Categorías de conservación
En Argentina, la cuica lanosa es una especie con escasos registros en áreas de Selva Paranaense del centro y norte de Misiones. Se la considera una especie Vulnerable (VU) según el criterio B1 (EOO: 10.600 km2), está presente en solo 3 localidades (sensu UICN) y se estima una disminución en la ocupación y calidad del hábitat producto de pérdida y degradación de la Selva Paranaense. La especie, de hábitos arborícolas y nocturnos, posiblemente sea sub-observada, por lo que su estatus de conservación podría cambiar en el futuro si se amplían los estudios basados en técnicas específicas (ej. Cámaras trampa en arboles). Existen registros que permiten suponer que poblaciones de la especie se encuentran amparadas en varias áreas protegidas de Misiones.
ICMBio/MMA (2018).
de la Sancha & Teta (2017)
MMAA (2009)
Taxonomía y nomenclatura
Caluromys lanatus (Olfers, 1818)
Tradicionalmente se reconocían cuatro subespecies (Cabrera 1958; Cáceres & Carmignotto 2006), sin embargo, otros esquemas sugieren que esta clasificación es restrictiva postulando la validez de por lo menos seis taxas subespecíficos (C. l. cicur, C. l. lanatus, C. l. nattereri, C. l. ochropus, C. l. ornatus, y C. l. vitalinus) (Gardner 2008). No obstante, análisis morfológicos recientes, sugieren que muchas de las subespecies pueden agruparse debido a la falta de variación geográfica entre las poblaciones (Fonseca & Astúa 2015). Estos autores proponen dos unidades morfométricas: C. l. ochropus, para las poblaciones de Amazonas y Cerrado, y C. l. lanatus, para individuos del Bosque Atlántico. Es necesario realizar una revisión taxonómica integral.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Se desconoce el estatus de sus poblaciones.
Pacifici et al. (2013)
Cariotipo 2n = 14, FN = 24 (Gardner 2007), aunque se han hallado individuos con 2n = 14, FN = 22 para la cuenca del Amazonas (Silva et al. 2017) y con 2n = 14, FN = 20 en el norte de Brasil (Souza et al. 1990).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Considerada una especie rara en Argentina, con presencia confirmada para pocas localidades en la provincia de Misiones (Massoia & Foerster 1974; Massoia et al. 2006; Cirignoli et al. 2011). Chebez (2009) menciona que es común en los alrededores del Parque Nacional Iguazú, e incluso se puede observar esporádicamente en remanentes de selva dentro del ejido urbano de la ciudad de Puerto Iguazú. Recientemente la especie fue registrada en el Parque Provincial Piñalito (Departamento de San Pedro), mediante muestreos con cámaras trampa en dosel (Agostini I., datos sin publicar). También existe un novedoso registro fotográfico para la Reserva Campo San Juan, al sur de la provincia de Misiones (Lozano D. A., 28/9/2019; EcoRegistros.org).
Sin datos empíricos para la especie en Argentina, se presume rara, pero probablemente se trate de una especie sub-observada por sus hábitos nocturnos y arborícolas. En este sentido, estudios realizados en otros países utilizando cámaras trampa sobre el dosel, registraron a C. lanatus como una de las especies más frecuentes (Bowler et al. 2017; Gregory et al. 2017). Para Brasil se han reportado densidades de 13,3 ind/km2 (Peres 1999).
Datos morfométricos
Los datos del peso son referidos a ejemplares de Brasil (e.g. Talammoni & Días 1999; Patton et al. 2000). En Argentina, Massoia et al. (2006) brindan datos del orden de 2.400 a 3.200 g que consideramos erróneos.
Rasgos eto-ecológicos
No existen estudios en Argentina sobre aspectos reproductivos, pero recientemente se registró un hembra con 3 crías en el Parque Nacional Iguazú durante el mes de noviembre (Cavicchia M., obs. pers.). Estudios en otras áreas de distribución fuera del país, señalan que las hembras poseen un ciclo estral que dura entre 27-29 días. El tamaño de camada es pequeño que varía entre 3 y 4 crías. Alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 8 meses (Patton et al. 2000; Cáceres & Carmignotto 2006).
Sin datos para Argentina, en Brasil se han estimado áreas de acción que varían entre 2,5 a 7,0 ha con un amplio solapamiento entre individuos, que indicarían que no existe una defensa territorial activa (Nowak 2018).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Probablemente, las principales amenazas de la especie se asocian a la pérdida y degradación de los bosques nativos de la ecorregión de la Selva Paranaense, producto del avance de la agricultura, ganadería y plantaciones forestales. Debido a los hábitos arborícolas de la cuica lanosa, la fragmentación del bosque y la construcción de rutas podrían estar afectando las poblaciones. Si bien, existen registros de individuos atropellados, tanto en rutas argentinas como brasileñas, las frecuencias son bajas (e.g. Souza 2016; Bauni et al. 2017; Costa 2018). También existen registros de ejemplares electrocutados en líneas eléctricas.
Especie amparada por el Parque Nacional Iguazú y Parque Provincial Urugua-í (Heinonen Fortabat & Chebez 1997; Massoia et al. 2006). Recientemente registrada en el Parque Provincial Piñalito (Agostini I., datos no publicados). También es probable su presencia en el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú (Cirignoli et al. 2011) y en el Parque Provincial Horacio Foerster. La especie fue registrada también en la reserva privada Karadya en el Corredor Biológico Urugua-í – Foerster. Existe un registro fotográfico reciente (2019, EcoRegistros.org) para la Reserva Campo San Juan, al sur de Misiones.
Especie perseguida antiguamente por el valor de su piel (Costa et al. 2015). Se ha mencionado, de manera anecdótica, para la provincia de Misiones la confección de bolsos de cuero por parte de comunidades guaraníes (Massoia et al. 2006).
Caluromys lanatus podría desempeñar un rol importante en la polinización de numeras especies de árboles y/o la dispersión de semillas (véase Janson et al. 1981; Gribel 1986; Cáceres & Lessa 2012).
Se desconocen aspectos esenciales sobre la ecología, abundancia, dieta, reproducción y fisiología de esta especie en Argentina.
Bibliografía
BOWLER, M. T., M. W. TOBLER, B. A. ENDRESS, M. P. GILMORE, & M. J. ANDERSONJ. 2017. Estimating mammalian species richness and occupancy in tropical forest canopies with arboreal camera traps. Remote Sensing in Ecology and Conservation 3:146–157.
CABRERA, A. 1958. Catálogo de los mamíferos de America del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales ‘‘Bernardino Rivadavia’’ 4:1–732.
CÁCERES, N. C., & A. P. CARMIGNOTTO. 2006. Caluromys lanatus. Mammalian Species 803:1–6.
CAMARGO, N. F., N. Y. SANO, & E. M. VIEIRA. 2017. Predation upon small mammals by Caluromys lanatus (Didelphimorphia: Didelphidae) and Callithrix penicillata (Primates: Callitrichidae) in the Brazilian savanna. Mammalia 81:207–210.
CANEVARI, M., & O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.
CASELLA, J., & N. C. CÁCERES. 2006. Diet of four small mammal species from Atlantic forest patches in South Brazil. Neotropical Biology and Conservation 1:5–11.
CHEBEZ, J. C. 2009. Otros que se van. Fauna argentina amenazada. Ed. Albatros, Buenos Aires.
CIRIGNOLI, S., C. A. GALLIARI, U. F. PARDIÑAS, D. H. PODESTÁ, & R. ABRAMSON. 2011. Mamíferos de la Reserva Valle del Cuña Pirú, Misiones, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:25–43.
COSTA, E. R. 2018. Atropelamentos de Marsupiais (didelphimorphia: didelphidae) na BR-174, na terra indígena Waimiri Atroari, Amazônia Central, Brasil. Tesis Maestría. Universidade Federal do Amazonas, Manaus, Brasil.
COSTA, L. P., D. ASTUA DE MORAES, D. BRITO, D. LEW, & T. TARIFA. 2015. Caluromys lanatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T3648A22175609.
DE LA SANCHA, U. N., & P. TETA. 2017. Marsupiales: los mykure. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente, Asunción.
FONSECA, R., & D. ASTÚA. 2015. Geographic variation in Caluromys derbianus and Caluromys lanatus (Didelphimorphia: Didelphidae). Zoologia (Curitiba) 32:109–122.
GARDNER, A. L. 2008. Order Didelphimorphia. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. Gadner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago.
GREGORY, T., F. CARRASCO RUEDA, J. DEICHMANN, J. KOLOWSKI, & A. ALONSO. 2014. Arboreal camera trapping: taking a proven method to new heights. Methods in Ecology and Evolution 5:443–451.
GRIBEL, R. 1988. Visits of Caluromys lanatus (Didelphidae) to flowers of Pseudobombax tomentosum (Bombacaceae): a probable case of pollination by marsupials in Central Brazil. Biotropica 20:344–347.
HEINONEN FORTABAT, S. H., & J. C. CHEBEZ. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial 14, Literature of Latin America, Buenos Aires.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I. 1ra. ed. Brasília, DF.
JANSON, C. H., J. TERBORGH, & L. H. EMMONS. 1981. Non-flying mammals as pollinating agents in the Amazonian forest. Biotropica 13:1–6.
MASSOIA, E., & J. FOERSTER. 1974. Un mamífero nuevo para la República Argentina: Caluromys lanatus lanatus (Illiger) (Mammalia - Marsupialia - Didelphidae). Informativo de Investigaciones Agricolas (IDIA-INTA) 313-314:5–7.
MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. 2009. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
NOWAK, R. N. 2018. Walker's Mammals of the World. Monotremes, Marsupials, Afrotherians, Xenarthrans, and Sundatherians. Johns Hopkins University Press, Maryland.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PATTON, J. L., M. A. DA SILVA, & J. R. MALCOLM. 2000. Mammals of the Rio Jurua and the Evolutionary and Ecological Diversification of Amazonia. Bulletin of the American Museum of Natural History 244:1–306.
PERES, C. A. 1999. The structure of nonvolant mammal communities in different Amazonian forest types. Mammals of the Neotropics, the central Neotropics: Ecuador, Peru, Bolivia and Brazil (J. F. Eisenberg & K. H. Redford, eds.). University of Chicago Press, Illinois.
SILVA, C. E. F. E., R. A. DE ANDRADE, É. M. S. DE SOUZA, E. S. ELER, M. N. F. DA SILVA, & E. FELDBERG. 2017. Comparative cytogenetics of some marsupial species (Didelphimorphia, Didelphidae) from the Amazon basin. Comparative Cytogenetics 11:703–725.
SOUZA, P. M. M. 2016. Impacto das rodovias sobre a fauna silvestre: levantamento do índice de atropelamento de vertebrados nas rodovias do entorno da Estação Ecológica Águas Emendadas-DF. Trabajo Final Curso de Pós-graduação Lato Sensu em Análise Ambiental e Desenvolvimento Sustentável. Centro Universitário de Brasília (UniCEUB/ICPD), Brasil.
SOUZA, M. J., V. MAIA, & J. F. SANTOS. 1990. Nucleolar organizer regions, G- and C-band in some Brazilian species of Didelphidae. Revista Brasileira de Genetica 13:767–775.
ASTÚA, D. 2015. Family Didelphidae (Opossums). Handbook of the mammals of the world. Volume 5. Monotremes and Marsupials (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
CÁCERES, N. C., & A. P. CARMIGNOTTO. 2006. Caluromys lanatus. Mammalian Species 803:1–6.
COSTA, L. P., D. ASTUA DE MORAES, D. BRITO, D. LEW, & T. TARIFA. 2015. Caluromys lanatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T3648A22175609.