Nº de ID: 156

Hydrurga leptonyx

Foca leopardo

Cita sugerida

Negrete, Javier; Leonardi, M. Soledad.; García, Néstor A.; Paso Viola, Natalia ; Grandi, M. Florencia. (2019). Hydrurga leptonyx. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Javier Negrete
Foto: Javier Negrete
Foto: Javier Negrete
Foto: Javier Negrete
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

La foca leopardo es una especie de amplia distribución asociada al hielo marino antártico, siendo muy dificultoso su monitoreo poblacional. De acuerdo a Southwell et al. (2012) la población global cuenta con al menos 35.000 individuos, de los cuales 13.200 se ubicarían en el sector correspondiente a la Península Antártica (90°O- 30°O). Sin embargo este valor estaría altamente subestimado. Se encuentra protegida por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas desde el año 1972, entrando en vigencia en 1978.

Dada su amplia distribución y tamaño poblacional la foca leopardo no cumple con ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de la UICN, por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, dado que los cambios registrados en las últimas décadas en ciertas características del ecosistema antártico, como la extensión del hielo marino y la temperatura superficial del mar, podrían tener consecuencias negativas en la dinámica poblacional de los depredadores tope a través de alteraciones en sus redes tróficas, se recomienda continuar con el monitoreo de las poblaciones de esta especie.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

La foca leopardo es una especie de amplia distribución asociada al hielo marino antártico, siendo muy dificultoso su monitoreo poblacional. De acuerdo a Southwell et al. (2012) la población global cuenta con al menos 35.000 individuos, de los cuales 13.200 se ubicarían en el sector correspondiente a la Península Antártica (90°O- 30°O). Sin embargo este valor estaría altamente subestimado. Se encuentra protegida por la Convención para la Conservación de Focas Antárticas desde el año 1972, entrando en vigencia en 1978.

Dada su amplia distribución y tamaño poblacional la foca leopardo no cumple con ninguno de los criterios para ser clasificada en alguna de las categorías de amenaza de la UICN, por lo tanto, se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC). Sin embargo, dado que los cambios registrados en las últimas décadas en ciertas características del ecosistema antártico, como la extensión del hielo marino y la temperatura superficial del mar, podrían tener consecuencias negativas en la dinámica poblacional de los depredadores tope a través de alteraciones en sus redes tróficas, se recomienda continuar con el monitoreo de las poblaciones de esta especie.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
DD (Datos Insuficientes)
1997
DD (Datos Insuficientes)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
DD (Datos Insuficientes)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

MMA (2017) 

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Phocidae
Nombre científico

Hydrurga leptonyx (de Blainville, 1820)

Nombre común
Foca leopardo
Nombres comunes en inglés
Leopard Seal
Nombres comunes en portugués
Foca-leopardo
Comentarios taxonómicos

Sinónimos: Phoca leptonyx (de Blainville, 1820).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

La foca leopardo es una especie críptica (Southwell et al. 2008) que habita zonas prácticamente inaccesibles durante gran parte del año, siendo difícil obtener estimaciones robustas sobre su tamaño y dinámica poblacional. No existen al momento estimaciones de la tendencia poblacional de la especie.

Tiempo generacional
14,00 años
Tiempo generacional, justificación

Según Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

Davis et al. (2008) reportaron una heterocigosidad esperada de 0,73 en la región del Mar de Ross. Un valor de heterocigosidad cercana o mayor a 0,75 es considerado como indicador de una población estable y de gran tamaño. No existen estudios similares para la especie en territorio nacional.

Extensión de presencia (EOO)
4.920.948 km²
Área de ocupación (AOO)
392.000 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La foca leopardo es una especie residente de las aguas y el hielo marino que rodea al continente antártico, sin embargo, es habitual su presencia estacional (durante la primavera austral) en islas subantarticas como Kerguelen, Heard, Gough y Macquarie (Jefferson et al. 1993; Steward & Grove 2014; Hückstädt 2015; Bester et al. 2017). Individuos errantes fueron observados en las costas de Sudáfrica, Australia, Tasmania y Nueva Zelandia (Hückstädt 2015).

En el sector sudoeste del océano Atlántico su presencia fue reportada en las costas de Brasil, Uruguay y Argentina (Rodríguez et al. 2003). Los reportes de individuos errantes para la Argentina son frecuentes, desde la costa bonaerense hasta Tierra del Fuego incluyendo las Islas Malvinas (Goodall & Schiavini 1987; Crespo et al. 1992; Rodríguez et al. 2003).

Más recientemente, para el territorio nacional Staniland et al. (2018) observaron grupos de focas residentes estacionales que permanecían hasta dos meses en las Islas Georgias del Sur para luego migrar hacia el borde del hielo marino cercano a las Islas Orcadas del Sur. Mientras que para la provincia de Tierra del Fuego la especie fue observada esporádicamente descansando en alguna playa donde permanecen, en algunos casos por varios días e incluso existen reiterados reportes de individuos alimentándose frecuentemente del pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus, durante la temporada reproductiva en la Isla Martillo, Canal Beagle (Ferrer 2018).

Si bien la especie reproduce en el territorio antártico, recientemente se han registrado nacimientos de focas leopardo en el extremo sur de Chile (Acevedo et al. 2017).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida
Presencia en ecorregiones globales marinas
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
20219 – Islas Sandwich del Sur
20220 – Islas Georgias del Sur
20221 – Islas Orcadas del Sur
20222 – Islas Shetland del Sur
20223 – Península Antártica
20227 – Mar de Weddell
20228 – Mar de Bellingshausen
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
3 – 600 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En el marco del Antarctic Pack Ice Seal Program, llevado adelante por el grupo de especialistas en focas del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR por sus siglas en inglés), se realizó un relevamiento de la abundancia de las focas antárticas (Southwell et al. 2012). En el mismo se estima un tamaño poblacional global cercano a los 35.000 individuos, de los cuales 13.200 se ubicarían en el sector correspondiente a la Península Antártica (90°O- 30°O). Forcada et al. (2012) obtuvieron valores menores, encontrando una gran variabilidad en su estimación. De acuerdo a estos autores, la abundancia media de focas leopardo es de 13.408 focas (IC 95%: 5.646- 25.162) y su densidad 0,01 (IC 95%: 0,005- 0,02) ind/km2. Considerando las limitaciones metodológicas del muestreo es esperable que estos valores se encuentren subestimados. De acuerdo a estas estimaciones, la foca leopardo es considerada una especie abundante.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

Si, realizados por el Departamento de Biología de Predadores Tope del Instituto Antártico Argentino.

Datos morfométricos

Peso de la hembra
240 – 408 kg
Peso del macho
237 – 360 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Otro hábito especializado: comentarios

Semi acuáticos

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
carnívoro
Aspectos reproductivos

La madurez sexual ocurre cerca de los 4 años de edad (Rogers 2009). El comportamiento acústico es importante para la búsqueda de pareja ya que ambos sexos vocalizan durante la temporada reproductiva (Rogers 2009). Las crías nacen en el hielo marino entre septiembre y enero con un pico entre noviembre y diciembre (Jefferson et al. 1993; Southwell et al. 2003). La lactancia dura aproximadamente 4 semanas, las hembras entran en celo tras el destete y aparentemente la copula se da bajo el agua (Hückstädt 2015). La implantación del embrión se retrasa hasta principios de enero o mediados de febrero (Rogers 2009).

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

En las Islas Georgia del Sur se observaron viajes de alimentación cortos (dentro de los 100 km de radio) y otros que variaban entre 300 y 1.950 km desde la costa (Satinland et al. 2018). Las variaciones en el área de acción durante el período de alimentación parecerían estar relacionadas con la extensión del hielo marino y la disponibilidad de presas. En el oeste de la Península Antártica, focas equipadas con transmisores satelitales, aumentaban su área de acción y la distancia a la costa cuando la extensión de hielo marino era mayor y viceversa (Meade et al. 2015).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
3
Degradación de hábitat
3
Reducción de presas
5
Información adicional sobre amenazas

La Península Antártica (PA) ha experimentado un incremento de 2ºC en la temperatura promedio anual y de 6ºC en el promedio de la temperatura invernal (Ducklow et al. 2006). Aun considerando que existieron cambios cíclicos en el pasado, al comparar la tendencia actual con los registros paleo-climáticos en la región de la PA es evidente el carácter excepcional de estos últimos (Vaughan et al. 2003). Concurrentemente con el aumento de la temperatura, existe una clara reducción en la extensión y permanencia del hielo marino en las últimas tres o cuatro décadas (Ducklow et al. 2013). La pérdida sustancial de hielo marino anual afecta una especie clave del ecosistema, el kril antártico (Euphausia superba), que utiliza este ambiente como refugio durante sus etapas tempranas de desarrollo y presupone el aumento en la pesca comercial de estos crustáceos como consecuencia de la disponibilidad de aguas libres para la navegación (Hinke et al. 2017).

La variabilidad ambiental experimentada en esta región impacta, directa e indirectamente, sobre las poblaciones de pinnípedos antárticos, entre ellos la foca leopardo que se alimenta frecuentemente de kril (Botta et al. 2018), produciendo cambios críticos en sus hábitats y alteraciones en las redes trófica afectando la abundancia y disponibilidad de sus presas. Consecuentemente, tales cambios impactarán en el éxito reproductivo, el comportamiento, la dieta, la distribución y la supervivencia de las poblaciones de depredadores tope (Forcada et al. 2012; Reiss et al. 2017).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al igual que el resto de las focas antárticas, se encuentran protegidas por el sistema del tratado antártico el cual designa a las tierras y aguas al sur del paralelo 60° de latitud sur como “reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia”. Más precisamente, el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, conocido también como Protocolo de Madrid establece, desde su entrada en vigor (14 de enero de 1998) un esquema de zonas protegidas en la Antártida y propone una serie de herramientas de gestión, a los fines de otorgar protección adicional a determinados sitios cuyos valores presentes requieran un manejo particular. En el sector Antártico Argentino se encuentran numerosas Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP), a continuación se listan aquellas gestionadas por Argentina:

ZAEP 132- Península Potter

ZAEP 133- Punta Armonía

ZAEP 134- Punta Cierva

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Desde el año 2011 y hasta la actualidad investigadores del Departamento de Predadores Tope del Instituto Antártico Argentino vienen desarrollando estudios referidos a la dinámica poblacional, la dieta y el estado sanitario de una población de focas leopardo que residen en Costa de Danco, sector Oeste de la Península Antártica.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Debido al carácter agresivo de esta especie se han registrado conflictos con el hombre en reiteradas ocasiones. Existen reportes en Tierra del Fuego de pescadores dando muerte a ejemplares en los canales patagónicos chilenos (Diario la Segunda 2013). En Argentina hay registro de varios ejemplares muertos con heridas de bala, como es el caso de un ejemplar con el cráneo perforado encontrado en 2012 en la Bahía San Sebastián, Tierra del Fuego.

La especie tiene un importante valor para el ecoturismo en la Antártida.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es la especie de mayor tamaño entre las focas antárticas dependientes del hielo marino. De hábitos solitarios, este depredador generalista cuenta con poderosas fauces y el mayor ángulo de apertura de las mismas, pudiendo así consumir mayoritariamente presas grandes (i.e. aves y mamíferos) y en menor medida peces y pequeños invertebrados, como el kril antártico (Boveng et al. 1998; Hall-Aspland & Rogers 2004). No obstante, en Costa Danco el kril fue identificado como parte importante de su dieta (Casaux et al. 2009; Meade et al. 2015; Guerrero et al. 2016; Botta et al. 2018).

Necesidades de investigación y conocimiento

Dado el escaso conocimiento que se cuenta acerca de la abundancia y tendencia poblacional de la especie resulta vital realizar censos sistemáticos en el sector antártico argentino. Asimismo, es necesario ampliar el conocimiento de los aspectos reproductivos, el uso de hábitat y el comportamiento social de esta especie.

Finalmente, a la luz de estudios recientes (Guerrero et al. 2016; Botta et al. 2018) que sugieren un cambio hacia una dieta en base a kril por parte de individuos de algunas localidades, sería importante profundizar en el conocimiento de la ecología trófica de esta foca para poder determinar si existe solapamiento trófico con otras especies consumidoras de kril, así como también para identificar potenciales efectos de la industria pesquera de este crustáceo, sobre las poblaciones de foca leopardo.

Bibliografía

Bibliografía citada

ACEVEDO, J., A. GONZÁLEZ, S. GARTHE, I. GONZÁLEZ, R. GÓMEZ, & A. AGUAYO-LOBO. 2017. Births of leopard seals Hydrurga leptonyx in southern Chile. Polar Biology 40:713–717.

BESTER, M. N., W. A. BESTER, M. WEGE, R. A. SCHOFIELD, & T. A. GLASS. 2017. Vagrant leopard seal at Tristan da Cunha Island, South Atlantic. Polar Biology 40:1903–1905.

BOTTA, S. ET AL. 2018. Isotopic niche overlap and partition among three Antarctic seals from the Western Antarctic Peninsula. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography 149:240–249.

BOVENG, P. L., L. M. HIRUKI, M. K. SCHWARTZ, & J. L. BENGTSON. 1998. Population growth of Antarctic fur seals: limitation by a top predator, the leopard seal? Ecology 79:2863–2877.

CASAUX, R., A. BARONI A., A. RAMÓN, A. CARLINI, M. BERTOLIN, & C. Y. DIPRINZIO. 2009. Diet of the leopard seal Hydrurga leptonyx at the Danco Coast, Antarctic Peninsula. Polar Biology 32:307–310.

CRESPO, E., L. REYES, N. GARCÍA, M. KOEN ALONSO, & S. DANS. 1992. Revisión biogeográfica de los mamíferos marinos presentes en las costas del norte y centro de Patagonia. Resúmenes V Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. Buenos Aires, Argentina.

DAVIS, C. S., I. STIRLING, C. STROBECK, & D. W. COLTMAN. 2008. Population structure of ice-breeding seals. Molecular Ecology 17:3078–3094.

Diario La Segunda. 2013. Denuncian matanza de focas leopardo al sur de Tierra del Fuego. <http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2013/02/824543/denuncian–matanza–de–focas–leopardo–al–sur–de–tierra–del–fuego>.

DUCKLOW H. W. ET AL. 2006. Water column processes in the West Antarctic Peninsula and the Ross Sea: food web structure and interannual variability. Deep-Sea Research II 53:834–52.

DUCKLOW, H. W. ET AL. 2013. West Antarctic Peninsula: an ice-dependent coastal marine ecosystem in transition. Oceanography 26:190–203.

FERRER, D. G. 2018. Registro de foca leopardo (Hydrurga leptonyx) predando sobre pingüinos en isla Martillo, canal Beagle, provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Historia Natural Tercera Serie 8:63–69.

FORCADA, J. ET AL. 2012. Responses of Antarctic pack-ice seals to environmental change and increasing krill fishing. Biological Conservation 149:40–50.

GOODALL, R. N. P., & A. C. M. SCHIAVINI. 1987. Focas antárticas halladas en las costas de Tierra del Fuego. Anais II Reunião de Trabalho de Especialistas em Mamíferos Aquáticos da America do Sul, 4–8.

GUERRERO, A. I., J. NEGRETE, M. E. I. MÁRQUEZ, J. MENNUCCI, K. ZAMAN, & T. L. ROGERS. 2016. Vertical fatty acid composition in the blubber of leopard seals and the implications for dietary analysis. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 478:54–61.

HALL–ASPLAND, S. A., & T. L. ROGERS 2004. Summer diet of leopard seals (Hydrurga leptonyx) in Prydz Bay, Eastern Antarctica. Polar Biology 27:729–734.

HINKE, J.T., A. M. COSSIO, M. E. GOEBEL, C. S. REISS, W. Z. TRIVELPIECE, G. M. WATTERS. 2017. Identifying risk: concurrent overlap of the Antarctic krill fishery with krill-dependent predators in the Scotia Sea. PLOS ONE 12:e0170132.

HÜCKSTÄDT, L. 2015. Hydrurga leptonyx. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T10340A45226422.

JEFFERSON, T. A., S. LEATHERWOOD, & M. A. WEBBER. 1993. FAO species identification guide. Marine mammals of the world. FAO, Roma.

MEADE, J. ET AL. 2015. Spatial patterns in activity of leopard seals Hydrurga leptonyx in relation to sea ice. Marine Ecology Progress Series 521:265–275.

MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:87–94.

REISS, C. S. ET AL. 2017. Overwinter habitat selection by Antarctic krill under varying sea–ice conditions: implications for top predators and fishery management. Marine Ecology Progress Series 568:1–16.

RODRÍGUEZ, D., R. BASTIDA, S. MORÓN, S. R. HEREDIA, & J. LOUREIRO. 2003. Occurrence of leopard seals in northern Argentina. Latin American Journal of Aquatic Mammals 2:51–54.

ROGERS, T. 2009. Leopard Seal: Hydrurga leptonyx. Pp:673–674. Encyclopedia of Marine Mammals (W. F. Perrin, J. Würsig & J. G. M. Thewissen, eds.). 2nd edition. Academic Press, San Diego, CA.

SOUTHWELL, C., K. KERRY, P. ENSOR, E. J. WOEHLER, & T. ROGERS. 2003. The timing of pupping by pack-ice seals in East Antarctica. Polar Biology 26:648–652.

SOUTHWELL, C., C. G. M. PAXTON, T. ROGERS, D. L. BORCHERS, P. BOVENG, & W. K. DE LA MARE. 2008. Uncommon or cryptic? Challenges in estimating leopard seal abundance by conventional but state-of the-art methods. Deep Sea Research 55(4):519–531.

SOUTHWELL, C. ET AL. 2012. A review of data on abundance, trends in abundance, habitat use and diet of ice-breeding seals in the Southern Ocean. CCAMLR Science 19: 1–49.

STANILAND, I. J., N. RATCLIFFE, P. N. TRATHAN, & J. FORCADA. 2018. Long term movements and activity patterns of an Antarctic marine apex predator: The leopard seal. PloS ONE 13(6):e0197767.

STEWART, B. S., & J. S. GROVE. 2014. An extreme wandering leopard seal, Hydrurga leptonyx, at Pitcairn Island, central South Pacific. Polar Biology 37:423–425.

VAUGHAN D. G. ET AL. 2003. Recent Rapid Regional Climate Warming on the Antarctic Peninsula. Climatic Change 60:243–274.

Bibliografía complementaria

KOOYMAN, G. L. 1981. Leopard seal, Hydrurga leptonyx, de Blainville 1820. Pp:261–274. Handbook of marine mammals. Volume 2: Seals  (S. H. Ridway & R. J. Harrison, eds.). Academic Press, London, UK.

LAWS, R. M. 1984. Seals. Antarctic Ecology (R. M. Laws ed.). Academic Press, London, UK.

ROGERS, T. 2018. Leopard seal: Hydrurga leptonyx. Encyclopedia of Marine Mammals (B. Würsig, J. G. M. Thewissen & K. M. Kovacs, eds.). 3rd edition. Academic Press, London, UK.  

Autorías y colaboraciones

Negrete, Javier

Negrete
Javier
Instituto Antártico Argentino
CABA
Argentina

Leonardi, M. Soledad.

Leonardi
M. Soledad
Laboratorio de Ecología de Predadores Tope Marinos, Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET), Puerto Madryn
Chubut
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Paso Viola, Natalia

Paso Viola
Natalia
Laboratorio de Ecología y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Grandi, M. Florencia.

Grandi
M. Florencia.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina