Nº de ID: 343

Chinchilla chinchilla

Chinchilla del altiplano

Cita sugerida

Cirignoli, Sebastián (2019). Chinchilla chinchilla. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Nicolás Lagos
Foto: Nicolás Lagos
Categoría Nacional de Conservación 2019
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B2ab(iii)
Justificación de la categorización

Chinchilla chinchilla se categoriza como En Peligro (EN) ya que se infiere un área de ocupación (AOO) menor a 500 km2, una cantidad de localidades menor a 5 y una disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada en el área, extensión y calidad del hábitat. Es de destacar que en Argentina, la existencia de poblaciones es incierta, con apenas dos registros en los últimos diez años que provienen de restos recuperados de egagrópilas y de entrevistas. Por otro lado, a pesar del descubrimiento de nuevas colonias en Chile y Bolivia, no se puede afirmar que la especie se está recuperando a más de 100 años que finalizó la caza comercial. Adicionalmente, en el área de distribución de la especie están operando nuevas amenazas como el desarrollo de numerosos proyectos mineros, sumado a la fragilidad de las poblaciones pequeñas y aisladas, el impacto de la cría de animales domésticos, cacería y el cambio climático, ubican a la especie en una situación crítica. La probabilidad de efecto rescate es muy baja debido a la crítica situación poblacional que se encuentra la especie en Chile y Bolivia.

El cambio de criterios de la categorización de 2012, es un cambio no genuino y proviene de nueva información disponible.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B2ab(iii)
Justificación

Chinchilla chinchilla se categoriza como En Peligro (EN) ya que se infiere un área de ocupación (AOO) menor a 500 km2, una cantidad de localidades menor a 5 y una disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada en el área, extensión y calidad del hábitat. Es de destacar que en Argentina, la existencia de poblaciones es incierta, con apenas dos registros en los últimos diez años que provienen de restos recuperados de egagrópilas y de entrevistas. Por otro lado, a pesar del descubrimiento de nuevas colonias en Chile y Bolivia, no se puede afirmar que la especie se está recuperando a más de 100 años que finalizó la caza comercial. Adicionalmente, en el área de distribución de la especie están operando nuevas amenazas como el desarrollo de numerosos proyectos mineros, sumado a la fragilidad de las poblaciones pequeñas y aisladas, el impacto de la cría de animales domésticos, cacería y el cambio climático, ubican a la especie en una situación crítica. La probabilidad de efecto rescate es muy baja debido a la crítica situación poblacional que se encuentra la especie en Chile y Bolivia.

El cambio de criterios de la categorización de 2012, es un cambio no genuino y proviene de nueva información disponible.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
EP (En Peligro de Extinción)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
CR (En Peligro Crítico)
Criterios de conservación
A1d; B2d
2000
CR (En Peligro Crítico)
Criterios de conservación
A1d; B2d
1997
CR (En Peligro Crítico)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
CR (En Peligro Crítico)
Criterios de conservación
A1d; B2d
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Bolivia
Categoría
CR (En Peligro Crítico)
Año
2008
Cita

Tarifa (2009)

País
Chile
Categoría
CR (En Peligro Crítico)
Año
2013
Cita

DS 13/2013 MMA

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
EN (En Peligro)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
CR (En Peligro Crítico)
Año de evaluación
1996
Categoría
CR (En Peligro Crítico)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Chinchillidae
Nombre científico

Chinchilla chinchilla (Lichtenstein, 1829)

Nombre común
Chinchilla del altiplano
Nombres comunes locales
Chinchilla grande
Chinchilla de cola corta
Chinchilla cordillerana
Chinchilla andina
Nombres comunes en inglés
Short-tailed Chinchilla
Comentarios taxonómicos

El arreglo taxonómico del género Chinchilla mantuvo discrepancias, tanto respecto al número de especies reconocidas, como en su nomenclatura durante varias décadas (véase Valladares et al. 2018). Análisis moleculares demostraron que Chinchilla chinchilla y Chinchilla lanigera son especies distintas (Spotorno et al. 2004).

En Argentina la chinchilla de cola corta fue mencionado previamente como Chinchilla brevicaudata Waterhouse, 1848 (e.g. Cabrera 1961; Cajal & Bonaventura 1998; Díaz et al. 2000; Álvarez & Martínez 2006; Díaz & Barquez 2007).

Sinónimos:

Chinchilla brevicauda Waterhouse, 1848

Chinchilla major (Trouessart, 1896)

Chinchilla boliviana Brass, 1911

Chinchilla intermedia (Dennler, 1939)

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Se considera que en toda su distribución las poblaciones de la chinchilla de cola corta están disminuyendo (Roach & Kennerley 2016). En Argentina el estado de sus poblaciones es incierto (véase Distribución).

Tiempo generacional
5,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

La comparación de secuencias del gen del citocromo-b del ADN mitocondrial entre ejemplares de cautiverio y silvestres de C. chinchilla fueron similares. Los especímenes domésticos exhibieron una baja diversidad, con distancias genéticas de aproximadamente 0,1% (Spotorno et al. 2004).

Extensión de presencia: comentarios

El EOO histórico es de 82.333 Km2

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La distribución histórica de C. chinchilla se extendía a lo largo de los Andes desde el centro de Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina (Spotorno & Patton 2015). Sin embargo, muchas de sus poblaciones se extinguieron a fines del siglo IXX y principios del siglo XX debido a la sobreexplotación comercial de sus pieles (Jiménez 1996; Anderson 1997). Recién en los últimos años se comenzaron a redescubrir poblaciones aisladas en Chile, Bolivia, y algunas evidencias concretas de su presencia en Argentina (Walker et al. 2007; Ortiz et al. 2010; Lagos et al. 2012; Valladares et al. 2012, 2014a; Delgado et al. 2018).

Se ignora la distribución actual en Argentina. Registros históricos fueron señalados para las localidades de Abra Pampa, Jujuy (Díaz & Barquez 2007); Antofalla, Catamarca (Autran 1906); Socompa, Salta (Diaz et al. 2000); Laguna La Brava, La Rioja (Cajal & Bonaventura 1998) y para la zona del Parque Provincial San Guillermo, norte de San Juan (Cajal et al. 1981).

Mientras que los registros modernos provienen de pelos hallados en heces de zorros en cercanías de Antofalla, Catamarca (Walker et al. 2007), y restos óseos en egagrópilas de Bubo magellanicus en cercanías del volcán Socompa de la provincia de Salta (Ortiz et al. 2010). Finalmente, entrevistas realizadas cerca de las localidades de La Rinconada y Mina Pirquitas en la provincia de Jujuy, mencionan la presencia de algunas colonias, que se habrían extinguido recientemente. Aunque, cerca de la frontera con Bolivia y Chile, la especie persistiría, pero no se ha podido corroborar fehacientemente (véase Chebez & Olivera 2008).

Presencia confirmada por provincia
Catamarca
Jujuy
La Rioja
Salta
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
San Juan
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
3.000 – 5.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Sin información para las poblaciones de Argentina. En Chile se han estimado densidades de 63,1 ind/km2 (Cofré & Marquet 1999), y de 24,7 a 115,4 ind/Km2 para C. lanigera (Valladares et al. 2014 a, b).

Copa et al. (2014) modelaron la distribución potencial e identificaron regiones geográficas de acuerdo a la probabilidad de presencia de la especie en Bolivia. El hallazgo reciente, luego de 80 años, de una población en el límite con Chile (Delgado et al. 2018), se encuentra dentro de las áreas de probabilidad media/alta, poniendo en evidencia que el trabajo de Copa et al. (2014) puede ser una herramienta útil al momento de identificar regiones de importancia para prospectar.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso de la hembra
560 – 850 g
Peso del macho
380 – 500 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
saxícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
muy baja
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
folívoro
Aspectos reproductivos

No existen datos sobre su reproducción en vida silvestre. Aunque se conoce que el ciclo reproductivo se extendería de octubre hasta abril, produciendo una o dos camadas al año. Luego de un período de gestación de 128 días, nace generalmente una cría, a veces dos. El destete se produce a las 6 semanas semanas y las hembras pueden tener celo post parto. Llegan a la madurez sexual entre los 6 y 8 meses de vida (Chebez & Olivera 2008; Valladares et al. 2018).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

Especie colonial. Se estiman grupos variables de unos pocos individuos hasta cientos, con predominancia de hembras (Jimenez 1996).

Área de acción

Sin información para Argentina. En Chile para el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) se estimó un ámbito de hogar de 30 ha por individuo.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
5
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
4
Caza directa ilegal
5
Captura de ejemplares
3
Información adicional sobre amenazas

La principal causa que diezmó a las poblaciones de C. chinchilla fue la caza comercial realizada durante casi un siglo. Sin embargo, actualmente operan otras amenazas que colocan a la especie en una situación crítica. La principal amenaza actual es la perdida y fragmentación de hábitat por emprendimientos mineros y extracción de leña. También el pastoreo de animales domésticos tiene el potencial de impactar negativamente, como la cacería ilegal de individuos para consumo. Otros factores, como el Cambio Climático y el aislamiento de las pequeñas poblaciones, sugieren una baja diversidad genética y un alto nivel de endogamia, influyen en la viabilidad de las poblaciones aumentando el riesgo de extinción (véase Valladares et al. 2018 y la bibliografía mencionada).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
no hay datos
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Jujuy creo la RP Altoandina de la Chinchilla de unas 120.000 has de superficie, que aún no se implementó adecuadamente. Adicionalmente, es probable la presencia en las reservas provinciales Los Andes (Salta) y Laguna Blanca (Catamarca), aunque requieren confirmación.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Actualmente no existe un plan de conservación para la especie en Argentina.

En el año 1910 Argentina firmó un tratado con Chile, Bolivia y Perú, que buscaba proteger la especie prohibiendo la caza y su comercialización (Grau 1986). Desafortunadamente, este tratado resultó en un enorme aumento en el precio de las pieles, y contribuyó a la desaparición de las poblaciones remanentes de chinchillas (Iriarte & Jaksic 1986).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

Si bien no hay experiencias de reintroducción, en el año 1933, nace el Criadero Nacional de Chinchillas ubicado en el INTA de Abra Pampa, Jujuy. De este criadero se habrían realizado liberaciones que no prosperaron (Chebez & Olivera 2008).

Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

El ser humano ha capturado a la chinchilla de cola corta desde la antigüedad. El uso de su carne y piel ha sido documentado desde épocas precolombinas (Jiménez 1996). Mientras que los españoles comenzaron a exportar pieles a España en el siglo XVIII, expandiendo el uso peletero a otras países de Europa y Estados Unidos en el siglo XIX. El comienzo de la explotación comercial en el año 1828 marco el futuro de sus poblaciones (Jiménez 1996). La desaparición de la especie se aceleró con el empleo de diferentes métodos de captura, que incluían desde la excavación de la madriguera, armas de fuego, persecución con perros, humo, trampas, hasta cebos tóxicos, dinamita y hurones (Galictis cuja) entrenados (Bidlingmaier 1937; Grau 1986; Iriarte & Jaksic 1986; Jiménez 1996). Adicionalmente a la captura indiscriminada de individuos, la quema de arbustos para producir humo llevo a la destrucción generalizada de su hábitat.

Para entender el impacto que tuvo esta actividad extractiva, para el año 1824 se mencionan exportaciones de 428.000 pieles desde el puerto de Buenos Aires, y se estima que se han sacrificado cerca de 20 millones de especímenes en todo Chile (incluyendo pieles de C. lanígera). A punto tal que en 1917, ya se declaró económicamente extinta (Bidlingmaier 1937; Iriarte & Jaksic 1986; Jiménez 1996).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Chinchilla chinchilla es presa de aves rapaces (Bubo magellanicus, Tyto furcata), y de mamíferos carnívoros como el zorro colorado (Lycalopex culpaeus) y el gato andino (Leopardus jacobita) (Walker et al. 2007; Marino et al. 2010; Ortiz et al. 2010).

Necesidades de investigación y conocimiento

Debido al estado de conservación crítico de la especie es necesario de manera urgente aunar esfuerzos con países vecinos en la búsqueda de poblaciones remanentes y de generar un plan de acción. Asimismo, debería evaluarse la posibilidad de generar acciones de restauración de hábitat en áreas donde queden poblaciones, y la creación de nuevas áreas protegidas. Finalmente es necesario generar conocimiento de aspectos biológicos y ecológicos básicos.

Bibliografía

Bibliografía citada

ÁLVAREZ, M. R., & R. A. MARTINEZ. 2006. Familias Hydrochoeridae, Agoutidae, Dasyproctidae. Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. (R. Barquez, M. Díaz & R. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos SAREM, Buenos Aires.

ANDERSON, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231:1–652.

AUTRAN, M. 1906. Contribución al estudio de la chinchilla Eriomys laniger. Boletín del Ministerio de Agricultura 4:121–136.

BIDLINGMAIER, T. C. 1937. Notes of genus Chinchilla. Journal of Mammalogy 18:159–163.

CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencia Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas 4:309–732.

CAJAL, J. L., A. A. RECA, & J. C. PUJALTE. 1981. La Reserva Provincial San Guillermo y sus asociaciones ambientales. SECYT, Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina.

CAJAL, J. L., & S. M. BONAVENTURA. 1998. Densidad, biomasa y diversidad de mamíferos en la Puna y Cordillera Frontal. Bases para la conservación y manejo de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina, el rol de las Reservas de la Biósfera (J. L. Cajal, R. Tecchi  & J. García Fernández, eds.). Unesco, Montevideo, Uruguay.

CHÉBEZ, J. C., & D. OLIVERA. 2008. Chinchilla grande. Los que se van. Fauna Argentina Amenazada. Tomo 3. (J. C. Chebez, ed.). Editorial Albatros, Buenos Aires.

COFRÉ, H., & P. A. MARQUET. 1999. Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: An assessment. Biological Conservation 88:53–68.

COPA, M. E., G. S. MENDIETA, & A. L. DEANE. 2014. Distribución potencial de la chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla, Rodentia) en el sudoeste de Bolivia. Ecología en Bolivia 49:65–76.

DELGADO, E., L. F. PACHECO, J. SALAZAR–BRAVO, & O. ROCHA. 2018. Rediscovery of the chinchilla in Bolivia. Oryx 52:13–14.

DÍAZ, M. M., J. BRAUN, M. MARES, & R. M. BARQUEZ. 2000. An update of the taxonomy, systematics, and distribution of the mammals of Salta Province, Argentina. Occasional Papers, Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History 10:1–52.

DIAZ, M. M., & R .M. BARQUEZ. 2007. The wild mammals of Jujuy Province, Argentina: systematics and distribution. The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson (D. A. Kelt, E. P. Lessa, J. Salazar–Bravo & J.L. Patton, eds.). University of California Publications in Zoology, California.

GRAU, J. 1986. La chinchilla, su grianza en todos los climas, 3rd edn. El Ateneo, Buenos Aires.

GUDYNAS, E. 1989. The conservation status of South American rodents: many questions but few answers. Rodents: a world survey of species of conservation concern (W. Z. Lidicker, ed.). Occasional Papers of the IUCN Species Survival Commission, No. 4. IUCN, Gland, Switzerland.

IRIARTE, J. A., & F. M. JAKSIC. 1986. The fur trade in Chile an overview of seventy–five years of export data (1910–1984). Biological Conservation 38:243–253.

JIMÉNEZ, J. E. 1996. The extirpation and current status of wild chinchillas Chinchilla lanigera and C. brevicaudata. Biological Conservation 77:1–6.

LAGOS, N., R. VILLALOBOS, & A. IRIARTE. 2012. Nuevos registros de poblaciones de chinchilla de cola corta, Chinchilla chinchilla (Rodentia, Chinchillidae) en la cordillera de la Región de Atacama. Boletín del Museo de Historia Natural (Chile) 61:191–196.

MARINO, J. ET AL. 2010. Highland cats: ecology and conservation of the rare and elusive Andean cat. Biology and conservation of wild felids (D. W. Macdonald, & A. J. Loveridge, eds.). Oxford University Press, Oxford.

MILLER, S. D., J. ROTTMANN, K. J. RACDEKE, & R. D. TABER. 1983. Endangered mammals of Chile: status and conservation. Biological Conservation 25:335–352.

ORTÍZ, P. E., R. GONZALEZ, J. P. JAYAT, U. F .J. PARDIÑAS, S. CIRIGNOLI, & P. TETA. 2010. Dieta del Búho Magallánico (Bubo magellanicus) en los Andes del noroeste argentino. Ornitología Neotropical 21:591–598.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

ROACH, N., & R. KENNERLEY. 2016. Chinchilla chinchilla. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T4651A22191157

SPOTORNO, A. E., J. P. VALLADARES, J. C. MARÍN, R. E. PALMA, & C. ZULETA. 2004. Molecular divergence and phylogenetic relationships of chinchillids (Rodentia: Chinchillidae). Journal of Mammalogy 85:384–388.

SPOTORNO, A. E., & J. L. PATTON. 2015. Superfamily Chinchilloidea Bennett, 1833. Mammals of South America Volume 2: Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elia, eds.). University of Chicago Press, Chicago.

TARIFA, T. 2009. Chinchilla chinchilla. Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.), Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

VALLADARES, F. P., A. SPOTORNO, & C. ZULETA. 2014. Natural history of the Chinchilla genus (Bennett, 1829): Considerations of their ecology, taxonomy and conservation status. Gayana 78:135–143.

VALLADARES, F. P., A. E. SPOTORNO, M. A. CORTES, & R. C. ZULETA. 2018. Chinchilla chinchilla (Rodentia: Chinchillidae). Mammalian Species 50:51–58.

VALLADARES, P. F., C. ZULETA, & A. SPOTORNO. 2014. Chinchilla lanigera (Molina 1782) and C. chinchilla (Lichtenstein, 1830): review of their distribution and new findings. Animal Biodiversity and Conservation 37:89–93.

VALLADARES, P. F. ET AL. 2012. Nuevo registro de Chinchilla chinchilla (Rodentia, Chinchillidae) para la región de Atacama, Chile: Implicancias para su estado de conservación. Mastozoología Neotropical 19:173–178.

WALKER, S. ET AL. 2007. Diets of three species of Andean carnivores in high–altitude desert of Argentina. Journal of Mammalogy 88:519–525.

Bibliografía complementaria

CORTÉS, A., C. TIRADO, & M. ROSENMANN. 2003. Energy metabolism and thermoregulation in Chinchilla brevicaudata. Journal of Thermal Biology 28:489–495.

DELGADO, E., L. F. PACHECO, J. SALAZAR–BRAVO, & O. ROCHA. 2018. La chinchilla de cola corta (Chinchilla chinchilla) en Bolivia: comentarios sobre localidades reportadas y bases para su conservación. Ecología en Bolivia 53:31–38.

SPOTORNO, A. E., & P. VALLADARES. 2016. Family Chinchillidae (Bennett). Handbook of the mammals of the world. Vol. 6. Lagomorphs and rodents I (D. E. Wilson, T. E. Lacher, Jr., and R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona, Spain.

Autorías y colaboraciones

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina