Categorías de conservación
El piche está categorizado como Casi Amenazado (NT) ya que está sujeto a una intensa presión cinegética en toda su distribución, especialmente en el norte y este de su rango. Se estima que la cacería, así como la conversión y degradación de su hábitat relacionada con actividades agrícola-ganaderas, los atropellamientos y la depredación por perros y una enfermedad infecciosa, han causado una reducción poblacional del 20% en tres generaciones. Por lo tanto, casi califica para Vulnerable bajo el criterio A2d.
Ministerio del Medio Ambiente (2015)
Taxonomía y nomenclatura
Zaedyus pichiy (Desmarest, 1804)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
En la provincia de Mendoza la población está en disminución, principalmente por la cacería furtiva (Superina 2008; Superina M., obs. pers.). En Patagonia austral, es más común observarlo en zonas alejadas de establecimientos ganaderos. Se podría inferir que es más abundante en zonas cercanas a mesetas de altura. La caza y atropellamientos podrían ser una las principales causas de disminución poblacional (Gallo J. obs. pers.). No se cuenta con datos sistematizados de la provincia de La Pampa, pero se cree que la población ha sufrido una disminución en la última década, principalmente debido a los incendios forestales que arrasaron con grandes extensiones de Monte y espinal, provocando disminución y fragmentación de hábitat y dejando a los piches más vulnerables para su captura (Soibelzon E., obs. pers.). No existen datos poblacionales de otras partes de su área de distribución. Sin embargo, como es cazada en todo su rango, se infiere que la tendencia poblacional es negativa en todo el país.
Según datos recabados en cautiverio, los piches alcanzan la madurez sexual a los 9–10 meses, pero algunas hembras no se reproducen hasta los 2 años (Superina et al. 2009a). La longevidad es de 9–10 años. Por lo tanto, se estima que el tiempo generacional es de aproximadamente 4 años.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El piche es endémico de Argentina y Chile. En Argentina, ocurre desde las provincias de San Juan y La Rioja hasta el Estrecho de Magallanes, en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm.
Existen registros del Cuaternario para varias localidades de la provincia de Buenos Aires, fuera de su rango de distribución actual, tanto durante el Pleistoceno como en el Holoceno (Abba & Vizcaíno 2011; Soibelzon & León 2017; Soibelzon 2019).
No existen estimaciones de abundancia o densidad de esta especie. No es abundante en el sur de la Provincia de Buenos Aires (Abba & Vizcaíno 2011)
En la provincia de Mendoza se están realizando estudios sobre la especie desde hace más de 15 años (Superina M., obs. pers.). En la actualidad, en La Pampa se están llevando a cabo investigaciones de campo que incluyen a esta especie (Soibelzon E., obs. pers.).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
El piche alcanza la madurez sexual al año, aunque algunos ejemplares recién se reproducen a los 2 años. La época reproductiva se inicia una vez que los piches salen de la hibernación en agosto; su duración varía latitudinalmente y es de 3 o 5 meses en el sur y el norte de Mendoza, respectivamente. Se sospecha que la ovulación es inducida. Después de una gestación de 58–60 días nacen 1–2 (raramente 3) crías por camada que permanecen en la madriguera durante toda la lactancia de 40–50 días. Las hembras producen una sola camada por año (Superina et al. 2009a).
Se desconoce el área de acción de esta especie.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La principal amenaza para la especie es la caza ilegal para su consumo. Por ejemplo, es el principal blanco de los cazadores furtivos en Mendoza (Superina 2008). Es atropellado en rutas y depredado por perros. También está afectado por la conversión y degradación de su hábitat relacionadas con actividades agrícola-ganaderas. Una enfermedad localmente conocida como “peste de los piches”, asociada con elevados niveles de humedad en el suelo (p.ej. posteriores a intensas lluvias de verano), ha causado extinciones locales (Superina et al. 2009b). Sufre problemas similares en la extensión austral de su rango. En esa región, es muy común el atropellamiento en rutas y la caza por parte de pobladores (Gallo com. pers.). En el Parque Nacional Nahuel Huapi, provincia de Rio Negro, se han rescatado 10 individuos mantenidos en cautiverio entre comienzos del año y agosto del 2018. Los incendios que azotan la provincia de La Pampa, tienen un fuerte impacto en las poblaciones del sector Oeste (Soibelzon E., obs. pers.).
Esta especie ocurre en muchas áreas protegidas, tanto parques nacionales como reservas provinciales.
El piche es intensamente cazado para consumo. En la provincia de Mendoza, es el principal blanco de los cazadores furtivos (Superina M., obs. pers.).
Debido a sus hábitos insectívoros, puede tener un rol como controlador de especies plaga. Además, al hacer cuevas contribuye a la oxigenación del suelo y reciclado de nutrientes.
Bibliografía
ABBA, A. M., & S. F. VIZCAÍNO. 2011. Distribución de los armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:185–206.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2015. Zaedyus pichiy. Ministerio del Medio Ambiente de Chile, Santiago, Chile.
SOIBELZON, E. 2019. Using Paleoclimate and the Fossil Record to Explain Past and Present Distributions of Armadillos (Xenarthra, Dasypodidae). Journal of Mammalian Evolution 26:61–70.
SOIBELZON, E., & D. L. LEÓN. 2017. Effects of climatic oscillations on the faunas. The Holocene Thermal Maximum and the displacement of armadillos in Argentina: anatomical features and conservation. Journal of Archaeological Science: Reports 11:90–98.
SUPERINA, M. 2008. The ecology of the pichi Zaedyus pichiy in western Argentina. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.
SUPERINA, M., N. CARREÑO, & G. JAHN. 2009a. Characterization of seasonal reproduction patterns in female pichis, Zaedyus pichiy (Xenarthra: Dasypodidae) estimated by fecal sex steroid metabolites and ovarian histology. Animal Reproduction Science 116:358–369.
SUPERINA, M., M. M. GARNER, & R. F. AGUILAR. 2009b. Health evaluation of free–ranging and captive pichis, Zaedyus pichiy (Mammalia, Dasypodidae) in Mendoza Province, Argentina. Journal of Wildlife Diseases 45:174–183.
ABBA, A. M., S. POLJAK, M. GABRIELLI, P. TETA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2014. Armored invaders in Patagonia: recent southward dispersion of armadillos (Cingulata, Dasypodidae). Mastozoología Neotropical 21:311–318.
ABBA, A. M., M. F. TOGNELLI, V. P. SEITZ, J. B. BENDER, & S. F. VIZCAÍNO. 2012. Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia 76:123–136.
ALBRECHT, C. D., J. A. AGÜERO, & T. G. ROGEL. 2014. Registro de la distribución local y delineamiento de la extensión del rango de especies de xenartros de la provincia de La Rioja. Informe Técnico. Beca Estímulo a la Vocación Científica. CIN. Universidad Nacional de La Rioja.
CABRERA, A. 1957. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas 4:1–308.
GARDNER, A. L. 2008. Magnorder Xenarthra. Mammals of South America. Volume 1: Marsupials, xenarthrans, shrews, and bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2014. Zaedyus pichiy. Mammalian Species 46:1–10.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2014. Zaedyus pichiy. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T23178A47443734.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2018. Family Chlamyphoridae (Chlamyphorid armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
SUPERINA, M., & P. BOILY. 2007. Hibernation and daily torpor in an armadillo, the pichi (Zaedyus pichiy). Comparative Biochemistry and Physiology A Comparative Physiology 148:893–898.
SUPERINA, M., F. FERNÁNDEZ CAMPÓN, E. L. STEVANI, & R. CARRARA. 2009. Summer diet of the pichi Zaedyus pichiy (Xenarthra: Dasypodidae) in Mendoza Province, Argentina. Journal of Arid Environments 73:683–686.
SUPERINA, M., & G. JAHN. 2009. Seasonal reproduction in male pichis Zaedyus pichiy (Xenarthra: Dasypodidae) estimated by fecal androgen metabolites and testicular histology. Animal Reproduction Science 112:283–292.
SUPERINA, M., & G. A. JAHN. 2013. Effect of low–quality diet on torpor frequency and depth in the pichi Zaedyus pichiy (Xenarthra, Dasypodidae), a South American armadillo. Journal of Thermal Biology 38:280–285.
SUPERINA, M., & W. J. LOUGHRY. 2012. Life on the half–shell: consequences of a carapace in the evolution of armadillos. Journal of Mammalian Evolution 19:217–224.
WETZEL, R. M. 1985. Taxonomy and distribution of armadillos, Dasypodidae. The evolution and ecology of armadillos, sloths, and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington & London.
ZÚÑIGA, E., & L. ARAYA. 2014. Abundancia relativa y patrones de actividad de Chaetophractus nationi (Thomas, 1894), en la Reserva de la Biósfera Lauca. Biodiversidata 2:35–38.