Nº de ID: 344

Lagidium moreni

Chinchillón patagónico

Cita sugerida

Teta, Pablo; Austrich, Ailin (2019). Lagidium moreni. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Paul González
Foto: Paul González
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

La especie es listada como Preocupación Menor (LC) debido a su amplia distribución y a sus poblaciones abundantes en roquedales y exposiciones basálticas de la Patagonia extra-andina.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

La especie es listada como Preocupación Menor (LC) debido a su amplia distribución y a sus poblaciones abundantes en roquedales y exposiciones basálticas de la Patagonia extra-andina.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NE (No Evaluada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NE (No Evaluada)
2000
NE (No Evaluada)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Chinchillidae
Nombre científico

Lagidium moreni (Thomas, 1897)

Nombre común
Chinchillón patagónico
Nombres comunes locales
Vizcacha de la sierra
Nombres comunes en inglés
Mountain Viscacha
Comentarios taxonómicos

Especie recientemente revalidada por Teta & Lucero (2017), principalmente sobre la base de diferencias morfológicas cualitativas y cuantitativas, para incluir las poblaciones de Lagidium de la Patagonia argentina y áreas adyacentes de Chile. Tal y como aquí es entendido, este taxón incluye por lo menos a las formas nominales L. boxi Thomas y L. sarae Thomas & Saint Leger.

En Argentina, basado en estudios de caracteres morfológicos cualitativos y cuantitativos las poblaciones fueron separadas en dos grupos, una que incluye a las poblaciones del sur referidas como Lagidium moreni y las del centro y noroeste referidas, provisoriamente, como L. viscacia (véase Teta & Lucero 2017; Teta et al. 2018).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Especie localmente común en la Patagonia. En algunos sectores su abundancia parece fluctuar interanualmente, aunque este fenómeno no ha sido bien estudiado. Por ejemplo, en algunos sitios de la meseta de Somuncurá la especie estuvo ausente o fue frecuente en vistas realizadas en distintos años, sin que mediasen motivos aparentes entre ambas situaciones (Chebez et al. 2014).

Tiempo generacional
6,50 años
Tiempo generacional, justificación

tomado de Pacifici et al. (2013).

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie se distribuye desde el sur de Mendoza y oeste de la Pampa hasta por lo menos el sur de Chubut, siempre estrechamente vinculada con la presencia de exposiciones rocosas, cañadones y serranías basálticas (Teta & Lucero 2017). Hacia el este ha sido referida hasta las cercanías de Villa Dique Ameghino. Registrada en numerosos sitios arqueológicos de la Patagonia extra-andina, principalmente como recurso alimenticio de las sociedades pre-hispánicas.

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
La Pampa
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Especie localmente común. Si bien no se cuenta con censos para su área de distribución, suele ser un roedor abundante en los roquedales de la Patagonia extra-andina.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
1.500 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
saxícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
folívoro
Aspectos reproductivos

La reproducción ocurre entre octubre y diciembre, coincidiendo con los meses de la primavera. Las hembras dan a luz entre 1 y 2 crías por año, luego de un período de gestación que se extiende por 120-140 días.

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
2
Degradación de hábitat
2
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
4
Información adicional sobre amenazas

Se ha sugerido que el sobrepastoreo de herbívoros exóticos como el ganado ovino y la liebre europea pueden influir indirectamente en la sobrevivencia de los individuos, interaccionando de forma directa o indirecta sobre la riqueza y composición de las comunidades vegetales.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parques Nacionales Lanín y Nahuel Huapí, además de varias reservas provinciales y municipales (e.g., Meseta de Somuncurá).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

Esta especie es aprovechada por su carne y pieles, aunque estas últimas no son tan apreciadas como la de su pariente la chinchilla.

Necesidades de investigación y conocimiento

Distintos aspectos de la historia natural de esta especie permanecen prácticamente desconocidos, incluyendo dieta, reproducción, uso de hábitat, etc.

Bibliografía

Bibliografía citada

CHEBEZ, J. C., U. F. J. PARDIÑAS, & P. TETA. 2014. Mamíferos terrestres de la Patagonia. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

TETA, P., & S. LUCERO. 2017. Notes on the taxonomy of mountain viscachas of the genus Lagidium Meyen, 1833 (Rodentia, Chinchillidae). Therya 8:27–33.

TETA, P. ET AL. 2018. Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical 25:163–198.

Autorías y colaboraciones

Teta, Pablo

Teta
Pablo
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Austrich, Ailin

Austrich
Ailin
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET, Mar del Plata
Buenos Aires
Argentina

Ojeda, Agustina A.

Ojeda
Agustina A.
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB), Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza
Mendoza
Argentina