Taxonomía y nomenclatura
Rattus rattus (Linnaeus, 1758)
Es en realidad un complejo de especies que incluye una serie de especies estrechamente relacionadas que, presumiblemente, surgieron en áreas geográficas separadas, pero ahora están entremezcladas en al menos parte de sus rangos: R. rattus, R. tanezumi, R. losea, R. tiomanicus, R. baluensis (Aplin et al. 2011). También se han descripto varias subespecies, por ejemplo: R. r. alexandrinus, R. r. arboreus, R. r. diardii, R. r. frugivorous, R. r. mindanensis, R. r. sumbae.
Información general
Es originaria de India y sur de Asia (Nagorsen 2005; Bonnefoy et al. 2008)
En algunos lugares de Asia se encuentra en bosques, pero incluso en su área de origen, ocupa principalmente ambientes antropizados.
Más pequeña que R. norvegicus. Cuerpo delgado y liviano, cabeza extendida, hocico ahusado y ojos grandes. Orejas conspicuas, grandes y casi totalmente desprovistas de pelos, pueden ser dobladas sobre los ojos tapándolos completamente. Incisivos anaranjados. Patas ágiles con muslos delgados. Cola casi sin pelos y con anillos de escamas conspicuos, es marcadamente más larga que el largo cabeza-cuerpo. Pelaje áspero y duro. Pelos guardianes largos y negros del dorso caracterizan a esta especie. Coloración muy variable, con dorso generalmente marrón grisáceo a grisáceo oscuro o negro y vientre más claro, pero también de color variable. Formula mamaria con cinco o seis pares de mamas (uno pectoral, uno o dos postaxiales y tres inguinales). Adultos con longitud total de 327 a 430 mm, largo cabeza-cuerpo de 166 a 205 mm, cola de 190 a 215 mm y el pie trasero de 35,5 mm. Fórmula dentaria: 1/1 0/0 0/0 3/3.
Las estrategias reproductivas cambian según las características ambientales. En climas templados se puede reproducir todo el año con picos en primavera y otoño, declinando en invierno. En climas rigurosos la actividad reproductiva es marcada con máximos en primavera y otoño, declinando en verano e interrumpiéndose en invierno. Seis a doce crías nacen después de 21–23 días de gestación. Pueden madurar sexualmente a los 3–5 meses. El número de camadas por año y el tamaño de camada dependen de la disponibilidad de recursos, las condiciones ambientales y la densidad poblacional (Marsh 1994). Usualmente construye nidos con distintos materiales en sitios inaccesibles en altura (Marsh 1994).
Su área de acción tiene un diámetro aproximado de 30 a 45 m. De ser necesario, puede desplazarse distancias de 90 m por comida (Marsh 1994).
Es menos importante como animal de experimentación que R. norvegicus y M. musculus, pero también se lo cría en algunos bioterios.
Información sobre invasión
Desconocida
Desconocida
COTO, H. 1997. Biología y control de ratas sinantrópicos. Buenos Aires: Editorial Abierta.
Su introducción en Argentina fue accidental y ocurrió probablemente en sucesivos momentos desde la colonización europea. Entre 1899 y 1913 la peste bubónica se asoció a la presencia de las ratas (aunque no se especificaron las especies). En muchas ciudades de Argentina existen reportes de la presencia de ratas: Tucumán en 1900, Córdoba en 1907 y Bahía Blanca en 1913. Estudios genéticos filogeográficos muestran que los individuos sudamericanos se asocian con los europeos (Aplin et al. 2011).
Se desconocen las rutas de dispersión dentro de Argentina. La vía marítima sería el modo en que esta especie se introdujo en el país.
Principalmente asociada a actividades humanas (zonas urbanas, peridomicilios rurales, granjas rurales, industrias, etc). No habita zonas frías. En el Parque Nacional Lanín habita ambientes silvestres de bosque y matorral (Milesi et al. 2017).
No existen estudios sobre sus tendencias poblacionales pero dada la antigüedad de la invasión es esperable que sea estable.
En algunos ambientes urbanos y rurales, suele ser frecuente (Gómez Villafañe & Busch 2007; Cavia et al. 2009; Lovera et al. 2015). Sólo fue la especie dominante en áreas industriales-residenciales de la ciudad de Buenos Aires (Cavia et al. 2009) y en villas de emergencia densamente pobladas del centro de la CABA (Suárez O., obs. pers. 2018).
En el Parque Nacional Lanín suele encontrarse en ambientes de bosques y matorrales en bajas densidades (Milesi et al. 2017). Se han reportado explosiones poblacionales o “ratadas” de R. rattus luego de las ratadas del roedor nativo Oligoryzomys longicaudatus (colilargo), desencadenadas por la floración masiva de la caña colihue (Sage et al. 2007).
Desde el año 2000 se desarrolla un programa de monitoreo de abundancia y control del estado sanitario de roedores comensales en distintos ambientes de la CABA en el marco de un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Gobierno de la CABA.
Su introducción en islas oceánicas tiene un impacto negativo en las especies nativas. En estas islas es una especie invasora problemática y puede llegar a tener un efecto devastador en los ecosistemas naturales, desplazando y reduciendo los tamaños poblacionales de aves, reptiles y plantas (Nowak 1991).
Similarmente a R. norvegicus, produce daño a cultivos, depreda sobre aves de corral y otros animales, consume y contamina la comida almacenada, causa daños en cueros y materiales de empaquetamiento, y causa daños estructurales a construcciones, barcos y amoblamientos.
En los centros urbanos, las ratas pueden causar importantes daños por roeduras en estructuras edilicias, muebles, cables y artefactos eléctricos pudiendo provocar incendios con consecuentes pérdidas económicas. Roen y contaminan los alimentos, quedando inutilizado su consumo tanto para uso personal y/o su comercialización. Asimismo, en el área urbana son significativos los gastos asociados con los esfuerzos de control de plagas.
Las enfermedades que esta especie puede transmitir al ser humano o al ganado son leptospirosis, salmonelosis, teniasis, triquinosis, cólera, hepatitis, tuberculosis, brucelosis, fiebre hemorrágica y fiebre por mordedura de rata. También está involucrada en la transmisión de peste bubónica, tifus murino, tularemia y bartonelosis transmitida por sus ácaros, pulgas y piojos (Bitam et al. 2010; Eisen & Gager 2012).
Rattus rattus es un reservorio potencial de parásitos helmintos zoonóticos en áreas urbanas de Argentina, registrándose los cestodes Strobilocercus fasciolaris, Hymenolepis diminuta, Hymenolepis nana y Rodentolepis nana en ratas capturadas en la provincia de Buenos Aires o en la ciudad de Buenos Aires (Hancke et al. 2011; Fitte et al. 2017 a, b; Hancke & Suárez 2017). Hymenolepis nana e H. diminuta son unos de los cestodes más comunes en el hombre (Hancke et al. 2011; Hancke & Suárez 2017).
Manejo
Convenio de asistencia técnica: “Programa de Prevención y Control de roedores”, convenio entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Gobierno de la CABA. Responsable: Dra. Olga V. Suárez. Período 2000-actual.
-Proyecto de servicio: “Roedores en la ciudad de Río Cuarto”, correspondiente al protocolo establecido entre el área de Zoonosis de la Secretaría de Salud y Calidad de Vida de la Municipalidad de Río Cuarto y la Facultad de Cs. Exactas, Fco-Qcas y Nat. de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Período: Diciembre 1997- Julio 1999.
-Proyecto de servicio: “Programa de control de roedores en la ciudad de Río Cuarto”, correspondiente al protocolo establecido entre el área de Zoonosis de la Secretaría de Salud y Calidad de Vida de la Municipalidad de Río Cuarto y la Facultad de Cs. Exactas, Fco-Qcas y Nat. de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Período: Septiembre 1999- Marzo 2001.
- Convenio "Programa de vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de roedores" Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable con la FCEyN, UBA (OAT 173/01). Responsable: Dr. Fernando Kravetz. Período: Enero 2001- Mayo 2003.
-Proyecto de Transferencia de Resultados de Investigación PROTRI Nº 25 titulado al momento de la postulación “Capacitación en Municipios y comunas para implementación de programas de control de roedores”. Resolución Nº 003/2009 del MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Ejecutado: Marzo 2010-Marzo 2011.
STEINMANN, A., M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, J. PRIOTTO & J. POLOP. 2004. Roedores en la ciudad: ¿Fuente de problemas? Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
POLOP, J., J. PRIOTTO, A. STEINMANN, M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, G. CALDERÓN, D. ENRÍA, M. SABATTINI, H. COTO. 2003. Manual de control de roedores en municipios. Publicación monográfica. Serie Enfermedades Transmisibles. Editorial Fundación Mundo Sano.
Es alcanzada por: Ley Nacional 11843/34 de profilaxis de la peste, el Decreto Ley 6704/63 que rigen la defensa sanitaria de la agricultura y a las empresas controladoras de plagas como plaga de cultivos, y el Proyectos de Especies Exóticas Invasoras (Dirección Nacional de Fauna Silvestre de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable).
Es alcanzada por doce resoluciones de SENASA (http://www.senasa.gob.ar/normativas), ejemplo la 555-2006 Programa de Control y Erradicación de la Triquinosis Porcina, la 819/2011 rige su importación y la 834-2002 sobre la erradicar la Peste Porcina.
En Neuquén, con importancia a controlar (Resolución Nº 545/12, “Clasificación de las especies de la fauna silvestre de la provincia del Neuquén, según su estatus de conservación y criterios de manejo").
Distribución y ocurrencia
Parque Nacional Calilegua (validada), Parque Nacional Chaco (documentada sin validar), Parque Nacional Iguazú (documentada sin validar), Parque Nacional Los Alerces (validada), Parque Nacional Mburucuyá (documentada sin validar), Parque Nacional Quebrada del Condorito (validada), Reserva Natural Otamendi (documentada sin validar), fuente: sib.gob.ar 14/08/2018. Parque Nacional Lanín (verificada en Áreas del Tromen, Quillen, Ñorquinco y Malleo, Milesi et al. 2017) y Parque Nahuel Huapi (verificada en lago Mascardi asociado a áreas peri-domiciliares, Piudo et al. 2012).
Proyectos
Pequeños mamíferos como hospedadores y dispersores de zoonosis en sistemas rurales y naturales
Rattus norvegicus, Rattus rattus, Mus musculus
Isabel Gómez Villafañe (Isabelgv@ege.fcen.uba.ar); Regino Cavia (rcavia@ege.fcen.uba.ar)
Estudio de la transmisión de Trichinella spiralis en la cría de cerdos en el centro de Argentina asociado a las prácticas de manejo y la fauna silvestre
Rattus norvegicus, Rattus rattus, Mus musculus
Regino Cavia (rcavia@ege.fcen.uba.ar)
Los roedores comensales como fuente de contaminación ambiental con ooquistes de Cryptosporidium en la Ciudad de Buenos Aires
Rattus norvegicus, Rattus rattus, Mus musculus
Olga Suarez (osuarez@ege.fcen.uba.ar)
Prevención y control de roedores en la Ciudad de Buenos Aires
Rattus norvegicus, Rattus rattus, Mus musculus
Olga Suarez (osuarez@ege.fcen.uba.ar)
Además de los aspectos ya mencionados que se desconocen de esta especie en Argentina, las limitaciones para su control y erradicación radica en la necesidad de profundizar los conocimientos acerca de los procesos demográficos o mecanismos ecológicos de compensación, la biología, el comportamiento, los movimientos de dispersión y el uso del hábitat de la especie a través de experiencias realizadas a campo, y mediante estudios a escalas espaciales y temporales apropiadas.
Mucha de la información disponible en ambientes silvestres de Argentina es por capturas ocasionales con pocos estudios específicos. Se desconocen los impactos de esta especie en los ecosistemas que invade; su interacción con especies nativas y su rol en el mantenimiento y dispersión de patógenos. Es necesario conocer el grado de establecimiento de estas poblaciones en los distintos ecosistemas, sus vías de dispersión; así como qué desencadena su respuesta poblacional a las floraciones de caña colihue (Chusquea culeou).
Bibliografía de referencia
APLIN, K. P., ET AL. 2011. Multiple geographic origins of commensalism and complex dispersal history of black rats. PLoS One 6:e26357.
BITAM, I., K. DITTMAR, P. PAROLA, M. F. WHITING, & D. RAOULT. 2010. Fleas and flea-borne diseases. International Journal of Infectious Diseases 14:667–676.
BONNEFOY X., H. KAMPEN, & K. SWEENEY. 2008. Public Health Significance of Urban Pests. World Health Organization, Regional Office for Europe, Copenhagen, Denmark.
CAVIA, R., G. R. CUETO, & O. V. SUÁREZ. 2009. Changes in rodent communities according to the landscape structure in an urban ecosystem. Landscape and Urban Planning 90:11–19.
COTO, H. 1997. Biología y control de ratas sinantrópicos. Editorial Abierta. Buenos Aires.
COTO, H. 2015. Protocolos para la Vigilancia y Control de Roedores Sinantrópicos. OPS/OMS. Washington, D.C.
EISEN, R. J., & K. L. GAGE. 2012. Transmission of flea-borne zoonotic agents. Annual Review of Entomology 57:61–82.
FITTE, B., M. R. ROBLES, A. DELLARUPE, J. M. UNZAGA, & G. T. NAVONE. 2017a. Taenia taeniformis Larvae (Strobilocercus fasciolaris) (Cestoda: Cyclophyllidea) from commensal rodents in Argentina: potential sanitary risk. Mastozoología Neotropical 24:227–233.
FITTE, B., M. R. ROBLES, A. DELLARUPE, J. M. UNZAGA, & G. T. NAVONE. 2017b. Hymenolepis diminuta and Rodentolepis nana (Hymenolepididae: Cyclophyllidea) in urban rodents of Gran La Plata: association with socio-environmental conditions. Journal of Helminthology 92:549–553.
GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., M. MIÑO, R. CAVIA, K. HODARA, P. COURTALÓN, O SUÁREZ, & M. BUSCH. 2005. Guía de roedores de la provincia de Buenos Aires. Editorial Literature of Latin America (L.O.L.A.), Buenos Aires. Argentina.
GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., & M. BUSCH. 2007. Spatial and temporal patterns of brown rat (Rattus norvegicus) abundance in poultry farms. Mammalian Biology 72:364–371.
HANCKE, D., G. NAVONE, & O. SUAREZ. 2011. Endoparasite community of Rattus norvegicus captured in a shantytown of Buenos Aires City, Argentina. Helminthologia 48:167–173.
HANCKE, D., & O. SUAREZ. 2016. Infection levels of the cestode Hymenolepis diminuta in rat populations from Buenos Aires, Argentina. Journal of helminthology 90:199–205.
HANCKE, D., & O. SUAREZ. 2017. Helminth diversity in synanthropic rodents from an urban ecosystem. Ecohealth 14:603–613.
LOVERA, R., M. S. FERNÁNDEZ, & R. CAVIA. 2015. Wild small mammals in intensive milk cattle and swine production systems. Agriculture, Ecosystems & Environment 202:251–259.
LOVERA, R., M. S. FERNÁNDEZ, J. JACOB, N. LUCERO, G. MORICI, B. BRIHUEGA, M. I. FARACE, J. CARACOSTANTOGOLO, & R. CAVIA. 2017. Intrinsic and extrinsic factors related to pathogen infection in wild small mammals in intensive milk cattle and swine production systems. PLoS Neglected Tropical Diseases 11:e0005722.
MARSH, R. E. 1994. Roof Rats. Prevention and Control of Wildlife Damage (S.E. Hygnstrom, R.M. Timm & E.G Larson, eds.). University of Nebraska Cooperative Extension, Institute of Agriculture and Natural Resources, University of Nebraska-Lincoln.
MILESI, F. A., M. L. GUICHON, M. J. MONTEVERDE, L. PIUDO, & J. SANGUINETTI. 2017. Ecological consequences of an unusual simultaneous masting of Araucaria araucana and Chusquea culeou in North-West Patagonia, Argentina. Austral Ecology 42:711–722.
NAGORSEN, D. W. 2005. Rodents & Lagomorphs of British Columbia. Royal British Columbia Museum, Victoria, British Columbia, Canada.
NOWAK, R. M. 1991. Walker´s mammals of the world. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland, 5th Edition.
PIUDO, L., M. J. MONTEVERDE, O. PAILACURA, P. PADULA, G. CANTONI, G. VÁZQUEZ, S. POS, G. T ALMÓN, E. HERRERO, G. RUESTA, M. URBINATTI, R. J. VÉLEZ, O. MONTENEGRO, & C. NUÑEZ. 2012. Informe final. Monitoreo de roedores con relación a la floración masiva de la caña colihue (Chusquea culeou) en la Pcia. de Río Negro. Ministerio de Salud Provincia de Río Negro - Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.
POLOP, J. ET AL. 2003. Manual de control de roedores en municipios. Serie Enfermedades Transmisibles, Publicación Monográfica 4. Editorial Fundación Mundo Sano, Buenos Aires.
SAGE, R. D., O. P. PEARSON, J. SANGUINETTI, & A. K. PEARSON. 2007. Ratada 2001: A rodent outbreak following the flowering of bamboo (Chusquea culeou) in southern Argentina. The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver P. Pearson (D. A. Kelt, E. Lessa, J. A. Salazar–Bravo & J. L. Patton, eds.). University of California Publications, California.
STEINMANN, A., M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, J. PRIOTTO, & J. POLOP. 2004. Roedores en la ciudad: ¿Fuente de problemas? Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.