Nº de ID: 155

Otaria flavescens

Lobo marino de un pelo

Cita sugerida

Romero, M. Alejandra; Grandi, M. Florencia.; Túnez, Juan Ignacio; Gribaudo, César A.; Reyes, Laura M. ; Dassis, Mariela; Paso Viola, Natalia ; Negrete, Javier (2019). Otaria flavescens. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Santiago Sainz Trápaga
Foto: Santiago Sainz Trápaga
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

La abundancia del lobo marino común es alta y las tendencias poblacionales son positivas en todas las regiones donde habita en Argentina. La población total argentina se estima en más de 200.000 individuos. Esta especie no cumple con ninguno de los criterios de la UICN para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza. Por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

La abundancia del lobo marino común es alta y las tendencias poblacionales son positivas en todas las regiones donde habita en Argentina. La población total argentina se estima en más de 200.000 individuos. Esta especie no cumple con ninguno de los criterios de la UICN para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza. Por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB dc (Riesgo Bajo, dependiente de la conservación; LR cd)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC dc (Preocupación Menor, dependiente de la conservación)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

MMA (2013)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria SNAP Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2014
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Otariidae
Nombre científico

Otaria flavescens (Shaw, 1800)

Nombre común
Lobo marino de un pelo
Nombres comunes locales
León marino sudamericano
León marino de América del Sur
Lobo marino sudamericano
Lobo marino común
Nombres comunes en inglés
South American Sea Lion
Southern Sea Lion
Nombres comunes en portugués
Leão-marinho-do-sul
Leão-marinho-da-patagônia
Comentarios taxonómicos

Los últimos dos nombres reconocidos para la especie son Otaria byronia (Blainville, 1820) y O. flavescens (Shaw, 1800). Rodríguez & Bastida (1993) y Rice (1998) concluyeron que O. flavescens sería el nombre prioritario. Luego, Berta & Churchill (2012) en acuerdo con Brunner (2004) establecieron a O. byronia como "el primer nombre disponible aplicable con certeza", y de allí que fuera aprobado y reconocido por la Society for Marine Mammalogy (Committee on Taxonomy 2017) y la UICN. Sin embargo, O. flavescens es utilizado por la mayoría de los científicos sudamericanos y es el aceptado por la SAREM (Teta et al. 2018). Recientemente, Lucero et al. (2019) resolvieron la nomenclatura a favor de O. flavescens definiendo un neotipo para la especie debido a que ambos holotipos se perdieron.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

La tendencia poblacional es creciente en Argentina, pero con tasas regionales variables. En Buenos Aires, el stock creció en los últimos años (Giardino et al. 2017). En Patagonia norte y centro la tasa ascendió del 3% anual a mediados de los 90s (Reyes 2000), a valores actuales de casi 6% anual (Dans et al. 2004; Reyes 2004; Grandi 2010; Romero et al. 2017). En Patagonia sur la tasa es del 7,1% (Grandi et al. 2015; Gribaudo 2018), en Islas Malvinas del 8,5% anual (Baylis et al. 2015a) y en Tierra del Fuego similar (Milano 2014).

Tiempo generacional
10,60 años
Tiempo generacional, justificación

La estimación del tiempo generacional se basa en Pacifici et al. (2013) y la UICN (Cárdenas-Alayza et al. 2016) y varía de 7–10,6 años.

Aumento del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
Hasta 100%
(estimado)
(inferido)
Variabilidad genética

Los resultados obtenidos hasta el momento mediante el uso de marcadores mitocondriales mostraron subpoblaciones geográficamente estructuradas para el Atlántico sur (Túnez et al. 2007, 2010; Feijoo et al. 2011; Oliveira et al. 2017) y una variabilidad genética moderada a alta, mientras que loci nucleares mostraron una falta de estructuración geográfica (Feijoo et al. 2011; Oliveira et al. 2017). Se observó también que existe una diferenciación genética significativa entre colonias de los océanos Atlántico y Pacífico (Túnez et al. 2007; Oliveira et al. 2017), lo que sugiere un aislamiento completo y prolongado, y distintas unidades evolutivamente significativas.

Tamaño poblacional efectivo (Ne)
4.745 individuos
Tamaño poblacional efectivo: comentarios

Entre 4.171 y 4.745 individuos, estimados a partir de datos demográficos sólo para el stock de Patagonia norte (Grandi et al. 2012), que representaría un 42% de la abundancia regional (Dans et al. 2012).

Extensión de presencia (EOO)
1.452.638 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La especie se encuentra ampliamente distribuida en el cono austral sudamericano, y al igual que en el pasado, actualmente existen colonias en todo el Mar Argentino (Dans et al. 2004; Schiavini et al. 2004; Crespo et al. 2012). Las colonias reproductivas se agregan en un gran núcleo en Patagonia norte y centro (que a su vez concentra el mayor número de lobos marinos), y otros núcleos menores en Islas Malvinas, Santa Cruz y Tierra del Fuego (Schiavini et al. 2004; Thompson et al. 2005; Túnez et al. 2008). La falta de colonias reproductivas en la provincia de Buenos Aires parece estar relacionada con el patrón de asentamiento humano a gran escala ocurrido a fines del siglo XIX (Túnez et al. 2008). La distribución de apostaderos está asociada con la disponibilidad de islas (Reyes et al. 1999), y correlacionada negativamente con sitios de alto disturbio antrópico (Túnez et al. 2008). El proceso de recuperación poblacional fue acompañado por una recolonización espacial y cambios en la estructura social de los apostaderos (Schiavini & Raya Rey 2001; Grandi et al. 2008, 2015; Milano 2014). Las hembras se caracterizan por exhibir una fuerte fidelidad a las grandes áreas reproductivas (Uruguay, Patagonia e Islas Malvinas), mientras que el flujo génico está mediado por machos (Túnez et al. 2007, 2010; Feijoo et al. 2011; Hoffman et al. 2016; Oliveira et al. 2017). Sin embargo, entre colonias de una misma área reproductiva las hembras muestran una leve filopatría (Grandi et al. 2018).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Presencia en ecorregiones globales marinas
20182 – Rio de la Plata
20183 – Plataforma de Uruguay y Buenos Aires
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 5 msnm
Rango de profundidad
0 – 320 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

El lobo marino de un pelo es el mamífero más abundante en el Atlántico sudoccidental. Se estima que la población actual es superior a 200.000 ejemplares en todo el Mar Argentino, distribuidos en 200 colonias continentales e insulares, aunque su abundancia no es homogénea a lo largo de la costa (Grandi et al. 2008, 2015; Túnez et al. 2008; Baylis et al. 2015a, Romero et al. 2017). En Buenos Aires hay cuatro colonias con ≈2.500 individuos (Petracci et al. 2010; Giardino et al. 2017). En Patagonia norte y centro se estimó una abundancia actual de 175.000 individuos (Romero et al. 2017). En Santa Cruz se estimaron 31.592 en 17 colonias (Grandi et al. 2015), en Tierra del Fuego ≈9.000 (Milano 2014) y en Islas Malvinas se estiman ≈19.000 individuos en 70 colonias (a partir de crías censadas, Baylis et al. 2015a). El 65% de la abundancia está en Patagonia norte y centro, el 18% en Santa Cruz, 11% en Malvinas, ≈5% en Tierra del Fuego y sólo 1% en Buenos Aires. Los apostaderos de Patagonia norte y centro producen el 60% de las crías de Argentina, mientras que Santa Cruz 23% y Malvinas 12%. En las últimas décadas, la paulatina recuperación de la población derivó en la colonización de nuevas áreas y en la transformación gradual de apostaderos no reproductivos a reproductivos (Reyes 2000; Grandi et al. 2008, 2015). A pesar de ser una especie abundante y en recuperación, la abundancia actual representa sólo un 40% de su abundancia pre-explotación (Romero et al. 2017).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En Buenos Aires se mantiene un monitoreo permanente de las colonias del norte, principalmente de Mar del Plata y Necochea (Puerto Quequén) desde la década del 60, continuando actualmente. El stock del norte de Patagonia es monitoreado frecuentemente desde 1980 hasta la actualidad (Crespo & Pedraza 1991; Dans et al. 2004; Grandi et al. 2008; Romero et al. 2017). El área del centro y sur del Golfo San Jorge es monitoreada con al menos 2 censos anuales (invernal y temporada reproductiva) (Gribaudo C., com. pers.).

Datos morfométricos

Peso de la hembra
120 – 170 kg
Peso del macho
300 – 350 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
De agua dulce
Ríos / arroyos
hábitat subóptimo
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
carnívoro
Aspectos reproductivos

Es una especie colonial y poligínica. La temporada reproductiva ocurre de diciembre a febrero y tanto el pico de individuos reproductores en tierra como el de nacimientos, sucede a mediados del mes de enero. Sin embargo, el inicio de este período varía según la latitud, con períodos reproductivos más largos a bajas latitudes (Campagna 1985). Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 4–5 años y los machos son fisiológicamente maduros entre los 4–6 años, pero recién pueden sostener y defender un territorio y mantener un harén a los 9 años (Grandi et al. 2010). Las hembras son uníparas (tienen una sola cría).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Área de acción

Los machos adultos y subadultos suelen tener mayor radio de acción que las hembras y juveniles. Se han registrado machos hasta 300 km de la costa, tanto en aguas chilenas como argentinas (Campagna et al. 2001; Hückstädt & Krautz 2004; Hückstädt et al. 2014). Campagna et al. (2001) registró radios de acción máximos del orden de 300 km en hembras monitoreadas en el norte de Patagonia, aunque en general se mantuvieron cerca de sus sitios de cría (52 ± 105 km). En el Río de La Plata, hembras adultas y subadultas realizaron viajes de alimentación con una distancia máxima de 100 ± 41 km (Rodríguez et al. 2013). En Malvinas, se registraron viajes de alimentación de hembras adultas de hasta 99 ± 23 km (Baylis et al. 2015b), y de machos adultos con un promedio de 127 ± 66 km (Baylis et al. 2017), exhibiendo un alto solapamiento entre ambos sexos en sus nichos isotópicos y zonas de forrajeo (Baylis et al. 2016).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Degradación de hábitat
2
Contaminación
2
Impactos asociados al turismo
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
3
Captura de ejemplares
3
Reducción de presas
4
Información adicional sobre amenazas

Los principales problemas de conservación de esta especie se centran en su interacción con diferentes actividades antrópicas. En el Mar Argentino ocurren interacciones por la superposición de los recursos y/o las áreas utilizadas por lobos marinos y pesquerías artesanales e industriales (Corcuera et al. 1994; Crespo et al. 1994, 1997, 2007; Crespo & Hall 2001; Dans et al. 2003; Romero et al. 2011; Seco Pon et al. 2013; Mandiola et al. 2017). Esto genera interacciones directas (enmallamientos, mortalidad incidental) sobre las cuales, aunque las estimaciones históricas indican que los valores no son lo suficientemente elevados para afectar la población, no existe una evaluación actual de la dimensión real del problema (Romero et al. 2017). Sumado a esto, la pesquería afecta indirectamente a la población de lobos mediante la competencia por recursos (Romero 2011). En el sur de la distribución una amenaza preocupante es la inminente instalación de la actividad acuícola en Tierra del Fuego. La superposición de granjas de salmónidos con la distribución de mamíferos marinos resulta en interacciones entre los predadores y las instalaciones por el enmallamiento, el uso del espacio, la contaminación química y acústica, los desechos industriales y el tráfico de embarcaciones (FCMPyAI 2018). Por último, en Argentina los lobos marinos son utilizados como recurso turístico en distintos puntos. Si bien las actividades turísticas ofrecen una alternativa no letal y resultan una herramienta educativa, debe mantenerse permanente fiscalización para evitar que las especies y ambientes se vean afectados por el mal uso, como ocurre en diferentes sitios de la Argentina (Gribaudo C., com. pers., Romero M. A., com. pers.).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En el año 2015, a partir del trabajo conjunto de instituciones académicas, agencias nacionales y provinciales de administración pesquera y ONGs, se estableció el Plan de Acción Nacional para Reducir las Interacciones de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN-Mamíferos 2016). El objetivo es contribuir al manejo ecosistémico de las pesquerías, evaluando las interacciones entre estas y los mamíferos marinos, a fin de disminuir los impactos negativos sobre ambos. En el Primer Taller de Seguimiento del PAN-Mamíferos realizado en el año 2016, se conformó un plan operativo trienal en el cual O. flavescens fue definida como una de las 5 especies a priorizar enfocando el trabajo durante estos años en la evaluación y mitigación de interacciones con las pesquerías de la región. A nivel provincial, la especie está contemplada en los planes de acción de las diferentes Áreas Naturales Protegidas y Reservas Provinciales.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
valor ecoturístico
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Esta especie ha sido cazada por los pueblos originarios de América del Sur (Falabella & Campagna 2018). La caza y comercialización industrializada operó entre 1920-1950 en todas las provincias costeras (Godoy 1963), y en Malvinas entre 1935-1966 (Baylis et al. 2015a). Se cazaron ≈493.000 animales en la región, con la mayor presión sobre los apostaderos de Península Valdés (40%) y Tierra del Fuego (30%). Actualmente se la considera un recurso ecoturístico (Tagliorette et al. 2008), aunque parte de la población dedicada a la pesca artesanal y deportiva, y la industria petrolera la considera dañina para sus actividades (Gribaudo C., com. pers.).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

El lobo marino de un pelo es un depredador tope, generalista. Consume una amplia gama de presas que varían según la localidad, e incluye peces e invertebrados bentónicos y demersal-pelágicos (Koen Alonso et al. 2000; Romero et al. 2011). Los principales ítems en Patagonia incluyen a la merluza Merluccius hubbsi, savorín Seriolella porosa, pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus, calamares Illex argentinus y Loligo gahi, raneya Raneya brasiliensis y anchoíta Engraulis anchoíta. Sus principales depredadores son la orca Orcinus orca, tiburones (Crespi Abril et al. 2003) y posiblemente la foca leopardo Hydrurga leptonyx (Cárdenas-Alayza et al. 2016).

Necesidades de investigación y conocimiento
  1. Evaluar posibles efectos del cambio climático global sobre la dinámica poblacional de O. flavescens y sus principales presas.
  2. Actualizar la información sobre abundancia y tendencias en áreas escasamente monitoreadas, especialmente Santa Cruz y Tierra del Fuego.
  3. Estudiar los posibles efectos competitivos entre la población de O. flavescens y otras especies de predadores tope.
  4. Estudiar las interacciones directas e indirectas entre la población de O. flavescens y las flotas pesqueras.
  5. Profundizar estudios de variabilidad genética y conectividad en el cono sur.

Bibliografía

Bibliografía citada

BAYLIS, A. M. M., R. A. ORBEN, J. P. Y. ARNOULD, F. CHRISTIANSEN, G. C. HAYS, & I. J. STANILAND. 2015a. Disentangling the cause of a catastrophic population decline in a large marine mammal. Ecology 96:2834–2847.

BAYLIS, A. M. M. ET AL. 2015b. Diving deeper into individual foraging specializations of a large marine predator, the southern sea lion. Oecologia 179:1053–1065.

BAYLIS, A.M.M., R. A. ORBEN, D. P. COSTA, J. P. Y. ARNOULD, & I. J. STANILAND. 2016. Sexual segregation in habitat use is smaller than expected in a highly dimorphic marine predator, the southern sea lion. Marine Ecology Progress Series 554:201–211.

BAYLIS, A.M. M., R. A. ORBEN, D. P. COSTA, M. TIERNEY, P. BRICKLE, & I. J. STANILAND. 2017. Habitat use and spatial fidelity of male South American sea lions during the nonbreeding period. Ecology and Evolution 7:3992–4002.

BERTA, A., & M. CHURCHILL. 2012. Pinniped taxonomy: review of currently recognized species and subspecies, and evidence used for their description. Mammal Review 42:207–234.

BRUNNER, S. 2004. Fur seals and sea lions (Otariidae): identification of species and taxonomic review. Systematics and Biodiversity 1:339–499.

CAMPAGNA, C. 1985. The breeding cycle of the southern sea lion (Otaria byronia). Marine Mammal Science 1:210–218.

CAMPAGNA C. ET AL. 2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria flavescens). Journal of Zoology 257:205–220.

CÁRDENAS–ALAYZA, S., E.A. CRESPO, & L. DE OLIVEIRA. 2016. Otaria byronia. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41665A61948292.

COMMITTEE ON TAXONOMY. 2017. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy  <www.marinemammalscience.org>

CORCUERA, J., J. A. MONZON, E. A. CRESPO, A. AGUILAR, & J.A. RAGA. 1994. Interactions between marine mammals and the coastal fisheries of Neocochea and Claromecó (Buenos Aires Province, Argentina). Reports of the International Whaling Commission, Special Issue 15:283–290.

CRESPI-ABRIL, A. C., N. A. GARCÍA, E. A. CRESPO, & M. A. COSCARELLA. 2003. Consumption of marine mammals by broadnose sevengill shark Notorynchus cepedianus in the Northern and Central Patagonian Shelf. Latin American Journal of Aquatic Mammals 2:101–107.

CRESPO, E. A., & M. A. HALL. 2001. Interactions between aquatic mammals and humans in the context of ecosystem management. Marine Mammals: Biology and Conservation (P.G.H. Evans & J. A. Raga, eds.). Kluwer Academic/Plenumm Publishers, New York, USA.

CRESPO, E. A., & S. N. PEDRAZA. 1991. Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) en el litoral norpatagónico. Ecología Austral 1:87–95.

CRESPO, E. A., D. OLIVA, S. DANS, & M. SEPÚLVEDA. 2012. Estado de situación del lobo marino común en su área de distribución. Editorial Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

CRESPO, E. A. ET AL. 1997. Direct and indirect effects of the highseas fisheries on the marine mammal populations in the northern and central Patagonian coast. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 22:189–207.

CRESPO, E. A., J. F. CORCUERA, & A. LÓPEZ CAZORLA. 1994. Interactions between marine mammals and fisheries in some coastal fishing areas of Argentina. Reports of the International Whaling Commission, Special Issue 15:269–281.

CRESPO, E. A., S. L. DANS, M. KOEN ALONSO, & S. N. PEDRAZA. 2007. Interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías en la costa argentina. El Mar Argentino y sus recursos pesqueros. Tomo 5: El ecosistema marino (J. I. Carreto & Bremec, eds.). INIDEP, Mar del Plata.

DANS, S. L., E. A. CRESPO, S.N. PEDRAZA, & M. KOEN ALONSO. 2004. Recovery of the South American sea lion (Otaria flavescens) population in northern Patagonia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Science 61:1681–1690.

DANS, S. L., M. KOEN ALONSO, E. A. CRESPO, S. N. PEDRAZA, & N. A. GARCÍA. 2003. Interactions between marine mammals and high seas fisheries in Patagonia: an integrated approach. Marine Mammals: Fisheries, Tourism and Managements Issues (N. Gales, M. Hindell & R. Kirkwood, eds.). CSIRO Publishing.

DANS, S.L., W. SIELFELD, A. AGUAYO, G. GIARDINO, & M. A. MANDIOLA. 2012. Estado y tendencia de las poblaciones. Estado de Situación del Lobo Marino Común en su Área de Distribución. Informe del Primer Taller de Trabajo realizado en Valparaíso (E. Crespo, D. Oliva, S. Dans & M. Sepúlveda, eds.). Universidad de Valparaíso.

FALABELLA, V., & C. CAMPAGNA (EDS.). 2018. Foro para la Conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia. Informe del Primer Taller Regional de Evaluación del Estado de Conservación de Especies para el Mar Patagónico según criterios de la Lista Roja de UICN: Mamíferos Marinos.

FEIJOO, M., E.P. LESSA, R. LOIZAGA DE CASTRO, & E. A. CRESPO. 2011. Mitochondrial and microsatellite assessment of population structure of South American sea lion (Otaria flavescens) in the Southwestern Atlantic Ocean. Marine Biology 158:1857–1867.

FORO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MAR PATAGÓNICO Y ÁREAS DE INFLUENCIA. 2018. Documento de posición sobre la posible operación de la acuicultura de salmónidos en Tierra del Fuego, Argentina. Edición del Foro.

GIARDINO, G., J. BASTIDA, M. A. MANDIOLA, R. BASTIDA, & D. RODRÍGUEZ. 2017. Estimated population size of two South American sea lion male haulouts from the northern coast of Argentina. Mammalia 81:197–202.

GODOY, J.C. (ED.). 1963. Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina (Primera Etapa). Tomo VIII. Fauna Silvestre, Volumen 1. Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires.

GRANDI, M. F. 2010. Dinámica poblacional y cambios estructurales en una población en crecimiento de lobo marino común, Otaria flavescens, del litoral norpatagónico. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

GRANDI, M. F., L. R. OLIVEIRA, S. L. DANS, & E. A. CRESPO. 2012. A hunted population in recovery: Effective population size for South American sea lions from Patagonia. Animal Biology 62:433–450.

GRANDI, M. F., R. LOIZAGA DE CASTRO, E. TERÁN, M.R. SANTOS, G. BAILLIET, & E. A. CRESPO. 2018. Is recolonization pattern related to female philopatry? An insight into a colonially breeding mammal. Mammalian Biology 89:21–29.

GRANDI, M. F., S. L. DANS, & E. A. CRESPO. 2008. Social composition and spatial distribution of colonies in an expanding population of South American sea lions. Journal of Mammalogy 89:1218–1228.

GRANDI, M. F., S. L. DANS, & E. A. CRESPO. 2015. The recovery process of a population is not always the same: The case of Otaria flavescens. Marine Biology Research 11:225–235.

GRANDI, M. F., S. L. DANS, N. A. GARCÍA, & E. A. CRESPO. 2010. Growth and age at sexual maturity of South American sea lions. Mammalian Biology 75:427–436.

GRIBAUDO, C. A. 2018. Informe del relevamiento de verano, lobos marinos de un pelo, Parque Provincial Monte Loayza.

HOFFMAN, J. I., G. J. KOWALSKI, A. KLIMOVA, L. J. EBERHART–PHILLIPS, I. J. STANILAND, & A. M. M. BAYLIS. 2016. Population structure and historical demography of South American sea lions provide insights into the catastrophic decline of a marine mammal population. Royal Society Open Science 3:160291.

HÜCKSTÄDT, L. A., & M.C. KRAUTZ. 2004. Interaction between southern sea lions Otaria flavescens and jack mackerel Trachurus symmetricus commercial fishery off central Chile: a geostatistical approach. Marine Ecology Progress Series 282:285–294.

HÜCKSTÄDT, L. A., R. A. QUIÑONES, M. SEPÚLVEDA, & D. P COSTA. 2014. Movement and diving patterns of juvenile male South American sea lions off the coast of central Chile. Marine Mammal Science 30:1175–1183.

KOEN ALONSO, M., E. A. CRESPO, S.N. PEDRAZA, N.A. GARCÍA, & M. COSCARELLA. 2000. Feeding habits of the southern sea lion Otaria flavescens of Patagonia. Fishery Bulletin 97:250–263.

LUCERO, S., S. M. RODRÍGUEZ, P. TETA, G. CASSINI, & G. D’ELÍA. 2019. Solving a long-standing nomenclatorial controversy: designation of a neotype for the southern sea lion Otaria flavescens (Shaw, 1800). Zootaxa 4555:296–300.

MANDIOLA, M.A., G. BLANCO, & D. RODRÍGUEZ. 2017. Evaluación de interacciones con Mamíferos Marinos en la pesquería de anchoíta certificada bajo estándares del Marine Stewardship Council. Vinculación Tecnológica: de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio-productivo. Vol. IV. UNMdP, Mar del Plata, Argentina.

MILANO, V. 2014. Abundancia, estructura y tendencia poblacional del lobo marino común (Otaria flavescens) y del lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis) en las costas de Tierra del Fuego e Isla de los Estados, Argentina. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Puerto Madryn, Argentina.

MMA. 2013. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 13. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

OLIVEIRA, L. R. DE. ET AL. 2017. Ancient female philopatry, asymmetric male gene flow, and synchronous population expansion support the influence of climatic oscillations on the evolution of South American sea lion (Otaria flavescens). PLOS ONE 12(6): e0179442.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PAN-MAMIFEROS. 2016. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías en la República Argentina. Consejo Federal Pesquero, Buenos Aires.

PETRACCI, P. F. ET AL. 2010. Actualización sobre el estado del apostadero de lobo marino de un pelo sudamericano (Otaria flavescens) en la Isla Trinidad, estuario de Bahía Blanca, Argentina. Mastozoología Neotropical 17:175–182.

REYES, L. M. 2000. Ecología poblacional del lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en el centro de Patagonia y su interacción con las pesquerías del área. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina.

REYES, L. M. 2004. Estado actual y tendencia de la población de lobos marinos de un pelo del centro de Patagonia. XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología. Puerto Madryn, Argentina.

REYES, L. M., E. A. CRESPO, & V. SZAPKIEVICH. 1999. Distribution and population size of the southern sea lion (Otaria flavescens) in central and southern Chubut, Patagonia, Argentina. Marine Mammals Science 15:478–493.

RICE, D. W. 1998. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Special Publication No. 4. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas.

RODRÍGUEZ, D. H., & R. O. BASTIDA. 1993. The southern sea lion, Otaria byronia or Otaria flavescens? Marine Mammal Science 9:372–381.

RODRÍGUEZ, D. H. ET AL. 2013. Foraging strategies of southern sea lion females in the La Plata River Estuary (Argentina–Uruguay). Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography 88:120–130.

ROMERO, M. A. 2011. Rol de los mamíferos marinos en el contexto de la trama trófica del ecosistema del Golfo San Matías e interacciones con las pesquerías de especies demersales. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Comahue.

ROMERO, M. A. ET AL. 2017. Analysing the natural population growth of a large marine mammal after a depletive harvest. Scientific Reports 7:5271.

ROMERO, M. A., S. L. DANS, R. GONZÁLEZ, G. M. SVENDSEN, N. GARCÍA & E. A. CRESPO. 2011. Solapamiento trófico entre el lobo marino de un pelo Otaria flavescens y la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías - Patagonia, Argentina. Latin American Journal of Aquatic Research 39:236–249.

SCHIAVINI, A. C. M., & A. RAYA REY. 2001. Informe de Fauna. Aves y Mamíferos Marinos en Tierra del Fuego. Estado de situación, interacción con actividades humanas y recomendaciones para su manejo. Informe preparado bajo contrato con el Proyecto Consolidación e Implementación del Plan de Manejo de la Zona Costera Patagónica.

SCHIAVINI, A. C. M., E. A. CRESPO, & V. SZAPKIEVICH. 2004. Status of the population of South American sea lion (Otaria flavescens Shaw, 1800) in southern Argentina. Mammalian Biology 69:108–118.

SECO PON, J. P. ET AL. 2013. Seabird and marine-mammal attendance and by-catch in semi-industrial trawl fisheries in near-shore waters of northern Argentina. Marine and Freshwater Research 64:237–248.

SOUTULLO, A., C. CLAVIJO, & J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO (EDS.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC. Montevideo.

TAGLIORETTE, A., P. LOSANO, & C. JANEIRO. 2008. La actividad turística en la zona costera. Síntesis del  Estado de Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. 1ra edición.  Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, Puerto Madryn, Argentina.

TETA, P., ET AL. 2018. Lista revisada de los mamíferos de Argentina. Mastozoología Neotropical 25:163–198.

THOMPSON, D., I. STRANGE, M. RIDDY, & C. D. DUCK. 2005. The size and status of the population of Southern sea lions Otaria flavescens in the Falkland Islands. Biological Conservation 121:357–367.

TÚNEZ, J. I., D. CENTRÓN, H. L. CAPPOZZO, & M. H. CASSINI. 2007. Geographic distribution and diversity of mitochondrial DNA haplotypes in South American sea lions (Otaria flavescens) and fur seals (Arctocephalus australis). Mammalian Biology 72:193–203.

TÚNEZ, J. I., H. L. CAPPOZZO, & M. H. CASSINI. 2008. Natural and anthropogenic factors associated with the distribution of South American sea lion along the Atlantic coast. Hydrobiology 598:191–202.

TÚNEZ, J. I., M. L. CAPPOZZO, M. NARDELLI, & M. H. CASSINI. 2010. Population genetic structure and historical population dynamics of the South American sea lion, Otaria flavescens, in North–Central Patagonia. Genetica 138:831–841.

Bibliografía complementaria

CÁRDENAS-ALAYZA, S. 2018. South American Sea Lion: Otaria byronia. Encyclopedia of Marine Mammals (B. Würsig, J. G. M. Thewissen & K. M. Kovacs, eds.). 3rd edition. Academic Press, London, UK.

Autorías y colaboraciones

Romero, M. Alejandra

Romero
M. Alejandra
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Grandi, M. Florencia.

Grandi
M. Florencia.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Túnez, Juan Ignacio

Túnez
Juan Ignacio
Grupo de Investigación en Ecología Molecular (GIEM), Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES-CONICET-UNLu), Luján
Buenos Aires
Argentina

Gribaudo, César A.

Gribaudo
César A.
Museo Educativo Patagónico, Caleta Olivia
Santa Cruz
Argentina

Reyes, Laura M.

Reyes
Laura M.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia
Chubut
Argentina

Dassis, Mariela

Dassis
Mariela
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Paso Viola, Natalia

Paso Viola
Natalia
Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Negrete, Javier

Negrete
Javier
Instituto Antártico Argentino
CABA
Argentina

Lewis, Mirtha

Lewis
Mirtha
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Retana, Valeria

Retana
Valeria
Facultad Regional de Chubut, Universidad Tecnológica Nacional, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Curcio, Nadia

Curcio
Nadia
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Dans, Silvana L.

Dans
Silvana L.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Marinao, Cristian

Marinao
Cristian
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET)
Chubut
Argentina

Marín, M. Rosa

Marín
M. Rosa
Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Paz, Jesica

Paz
Jesica
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Paez, Melina

Paez
Melina
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly. Chubut.
Chubut
Argentina

Svendsen, Guillermo

Svendsen
Guillermo
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Giardino, Gisela

Giardino
Gisela
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina