Nº de ID: 376

Ctenomys magellanicus

Tuco-tuco magallánico

Cita sugerida

Sánchez, Julieta; Lizarralde, Marta Susana (2019). Ctenomys magellanicus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Julio Escobar y Mariana Fasanella
Foto: Julio Escobar y Mariana Fasanella
Foto: J. Cárcamo
Foto: J. Cárcamo
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2ace
Justificación de la categorización

La especie está distribuida de forma fragmentada tanto en la estepa como en el ecotono de bosque de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Existen dos subpoblaciones, una en San Sebastián y otra en la zona comprendida entre Río Grande y Tolhuin. Entre las dos subpoblaciones existe una franja de 40 km de largo donde no se registran signos de presencia de la especie. Según datos de Fasanella (2012) no existe flujo génico entre ambas regiones. Se infiere que la especie a sufrido una reducción poblacional mayor al 30% en las últimas 3 generaciones a causa de la intensa degradación del hábitat por pisoteo del ganado ovino y vacuno, que destruye las cuevas y obliga a los tuco-tuco a abandonar sus territorios (Escobar J., com. pers.) y por la depredación por perros asilvestrados. Amenazas que siguen impactando actualmente en las poblaciones de la especie.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2ace
Justificación

La especie está distribuida de forma fragmentada tanto en la estepa como en el ecotono de bosque de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Existen dos subpoblaciones, una en San Sebastián y otra en la zona comprendida entre Río Grande y Tolhuin. Entre las dos subpoblaciones existe una franja de 40 km de largo donde no se registran signos de presencia de la especie. Según datos de Fasanella (2012) no existe flujo génico entre ambas regiones. Se infiere que la especie a sufrido una reducción poblacional mayor al 30% en las últimas 3 generaciones a causa de la intensa degradación del hábitat por pisoteo del ganado ovino y vacuno, que destruye las cuevas y obliga a los tuco-tuco a abandonar sus territorios (Escobar J., com. pers.) y por la depredación por perros asilvestrados. Amenazas que siguen impactando actualmente en las poblaciones de la especie.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2acd
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2013
Cita

DS 13/2013 MMA

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2019
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
VU (Vulnerable)
Año de evaluación
2000
Categoría
VU (Vulnerable)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Ctenomyidae
Nombre científico

Ctenomys magellanicus (Bennett, 1836)

Nombre común
Tuco-tuco magallánico
Nombres comunes locales
Tuco fueguino
Tuco-tuco de Magallanes
Nombres comunes en inglés
Magellanic Tuco-tuco
Comentarios taxonómicos

Ctenomys magellanicus (Bennett, 1836) posee dos subespecies, Ctenomys magellanicus magellanicus Bennett, 1836 y Ctenomys magellanicus fueguinus (Philippi, 1880).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existen estudios específicos, se sospecha que la especie se encuentra en disminución debido a que está siendo afectada por el pisoteo del ganado vacuno y ovino.

Tiempo generacional
1,64 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(sospechada)
Variabilidad genética

Al igual que la mayoría de las especies del género, Ctenomys magellanicus es una especie cromosómicamente politípica, que se encuentra subdividida en aislados o demes (Reig & Kiblisky 1969; Lizarralde et al. 2001), cuya distribución coincide con dos zonas biogeográficas: la provincia Patagónica en el Norte (2n=34) y la Sub-antártica en el Sur de Tierra del Fuego (2n=36). Entreambas zonas biogeográficas, hasta el momento no se han encontrado híbridos (Lizarralde et al. 2003) ni evidencias de migración, lo que sugiere la ausencia de flujo génico (Álvarez & Lizarralde 1998).

Para el ADN mitocondrial se detectaron 9 haplotipos de los cuales 3 se encontraron en la población Norte y los restantes 6 en la población Sur. No se registraron haplotipos compartidos lo que demuestra bajo flujo génico entre ambas. A nivel de marcadores nucleares (microsatélites) presentó altos valores de variabilidad genética.

Número de localidades
2
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Ctenomys magellanicus se encuentra distribuida actualmente en el extreme sur de Chile y sur de Argentina, incluyendo la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Informes históricos indican que C. magellanicus era una especie abundante y el principal alimento de los pueblos originarios de la zona norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Selk´nam) antes de la introducción del ganado (Gusinde 1982; Jaksic & Castro 2010). Actualmente, la especie se distribuye desde el Norte del Lago Fagnano hasta 20 km al norte de la localidad de San Sebastián (Fasanella 2012).

La especie es un complejo de dos formas cromosómicas distribuidas clinal y parapátricamente. La forma 2n=34 ocurre en la estepa, árida y de suelos desagregados, mientras que la forma 2n=36 en el ecotono o pastizal, más húmedo y con suelos consolidados. Factores como la estructura de la vegetación y las condiciones del suelo (textura, microtopografía, humedad, etc.) habrían contribuido a la discontinuidad y fragmentación de la población (Lizarralde et al. 2001).

La localidad tipo es Bahía San Gregorio cerca del extremo oriental del lado norte del estrecho de Magallanes en Chile, región de Aysén (52°25′S, 69°45′W) (Álvarez & Lizarralde 1998; Lizarralde et al. 2003; Bidau 2015).

Presencia confirmada por provincia
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 800 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Por el momento no se han realizado estudios a campo que estimen su abundancia relativa pero se cree que es escasa. Según apreciaciones de Alvarez & Lizarralde (1998) en ese momento la especie era muy frecuente en la zona norte (Bahía San Sebastián) y escasa en el resto de su distribución, en la región ecotonal entre Río Grande y Tolhuin.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

El Laboratorio de Ecología Molecular (CADIC-CONICET) está realizando actualmente un monitoreo de la especie que pretende abarcar aspectos tales como: estimación de la abundancia relativa de la especie, actualización de su distribución geográfica, relevamiento de amenazas y variabilidad genética.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
250 g
Peso del macho
350 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
Antrópicos
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
herbívoro
Patrón de actividad
crepuscular
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
4
Degradación de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
4
Impacto de especies exóticas
5
Depredación por perros
4
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Otros impactos asociados al transporte
5
Información adicional sobre amenazas

Las principales amenazas son la presencia del ganado y el movimiento de tierra para la construcción de rutas. Se pueden observar movimientos migratorios per se de la especie que pueden estar dados por una combinación de estos factores, dado que durante el invierno (momento en el cual no hay ganado pastando) los tuco-tuco habitan los campos y posteriormente, durante el verano con el arribo del ganado, se mudan hacia la zona que queda entre los alambrados y la ruta, debido a la destrucción de sus galerías por el pisoteo del ganado, y allí se instalan durante este período. Según Escobar J., (com. pers.), se pueden observar las tuqueras pisotedas y en algunos casos se observan individuos muertos. Una vez instalados en las banquinas son afectados por los trabajos de remoción de vegetación que se realizan frecuentemente por operarios y maquinaria de Vialidad Nacional. Esta actividad se realiza para evitar que el guanaco y, eventualmente el ganado bovino y ovino paste a los costados de la ruta. Evitando posibles accidentes de tránsito.

Todos estos cambios sumados a la modificación de la estructura de la vegetación y condiciones del suelo producidos por factores antrópicos en Tierra del Fuego (entre otros introducción del ganado ovino/bovino, creación de caminos, modificación de la vegetación y el suelo para urbanizaciones), podrían haber contribuido a la discontinuidad y fragmentación del paisaje utilizado por C. magellanicus (Lizarralde et al. 2001).

Los perros, tanto domésticos como las jaurías asilvestradas, constituyen una importante amenaza para la especie.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Sólo un Área Natural Protegida incluye un pequeño fragmento de la subpoblación que se encuentra en San Sebastián: Reserva Provincial Costa Atlántica Tierra del Fuego (sitio RAMSAR) (Ley Provincial 415/98). Se encuentra en el partido de Río Grande.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

El Laboratorio de Ecología Molecular (CADIC-CONICET) acaba de iniciar en 2018 un proyecto de investigación que planea actualizar el conocimiento que se tiene de la especie abarcando aspectos tales como: estimación de la abundancia relativa, actualización de su distribución geográfica, relevamiento de amenazas y variabilidad genética, entre otras.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

Actualmente no se consume pero la  especie constituía uno de los principales alimentos de los pueblos originarios de la estepa fueguina (SELK’NAM) y proporcionaban materias primas (como pieles) para elaborar diversas manufacturas (ej. confección de bolsas, cojines, capas).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

La presencia de C. magellanicus puede tener efectos significativos sobre la composición y dinámica de la vegetación, así como también sobre las propiedades del suelo, dado que remueven y airean el suelo mediante sus cuevas y túneles. Esta influencia sobre distintos aspectos del ecosistema en el cual habitan permite definirlos como ingenieros de ecosistemas. El impacto de la acción de los tuco tucos sobre el ciclo de la materia orgánica no ha sido evaluado, pero podría ser significativo en ambientes como la estepa y el ecotono fueguino, donde las plantas y animales sufren limitaciones por el clima o la disponibilidad de nutrientes (Rumiz 2010).

Necesidades de investigación y conocimiento

La especie demanda una exhaustiva revisión y actualización de su estado poblacional, dado que los últimos datos con los que se cuentan corresponden a 2009-2010. No se conoce exactamente cuál es su área de acción, y tampoco cuál ha sido el impacto de la actividad ganadera, bovina y ovina, sobre la especie.

-Continuar con los estudios genéticos en ambas subpoblaciones.

-Estimar parámetros demográficos y abundancia de las subpoblaciones.

-Realizar estudios para determinar su área de acción.

-Ampliar el estudio acerca de las amenazas que afectan a la especie.

Bibliografía

Bibliografía citada

ÁLVAREZ, S. E., & M. S. LIZARRALDE. 1998. Biología evolutiva del género Ctenomys en Tierra del Fuego: patrón filogeográfico de las 2 formas cromosómicas de C. magellanicus basado en estudios de ADN mitocondrial y morfométricos. Informe técnico CADIC-CONICET

BIDAU, C. J. 2015. Family Ctenomyidae Lesson, 1842. Mammals of South America, Volume 2 – Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

FASANELLA, M. 2012. Variabilidad genética espacial y ecología molecular en dos especies de roedores del Archipiélago de Tierra del Fuego: Ctenomys magellanicus, especie nativa y Castor canadensis, especie invasora. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

GUSINDE, M. 1982. Los Selk´nam. De la vida y del mundo spiritual de un pueblo de cazadores. Los indios de Tierra del Fuego. Resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, organizadas bajo los auspicios del Ministerio de Instrucción Pública de Chile. Tomo II, vol. II. Centro Argentino de Etnología. CONICET, Buenos Aires

JAKSIC, F. M., & CASTRO, S. A. 2010. Ecología y biodiversidad de vertebrados de Chile: Análisis comentado de la Zoología de Claude Gay. Revista Chilena de Historia Natural 83:323–333.

LIZARRALDE, M., A. BOLZAN, & M. BIANCHI. 2003. Karyotype evolution in South American subterranean rodents Ctenomys magellanicus (Rodentia: Octodontidae): chromosome rearrangements and (TTAGGG) n telomeric sequence localization in 2n= 34 and 2n= 36 chromosomal forms. Hereditas 139:13–17.

LIZARRALDE, M., G. DEFERRARI, S. ÁLVAREZ, & J. ESCOBAR. 2001. Diferenciación evolutiva en Ctenomys magellanicus: variación morfológica, alozímica y consideraciones biogeográficas de 2 formas cromosómicas. Interciencia 26:13–17.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

REIG, O. A., & P. KIBLISKY. 1969. Chromosome multiformity in the genus Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Chromosoma 28:211–244.

RUMIZ, D. I. 2010. Roles ecológicos de los mamíferos medianos y grandes. Distribución, Ecología y Conservación de los Mamíferos Medianos y Grandes de Bolivia. Editorial. Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz de la Sierra.

Bibliografía complementaria

BIDAU, C. J. 2019. Ctenomys magellanicus. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T5812A22193726.

DE FREITAS, THALES R. O. 2016. Family Ctenomyidae. Handbook of the Mammals of the World – Volume 6. Lagomorphs and Rodents I (D. E. Wilson, T. E. Lacher Jr. & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

FASANELLA, M., C. BRUNO, Y. CARDOSO, & M. LIZARRALDE. 2013. Historical demography and spatial genetic structure of the subterranean rodent Ctenomys magellanicus in Tierra del Fuego (Argentina). Zoological Journal of the Linnean Society 169:697–710.

FEITO, R., & M. GALLARDO. 1982. Sperm morphology of the Chilean species of Ctenomys (Octodontidae). Journal of Mammalogy 63:658­–661.

GALLARDO, M. H. 1979. Las especies chilenas de Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). I. Estabilidad cariotípica. Archivos de Biología y Medicina experimental 12:71–82.

TEXERA, W. A. 1975. Descripción de una nueva subespecie de Ctenomys magellanicus (Mammalia; Rodentia; Ctenomyiidae) de Tierra del Fuego, Magallanes, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia 6:163–167.

Autorías y colaboraciones

Sánchez, Julieta

Sánchez
Julieta
Laboratorio de Ecología Molecular, CADIC-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Lizarralde, Marta Susana

Lizarralde
Marta Susana
Laboratorio de Ecología Molecular, CADIC-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Lanusse, Lucas

Lanusse
Lucas
Laboratorio de Ecología Molecular, CADIC-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Escobar, Julio Martín

Escobar
Julio Martín
Laboratorio de Ecología Terrestre, Centro Austral de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina