Todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de la subespecie y la ubica en una situación de riesgo de extinción. La existencia de áreas protegidas es crítica para la supervivencia a largo plazo de esta subespecie. Por otro lado L. c. lycoides (subespecie endémica de la Isla Grande de Tierra del Fuego), se encuentra amenazado por la interacción con cánidos introducidos (domésticos y silvestres), y aislado geográficamente, por lo que su población corre riesgo de declinación.

Considerando que no se observaron marcadas reducciones poblacionales a nivel global, y excluyendo a las dos subespecies endémicas, evaluamos a la especie en la categoría de Preocupación Menor (LC), sin embargo, se recomienda revisar esta categoría en el corto plazo, ya que muchas de las amenazas antes mencionadas se encuentran en aumento gradual, pudiendo situar a la especie en una categoría de Casi Amenazado (NT) en los próximos años.

Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Isla Grande de Tierra del Fuego (L. c. lycoides, Zorro colorado fueguino)
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
C1
Justificación

Subespecie endémica de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se estima que la población es menor a 2.500 individuos y que se encuentra en disminución (mayor al 20% en 2 generaciones) por la interacción negativa con perros, y zorro gris (especie introducida en Tierra del Fuego), ya que son hostigados por depredación, desplazamiento y competencia por alimento (Novaro A. & Valenzuela A., com. pers.). También se encuentra amenazado por aislamiento genético y el conflicto con los humanos.

Subpoblación
Sierras de Córdoba (L. c. smithersi Zorro colorado de Achala)
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1 b(i,iii,v)
Justificación

Subespecie endémica, restringida a un área aproximada de 2.000 km2 (EOO) en las Sierras Grandes de Córdoba (Pia M., obs. pers.). Por su pequeña y restringida población, con ausencia de flujo génico entre poblaciones, y los efectos climáticos (incendios) y humanos (conflictos) que podrían situar a esta población en una categoría de Peligro Crítico (CR) a muy corto plazo.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

En la actualidad, a nivel nacional, no existiría una declinación de las poblaciones que afecten su riesgo de extinción. Sin embargo, la categoría de conservación a nivel de especie puede no ajustarse a la realidad de las dos subespecies endémicas que se distribuyen en Argentina. La pérdida de hábitat, la caza, el envenenamiento, impactos por perros domésticos o asilvestrados y los atropellamientos en las rutas representan las principales amenazas para la especie.

Estudios moleculares han revelado que la situación de L. c. smithersi (subespecie endémica de las Sierras de Córdoba) es preocupante, por su baja diversidad genética y debido a que su área de distribución es susceptible a futuros cambios climáticos. Su situación se agrava por el conflicto que atraviesa con los humanos, y también porque ésta subespecie se encuentra geográfica y climáticamente aislada en las sierras de Córdoba de las demás poblaciones de L. culpaeus, por lo que la migración (flujo génico) de individuos se encuentra seriamente impedida por estas barreras. Todos estos factores aumentan la vulnerabilidad de la subespecie y la ubica en una situación de riesgo de extinción. La existencia de áreas protegidas es crítica para la supervivencia a largo plazo de esta subespecie. Por otro lado L. c. lycoides (subespecie endémica de la Isla Grande de Tierra del Fuego), se encuentra amenazado por la interacción con cánidos introducidos (domésticos y silvestres), y aislado geográficamente, por lo que su población corre riesgo de declinación.

Considerando que no se observaron marcadas reducciones poblacionales a nivel global, y excluyendo a las dos subespecies endémicas, evaluamos a la especie en la categoría de Preocupación Menor (LC), sin embargo, se recomienda revisar esta categoría en el corto plazo, ya que muchas de las amenazas antes mencionadas se encuentran en aumento gradual, pudiendo situar a la especie en una categoría de Casi Amenazado (NT) en los próximos años.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Isla Grande de Tierra del Fuego (L. c. lycoides, Zorro colorado fueguino)
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
C1
Justificación

Subespecie endémica de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Se estima que la población es menor a 2.500 individuos y que se encuentra en disminución (mayor al 20% en 2 generaciones) por la interacción negativa con perros, y zorro gris (especie introducida en Tierra del Fuego), ya que son hostigados por depredación, desplazamiento y competencia por alimento (Novaro A. & Valenzuela A., com. pers.). También se encuentra amenazado por aislamiento genético y el conflicto con los humanos.

Subpoblación
Sierras de Córdoba (L. c. smithersi Zorro colorado de Achala)
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1 b(i,iii,v)
Justificación

Subespecie endémica, restringida a un área aproximada de 2.000 km2 (EOO) en las Sierras Grandes de Córdoba (Pia M., obs. pers.). Por su pequeña y restringida población, con ausencia de flujo génico entre poblaciones, y los efectos climáticos (incendios) y humanos (conflictos) que podrían situar a esta población en una categoría de Peligro Crítico (CR) a muy corto plazo.

Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1acd
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile (población continental)
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2018
País
Chile (población insular de Tierra del Fuego)
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2018
País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Aguirre et al. (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2004
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Canidae
Nombre científico

Lycalopex culpaeus (Molina, 1782)

Nombre común
Zorro colorado
Nombres comunes locales
Culpeo
Zorro andino
Nombres comunes en inglés
Culpeo Fox
Andean Fox
Comentarios taxonómicos

El estatus taxonómico del género del zorro colorado aún no está resuelto. Anteriormente incluido en el género Pseudalopex y Dusicyon. Varios autores tratan los géneros Pseudalopex y Lycalopex como con-genéricos, pero se utiliza este último por su anterior descripción (Zunino et al. 1995; Novaro 1997a).

Se han descrito seis subespecies con variaciones morfométricas y genéticas, cinco de las cuales se distribuyen en la Argentina: L. c. lycoides, L. c. magellanica, L. c. culpaeus, L. c. smithersi, L. c. andina (Cabrera 1931; Wozencraft's 2005; Martinez et al. 2018).

Sinónimos:

Pseudalopex culpaeus

Dusicyon culpaeus

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Es una especie muy resiliente que ha soportado la fuerte persecución que ha tenido a lo largo de la historia, tanto por la caza para el uso peletero como la caza paliativa. Se cree que en Patagonia continental su abundancia y distribución aumentaron en décadas recientes, debido a la abundante disponibilidad de presas introducidas como la liebre europea (Lepus europaeus) y conejos (Oryctolagus cuniculus), y a la disminución de la caza debida a la retracción de la cría de ovinos (Novaro & Walker 2005).

Si bien no existen estudios sobre tendencias poblacionales a lo largo de su distribución, no hay indicios en general de que las poblaciones de este carnívoro estén en reducción. Sin embargo, no se dispone de información respecto a las tendencias poblacionales para todas las subespecies existentes en el país, por lo que se reconocen tres escenarios posibles: poblaciones estables, poblaciones en declinación y poblaciones de las que no existe información al respecto.

Las subpoblaciones endémicas en las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, se encuentran en declinación por su condición de aislamiento y escaso intercambio genético.

En base a datos genéticos, L. c. smithersi (provincia de Córdoba) mostró una dramática reducción génica en comparación con las otras subespecies (Martínez et al. 2018). Su aislamiento y menor variabilidad genética, lo sitúa en una realidad preocupante frente a eventos que signifiquen un decremento en sus poblaciones. Por su parte, en el caso de L. c. lycoides en el Archipiélago Fueguino, a la poca variabilidad y aislamiento genético, por habitar un sistema de islas, se estima que su población está disminuyendo, afectada por especies de carnívoros introducidos (zorro gris, Lycalopex griseus, y perro asilvestrado, Canis lupus familiaris), y a la histórica persecución y caza  por ganaderos dedicados a la cría de ovejas (Valenzuela et al. 2014).

En algunas de las poblaciones no endémicas, las densidades relativas estimadas durante periodos de 3 a 15 años entre 1989 y 2003 en 12 sitios de 4 provincias patagónicas (Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) por medio de estaciones odoríferas, mostraron tendencias poblacionales interanuales estables o crecientes (Funes et al. 2006).

Número de individuos maduros
no hay datos
Estudios de viabilidad poblacional

Un análisis de viabilidad en base a datos demográficos y simulaciones, realizado sobre una población de zorro colorado sometida a intensa caza para protección de ovejas en campos ganaderos de Patagonia norte, muestra que la población a escala de paisaje puede sostenerse siempre que existan sitios dispersos en el paisaje que actúen como fuentes, en este caso campos dedicados a la cría de vacunos donde no se permite la caza, y que abarquen más del 30% del paisaje, a través de una dinámica de fuente-sumidero (Novaro et al. 2005).

Tiempo generacional
4,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

La variabilidad genética difiere entre las subespecies. Mediante el uso de marcadores mitocondriales y nucleares se estudió la estructura genética de la especie, resultando en seis poblaciones genéticamente diferenciadas, que se corresponden con las subespecies descritas por Cabrera (1931). De las seis, L. c. smithersi (distribuido en las Sierras Grandes de la provincia de Córdoba) forma un grupo monofilético con una marcada diferenciación genética y morfológica, y una reducción dramática de la diversidad haplotípica y nucleotídica, en comparación con el resto de las poblaciones (Martinez et al. 2018).

Tamaño poblacional efectivo (Ne)
no hay datos
Extensión de presencia (EOO)
1.171.986 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se distribuye latitudinalmente desde el sur de Colombia hasta el sur de la Argentina y Chile. En la Argentina se lo encuentra a lo largo de la cordillera de los Andes desde Jujuy y a través de toda la estepa patagónica, en la parte sur de la cual llega hasta la costa del océano. Se estima que su distribución aumentó en décadas recientes debido a la abundante disponibilidad de presas introducidas como la liebre europea (Lepus europaeus) y conejos (Oryctolagus cuniculus) y a la disminución de la caza debida a la retracción de la cría de ovinos (Novaro & Walker 2005). Dos subespecies se encuentran aisladas y son endémicas, una en las Sierras Grandes de la provincia de Córdoba (L. c. smithersi) y otra en la Isla de Tierra del Fuego (L. c. lycoides) (Novaro 1997a). Para la subespecie de las Sierras Grandes de Córdoba, su presencia está asociada a áreas protegidas, principalmente en sitios con bajos niveles de conflicto con humanos y buenos niveles de protección del hábitat (Pia & Novaro 2005; Pia 2013; Pia et al. 2013).

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Chubut
Córdoba
Jujuy
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Tucumán
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
San Luis
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Yungas
Chaco Seco
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 5.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Lamentablemente no hay estimaciones actuales de densidad poblacional para todo el país. Sin embargo, la especie no parece rara en la mayor parte de su distribución, aun cuando puede ser localmente escasa. En las regiones puneñas del Noroeste la abundancia relativa de registros de trampas cámaras indica que sería una de las especies de carnívoro más comunes.

Estimaciones de densidad sobre la especie en áreas de estepa de Neuquén que se realizaron en décadas pasadas por Crespo & De Carlo (1963), estimaron 0,72 ind/km2, y posteriormente en sitios cercanos Novaro et al. (2000) estimaron 0,2 a 1,3 ind/km2.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En la provincia de Santa Cruz se ha investigado detenidamente las metodologías para un plan de monitoreo a largo plazo de las poblaciones de esta especie y de L. griseus (Travaini et al. 2003; Travaini et al. 2010). Entre los años 1989 y 2003 seis provincias del centro y sur del país y 3 parques nacionales implementaron un monitoreo anual de densidades en base a estaciones odoríferas con el fin de evaluar tendencias poblacionales (Funes et al. 2006). Este monitoreo se interrumpió en todas las jurisdicciones debido a escasez de recursos.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
4 – 8 kg
Peso del macho
4 – 13 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
frugívoro
carroñero
insectívoro
animalívoro
Aspectos reproductivos

En la estepa patagónica el apareamiento ocurre entre agosto y octubre y producen una camada por año. El tiempo de gestación es de 58 días, puede tener entre 3 y 8 crías, con un promedio de 5,2 (Crespo & De Carlo 1963). El tamaño promedio de camada en campos con y sin caza estimado por Novaro et al. (2005) fue 3,6 y 4,2 crías.

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Existe poca información al respecto en Argentina, en el sur de Neuquén los tamaños de área de acción anual estimados (con el método de polígono mínimo convexo) fueron 10,3 + 1,6 km2 para siete machos adultos y 8,2 + 0,7 km2 para 16 hembras adultas (Novaro 1997b). Un estudio en el centro de Chile dio como resultado un área de acción promedio de 3,1 + 1,1 km2 (Salvatori et al. 1999).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
4
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
3
Impacto de especies exóticas
3
Depredación por perros
3
Urbanizaciones / infraestructura energética
1
Impactos asociados al turismo
2
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
2
Caza directa ilegal
5
Reducción de presas
2
Atropellamiento en rutas
3
Incendios
3
Información adicional sobre amenazas

La mortandad por envenenamiento y por la caza son la mayor amenaza que enfrentan y fue registrada en muchas regiones del país como en la Puna, Altos Andes y Patagonia. Estos métodos se utilizan para protección del ganado en áreas donde aún existe intenso conflicto con la ganadería ovina y caprina. El atropellamiento en rutas, como en otras especies de zorros, es una amenaza común en toda su área de distribución. La población endémica de Tierra del Fuego, y las que frecuentan la periferia de ciudades en toda Patagonia, son actualmente hostigados por la interacción negativa con perros, ya sea por depredación, desplazamiento y competencia por alimento, y posiblemente represente hoy la mayor amenaza. Para la población endémica de las sierras de Córdoba, los atropellamientos en las rutas, la caza ilegal y la pérdida de hábitat representan las principales amenazas.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Dentro de su rango de distribución está presente en 12 áreas protegidas bajo la tutela de la Administración de Parques Nacionales, y también en numerosas reservas con jurisdicción provincial y en áreas protegidas privadas. En el caso de las subespecies endémicas, su presencia dentro de áreas protegidas es esencial para su supervivencia. En el Parque Nacional Quebrada del Condorito y su área de influencia la Reserva Hídrica Provincial de  Achala, en la provincia de Córdoba, tiene gran parte de su distribución L. c. smithersi. En el Parque Nacional Tierra del Fuego y en la Reserva Provincial Corazón de la Isla se encuentra L. c. lycoides.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En las provincias de Neuquén y Mendoza se llevan adelante proyectos para implementar la protección de ganado caprino y ovino de ataques por zorros colorados y pumas y reducir la caza y animosidad hacia los carnívoros utilizando perros mestizos protectores y disuasivos visuales y sonoros en sitios de descanso del ganado. En estas y otras provincias patagónicas se promueve también el uso de perros protectores de ganado de razas especializadas con los mismos fines.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

A pesar de que se encuentra prohibido, la mayoría de los productores de ganadería ovina en la Patagonia realiza acciones de control del zorro colorado, incluyendo el uso de cebos tóxicos (García Brea et al. 2010).

Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

La especie fue muy preciada por su pelaje y se llegaron a exportar legalmente 110.000 pieles en las décadas del 70 y 80 (con un máximo de 8.524 en 1977). En la década del 90 la exportación de pieles desde Argentina se redujo a causa de la disminución en la demanda.

En general se observa una percepción negativa hacia la especie por ser considerada perjudicial para la ganadería (Lucherini & Merino 2008; Pia 2013).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Cumple un rol importante como dispersor de semillas en gran parte de su área de distribución, y podría contribuir a controlar las poblaciones de roedores nativos y de presas exóticas como la liebre (Lepus europaeus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus) (Novaro 1997a, Pia et al. 2014).

Necesidades de investigación y conocimiento

A pesar de ser una especie difundida y relativamente común dentro de su área de distribución, muy poco es lo que se conoce en nuestro país. Son necesarios estudios de abundancia, densidad, ocupación de la especie y tendencias poblacionales, así como sobre los conflictos con la ganadería. Se destaca la necesidad de monitoreos constantes de las subespecies endémicas y con distribución aislada y de manera prioritaria la evaluación del impacto de diferentes amenazas sobre las mismas, así como acciones para preservar y aumentar el tamaño poblacional a largo plazo. En las Sierras Grandes de Córdoba, donde habita L. c. smithersi, son comunes los incendios, pero se desconoce si provocan algún impacto sobre la subespecie, por lo que se recomienda medir el impacto de esta amenaza en los monitoreos o líneas de investigación.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIRRE L. F., R. AGUAYO, J. BALDERRAMA, C. CORTÉZ, & T. TARIFA (EDS.). 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. La Paz, Bolivia.

CABRERA, A. 1931. On some South American canine genera. Journal of Mammalogy 12:54–67.

CRESPO, J. A., & J. M. DE CARLO. 1963. Estudio ecológico de una población de zorros colorados. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 1:1–55.

FUNES, M. C., ET AL. 2006. El manejo de zorros en la Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable (M. L. Bolkovic & D. Ramadori, eds.). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires, Argentina.

GARCÍA BREA, A., S. C. ZAPATA, D. E. PROCOPIO, R. MARTÍNEZ PECK, & A. TRAVAINI. 2010. Evaluación del interés de productores ganaderos en el control selectivo y eficiente de predadores en la Patagonia Austral. Acta Zoológica Mexicana 26:303–321.

LUCHERINI, M., & M. J. MERINO. 2008. Human-carnivore conflicts in the high-altitude Andes of Argentina. Mountain Research and Development 28:81–85.

MARTINEZ, P. A., M. V. PIA, I. A. BAHECHAR, W. F. MOLINA, C. J. BIDAU, & J. I. MONTOYA-BURGOS. 2018. The contribution of neutral evolution and adaptive processes in driving phenotypic divergence in a model mammalian species, the Andean fox Lycalopex culpaeus. Journal of Biogeography 45:1114–1125.

NOVARO, A. J. 1997a. Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species 558:1-8.

NOVARO, A. J. 1997b. Source-sink dynamics induced by hunting: case study of culpeo foxes on rangelands in Patagonia, Argentina. Tesis doctoral, Universidad de Florida.

NOVARO, A. J., M. C. FUNES, C. RAMBEAUD, & O. MONSALVO. 2000. Calibración del índice de estaciones odoríferas para estimar tendencias poblacionales del zorro colorado (Pseudalopex culpaeus) en Patagonia. Mastozoología Neotropical 7:81–88.

NOVARO, A. J., M. C. FUNES, & R. S. WALKER. 2005. An empirical test of source-sink dynamics induced by hunting. Journal of Applied Ecology 56:709–718.

NOVARO, A. J., & S. R. WALKER. 2005. Human-induced changes in the effect of top carnivores on biodiversity in the Patagonian Steppe. Large Carnivores and the Conservation of Biodiversity. (C. Ray, J. C., K. H. Redford, R. S. Steneck, & J. Berger, eds.). Island Press.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PIA, M. V. 2013. Evaluación del conflicto entre los carnívoros tope y productores ganaderos colindantes al Parque Nacional Quebrada del Condorito, Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas 117:1–10.

PIA, M. V. 2018. Carnívoros, Zorro colorado de Achala. Mamíferos de Córdoba y su estado de conservación. (R. Torres & D. Tamburini, eds.). Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

PIA, M. V., & A. J. NOVARO. 2005. Monitoreo de poblaciones de carnívoros y análisis de alternativas para reducir conflictos con la ganadería del área circundante al Parque Nacional Monte León. Informe final de consultoría. Fundación Patagonia Natural.

PIA, M. V., D. RENISON, A. MANGEAUD, C. DE ANGELO, & J. G. HARO. 2013. Occurrence of top carnivores in relation to land protection status, human settlements and rock outcrops in the high mountains of central Argentina. Journal of Arids Environments 91:31–37.

PIA, M. V., R. BALDI, & A. MANGEAUD. 2014. La importancia de los roedores en la dieta de dos carnívoros simpátricos bajo diferentes contextos de disponibilidad de presas en la Pampa de Achala, Córdoba. Nótulas Faunísticas 164:1–7.

SALVATORI, V., G. VAGLIO-LAURIN, P. L. MESERVE, L. BOITANI, & A. CAMPANELLA. 1999. Spatial organization, activity, and social interactions of culpeo foxes (Pseudalopex culpaeus) in north-central Chile. Journal of Mammalogy 80:980–985.

TRAVAINI, A., A. RODRIGUEZ, D. PROCOPIO, S. C. ZAPATA, J. I ZANÓN, & R. A. MARTINEZ-PECK. 2010. Monitoring program for Patagonian foxes based on power analysis. European Journal of Wildlife Research 56:421–433.

TRAVAINI, A., J. PEREIRA, R. MARTÍNEZ-PECK, & S. C. ZAPATA. 2003. Monitoreo de zorros colorados (Pseudalopex culpaeus) y grises (Pseudalopex griseus) en Patagonia: diseño y comparación de dos métodos alternativos. Mastozoología Neotropical 10:277–291.

VALENZUELA A. E. J., C. B. ANDERSON, L. FASOLA, & J. L. CABELLO. 2014. Linking invasive exotic vertebrates and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecologia 54:110–118.

WOZENCRAFT, W. C. 2005. Order Carnivora. Mammal Species of the World: A Taxonomic and Geographic Reference. (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). Third Edition, Johns Hopkins University Press, Baltimore.

ZUNINO, G. E., O. B. VACCARO, M. CANEVARI, & A. L. GARDNER. 1995. Taxonomy of the genus Lycalopex (Carnivora: Canidae) in Argentina. Proceedings of the Biological Society of Washington 108:729–747.

Bibliografía complementaria

BERTA, A. 1987. Origin, diversification and zoogeography of the South American Canidae. Fieldiana Zoology 39:455–471.

FUENTES, E. R., & F. M. JAKSÍC. 1979. Latitudinal size variation of Chilean foxes: tests of alternative hypotheses. Ecology 60:43–47.

GUZMÁN-SANDOVAL, J., W. SIELFELD, & M. FERRÚ. 2007. Dieta de Lycalopex culpaeus (Mammalia: Canidae) en el extremo norte de chile (Región de Tarapaca). Gayana 71:1–7.

GUZMAN-SANDOVAL, J. A., G. D'ELÍA, & J. C. ORTIZ. 2006. Variación geográfica del zorro Lycalopex culpaeus (Mammalia, Canidae) en Chile: implicaciones taxonómicas. Revista de Biología Tropical 57:421–32.

LUCHERINI, M. 2016. Lycalopex culpaeus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T6929A85324366.

MONTEVERDE, M. J., & L. PIUDO. 2011. Activity patterns of the culpeo fox (Lycalopex culpaeus magellanica) in a non-hunting area of northwestern Patagonia, Argentina. Mammal Study 36:119–125.

NOVARO, A. J., M. C. FUNES, & R. S. WALKER. 2000. Ecological extinction of native prey of a carnivore assemblage in Argentine Patagonia. Biological Conservation 92: 25-33.

SILLERO-ZUBIRI, C. 2009. Family Canidae (Genus Pseudalopex). Handbook of the Mammals of the World. Vol. 1. Carnivores (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

THOMAS, O. 1914 Three new S. American Mammals. Annals and Magazine of Natural History, serie 8, 13:573–575.

Autorías y colaboraciones

Pía, Mónica V.

Pía
Mónica V.
Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP), Universidad Nacional de La Pampa - CONICET y Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en la Argentina (CECARA), Santa Rosa
La Pampa
Argentina

Novaro, Andrés J.

Novaro
Andrés J.
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo); Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y Widlife Conservation Society, Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Lucherini, Mauro

Lucherini
Mauro
Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM) e Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca
Buenos Aires
Argentina

Reppucci, Juan I.

Reppucci
Juan I.
CONICET, Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Noroeste y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Schneider, Cristian F.

Schneider
Cristian F.
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Córdoba
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina