Nº de ID: 129

Conepatus chinga

Zorrino

Cita sugerida

Castillo, Diego F.; Schiaffini, Mauro I. (2019). Conepatus chinga. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Posee una amplia distribución, más aún después de los últimos arreglos taxonómicos. Presente en numerosas áreas naturales protegidas a lo largo del territorio argentino. Asimismo, es una especie generalista que habita tanto zonas frías como cálidas, secas y lluviosas y con variadas composiciones vegetales (Schiaffini, 2014). Si bien son tolerables a cierto grado de modificación antrópica (Caruso et al. 2016), la conservación de los pastizales naturales permitiría la supervivencia de poblaciones estables de C. chinga en los ambientes modificados de la región pampeana (Castillo et al. 2012; Caruso et al. 2016).

El escaso valor económico de sus pieles y la protección por resolución federal desde febrero de 1988, han contribuido a disminuir notablemente la caza de los zorrinos en Argentina, que previamente alcanzaba valores importantes (Schreiber et al. 1989; Arias et al. 2006).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Posee una amplia distribución, más aún después de los últimos arreglos taxonómicos. Presente en numerosas áreas naturales protegidas a lo largo del territorio argentino. Asimismo, es una especie generalista que habita tanto zonas frías como cálidas, secas y lluviosas y con variadas composiciones vegetales (Schiaffini, 2014). Si bien son tolerables a cierto grado de modificación antrópica (Caruso et al. 2016), la conservación de los pastizales naturales permitiría la supervivencia de poblaciones estables de C. chinga en los ambientes modificados de la región pampeana (Castillo et al. 2012; Caruso et al. 2016).

El escaso valor económico de sus pieles y la protección por resolución federal desde febrero de 1988, han contribuido a disminuir notablemente la caza de los zorrinos en Argentina, que previamente alcanzaba valores importantes (Schreiber et al. 1989; Arias et al. 2006).

Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
DD (Datos Insuficientes)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
DD (Datos Insuficientes)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldivar et al. (2017).

País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

MMA (2013)

País
Uruguay
Categoría
No Prioritaria
Año
2009
Cita

Soutullo et al. (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Mephitidae
Nombre científico

Conepatus chinga (Molina, 1782)

Nombre común
Zorrino
Nombres comunes locales
Zorrino común
Zorrino patagónico
Yaguané
Chingue
Añasco
Zorrillo
Nombres comunes en inglés
Molina's Hog-nosed Skunk
Common Hog-nosed Skunk
Humboldt's Hog-nosed Skunk
Patagonian Hog-nosed Skunk
Nombres comunes en portugués
Zorrilho
Comentarios taxonómicos

Schiaffini et al. (2013), en una revisión que incluye análisis moleculares de genes mitocondriales, patrones de coloración y de morfología cráneo-mandibular proponen la sinonimia entre Conepatus chinga y C. humboldtii. Recientemente, Castillo et al. (2017) trabajando con genes mitocondriales y nucleares y ampliando la distribución geográfica de las muestras del estudio anterior arribaron a la misma conclusión. Por el principio prioridad, se considera C. chinga como nombre válido para este taxón.

Sinónimos:

Conepatus humboldtii Gray, 1837

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen datos para evaluar las tendencias poblacionales pero se infiere que es estable.

Tiempo generacional
3,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al (2013)

Variabilidad genética

Existen estudios de ADN mitocondrial para las poblaciones de Argentina y Uruguay (Schiaffini et al. 2013).

Extensión de presencia (EOO)
2.814.352 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Especie de amplia distribución en el territorio nacional, presente en todas las provincias, excepto Tierra del Fuego. Se lo encuentra en gran parte de las ecorregiones terrestres de Argentina. Desde 1950 los modelos aplicados observan una reducción general en los valores de predicción para la especie. Los cambios fueron notorios para la provincia de Buenos Aires y el sur de Patagonia donde su distribución pareciera desplazarse hacia el este, concentrándose en la Estepa Patagónica y alejándose de los Bosques Valdivianos (Schiaffini 2014).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 4.326 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En la provincia de Buenos Aires, Castillo et al. (2011) describen densidades que van 1,16 a 1,66 ind/km2 en un área protegida y de 0,6 a 0,66 ind/kmen un área agricologanadera.

En la provincia de Río Negro, Arias et al. (2006) mencionan densidades poblacionales bajas para la especie. Sobre un recorrido lineal total de 1.590 km se obtuvieron densidades promedio de 0,043 a 0,085 a ind/km y con valores máximos de 0,16 ind/km.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
1.450 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Otro hábito especializado: comentarios

Semi-fosorial

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
carroñero
insectívoro
animalívoro
Aspectos reproductivos

El período reproductivo de C. chinga parece relacionado con las estaciones climáticas (Kasper et al. 2009). La época de apareamiento coincidiría con el final del invierno y el principio de la primavera. Durante esta etapa la pareja puede compartir la misma cueva (Castillo 2010). El periodo de gestación es cercano a los 40 días. Las camadas que varían de 2 a 3 crías permanecen entre 4 y 5 meses con la madre (Kasper et al. 2009). En el verano (enero y febrero), comienzan a observarse individuos jóvenes en dispersión (Kasper et al. 2009; Castillo 2010).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

En la provincia de Buenos Aires las áreas de acción variaron significativamente entre machos (243,7 ha, DS = 76,5) y hembras (120,4 ha, DS =77,6 ha; Castillo et al. 2011). En el noroeste de la Patagonia, el tamaño del área de acción fue de 194 ha para una hembra y 195 ha para un macho, ambos radiomarcados (Donadio et al. 2001).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
1
Degradación de hábitat
5
Depredación por perros
3
Caza directa ilegal
4
Atropellamiento en rutas
3
Información adicional sobre amenazas

Los zorrinos fueron cazados intensamente por su piel en Argentina hasta principios de 1980. En la actualidad, aunque no pueden estimarse los números de la cacería ilegal, ya sea por perdida de valor o la legislación vigente el comercio de pieles no revestiría una gran importancia.

En la provincial de Salta, los pobladores locales lo cazan como un mecanismo de control, argumentando que existe una tendencia al aumento de sus poblaciones (Barbarán 2003).

La degradación del hábitat debido a las actividades agrícolas, el sobrepastoreo excesivo y la erosión del suelo por el ganado son la amenaza más importante a la que se enfrentan (Novaro et al. 2000; Castillo et al. 2012).

Es frecuente además la depredación de zorrinos a manos de perros asociados a establecimientos agro-ganaderos (Barbarán 2003; Castillo et al. 2011).

Otra amenaza de importancia para C. chinga es el impacto atropellamientos en rutas y caminos vecinales, el cual puede ser alto en algunas regiones.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

El único plan de acción (Schreiber et al. 1989) que involucra la especie data del año 1989 y fue elaborado por especialistas de la UICN. En la actualidad no existen proyectos de conservación o de manejo para la especie.

Arias et al. (2006) realizaron un estudio destinado a evaluar la factibilidad de habilitar la caza del zorrino en la provincia de Río Negro, donde se efectuaron estimaciones de densidad, uso de hábitat y presión de caza de sus poblaciones. Se concluyó que la caza sustentable del zorrino patagónico no sería una alternativa viable en dicha provincia.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Históricamente, el comercio de pieles de zorrinos fue importante, alcanzando un número total de 2.025.400 de pieles exportadas legalmente en el periodo 1941-1985 (Chebez 1994). Luego de la protección legal, el número de pieles exportadas paso de 44.000 en 1982 a menos de 3.000 en 1983 (Schreiber et al. 1989). Actualmente en algunas provincias como Salta son perseguidos por su supuesta condición de plaga y por alimentarse de animales de granja (Barbarán 2003).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Los zorrinos son grandes depredadores de insectos (Castillo et al. 2014), muchos de ellos considerados como plagas en los cultivos.

Necesidades de investigación y conocimiento

Estatus poblacional y distribución: Los estudios poblacionales de la especie son locales y escasos. Se enfatiza la necesidad de determinar abundancias a lo largo del área de distribución de la especie. Así mismo, y en relación a esto último sería deseable que se continue con los estudios taxonómicos dentro del género Conepatus para lograr una mejor comprensión de la distribución real de las especies que lo componen.

Requerimientos de hábitat: Estudios realizados en la ecorregión pampeana, sugieren que la preservación de áreas de pastizales naturales son vitales para mantener poblaciones sustentables de la especie en el contexto de la alta fragmentación a la que está siendo sometido este ambiente (Castillo et al. 2012). Se enfatiza la necesidad de conocer los requerimientos de hábitat de la especie en otras ecorregiones del país.

Estudios genéticos: No existen a la fecha estudios moleculares tendientes estimar diversidad genética de las poblaciones de C. chinga. Se sugiere la realización de este tipo de investigaciones, así como también aquellas que evalúen los efectos de la fragmentación del hábitat en la dispersión e intercambio genético entre subpoblaciones de la especie.

Estudios epidemiológicos: En Norteamérica el virus de la rabia mantiene su prevalencia en poblaciones silvestres de algunos carnívoros, planteando importantes problemas en materia de salud pública (Guerra et al. 2003; Stener et al. 2009). En esta región, los zorrinos son conocidos como uno de los principales vectores de la rabia debido a su amplia distribución geográfica, su alta susceptibilidad al virus y la tendencia a habitar áreas alrededor de viviendas humanas y animales domésticos (Brown et al. 2014). Por los motivos antes mencionados, se sugiere la necesidad de estudios epidemiológicos en poblaciones silvestres de C. chinga de Argentina tendientes a evaluar la presencia e incidencia del virus.

Bibliografía

Bibliografía citada

ARIAS, S. M., M. J. CORRIALE, G. PORINI, & R. F. BÓ. 2006. Proyecto de investigación y manejo del zorrino (Conepatus humboldtii y C. chinga) en la Provincia de Río Negro, Argentina. Informe de Finalización.

BARBARAN, F. R. 2003. Factibilidad de caza de subsistencia, comercial y deportiva en el Chaco Semiárido de la Provincia de Salta, Argentina. Fermentum 36:89–117.

BROWN, L. J. ET AL. 2014. Oral vaccination and protection of striped skunks (Mephitis mephitis) against rabies using ONRAB. Vaccine 32:3675–3679.

CARUSO, N., M. LUCHERINI, D. FORTIN, & E. B. CASANAVE. 2016. Species-specific responses of carnivores to human-induced landscape changes in central Argentina. PLoS ONE 11(3): e0150488.

CASTILLO D. F. 2010. Ecología espacial, temporal y trófica del zorrino (Conepatus chinga) en un área de uso agrícola. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

CASTILLO, D. F., C. CARRION, J. A. COOK, M. S. LIZARRALDE, & E. B. CASANAVE. 2017. ¿Cuántas especies de zorrino encontramos en Argentina? XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Bahía Blanca.

CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, E. B. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2012. Habitat selection of Molina’s hog-nosed skunk in relation to prey abundance in the Pampas grassland of Argentina. Journal of Mammalogy 93:716–721.

CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, E. B. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2014. Feeding habits of Molina´s hog-nosed skunk in Pampas grassland of Argentina. Mammalia 78:473–479.

CASTILLO, D. F., M. LUCHERINI, E. M. LUENGOS VIDAL, C. MANFREDI, & E. B. CASANAVE. 2011. Spatial organization of Molina’s hog-nosed skunk (Conepatus chinga) in two landscapes of the Pampas grassland of Argentina. Canadian Journal of Zoology 89:229–238.

CHEBEZ, J. C. 1994. Los que se van. Especies Argentinas en peligro. Editorial Albatros SACI, Buenos Aires, Argentina.

DONADIO, E., S. DI MARTINO, M. AUBONE, & A. J. NOVARO. 2001. Activity patterns, home-range, and habitat selection of the Common Hog-nosed Skunk, Conepatus chinga (Mammmalia, Mustelidae), in north-western Patagonia. Mammalia 65:49–54.

GUERRA, M. A., A. T. CURNS, C. E. RUPPRECHT, C. A. HANLON, J. W. KREBS, & J. E. CHILDS. 2003. Skunk and Raccoon Rabies in the Eastern United States: Temporal and Spatial Analysis. Emerging Infectious Diseases 9:1143–1150.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

KASPER, C. B., M. L. DA FONTOURA-RODRIGUES, G. NUNES CAVALCANTI, T. R. O. DE FREITAS, F. H. G. RODGRIGUES TADEU GOMES DE OLIVEIRA, & E. EIZIRIK. 2009. Recent advances in the knowledge of Molina’s Hog-nosed Skunk Conepatus chinga and Striped Hog-nosed Skunk C. semistriatus in South America. Small Carnivore Conservation 41:25–28.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

NOVARO, A. J., M. C. FUNES, & R. S. WALKER. 2000. Ecological extinction of native prey of a carnivore assemblage in Argentine Patagonia. Biological Conservation 92:25–33.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SCHIAFFINI, M. I. 2014. Ensambles de pequeños carnívoros (Carnivora: Mustelidae y Mephitidae) en Patagonia: taxonomía, distribución y repartición trófica. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

SCHIAFFINI, M. I. ET AL. 2013. Taxonomic status of southern South American Conepatus Gray 1837 (Carnivora: Mephitidae). Zoological Journal of the Linnean Society 167:327‒344.

SCHREIBER, A., R. WIRTH, M. RIFFEL, & H. VAN ROMPAEY. 1989. Weasels, Civets, Mongooses and their relatives. Kelvyn Press, Inc., Broadview, Illinois, IUCN, Gland.

SOUTULLO, A., F. ACHAVAL, G. BOTTO, E. GONZÁLEZ, P. LAPORTA, C. PASSADORE, & M. TRIMBLE. 2009. Conepatus chinga. Base de datos de especies. https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/C_chinga/

STERNER, R. T., M. I. MELTZER, S. A. SHWIFF, & D. DENNIS SLATE. 2009. Tactics and Economics of Wildlife Oral Rabies Vaccination, Canada and the United States. Emerging Infectious Diseases 15: 1176‒1184.

Bibliografía complementaria

CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, E. B. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2012. Field immobilization of Molina’s hog-nosed skunk (Conepatus chinga) using ketamine and xylazine. Journal of Wildlife Diseases 48:173–175.

CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, N. C. CARUSO, M. LUCHERINI, & E. B. CASANAVE 2013. Denning ecology of Molina’s hog-nosed skunk in a grassland relict of central Argentina. Mastozoología Neotropical 20:373–379.

CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, N. C. CARUSO, E. B. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2015. Activity patterns of Molina’s hog nosed skunk in two areas of the Pampas grassland (Argentina, South America) under different anthropogenic pressure. Ethology Ecology & Evolution 27:379–388.

CASTILLO, D. F., M. LUCHERINI, & E. B. CASANAVE. 2011. Denning ecology of Molina’s hog-nosed skunk in a farmland area in the Pampas grassland of Argentina. Ecological Research 26:845–850.

CASTILLO, D.F., N. C. CARUSO, M. LUCHERINI, & E. B. CASANAVE. 2009. Morphometric data of Conepatus chinga (Mammalia, Carnivora, Mephitidae). International Journal of Morphology 28:770.

DONADIO, E., S. DI MARTINO, M. AUBONE, & A. J. NOVARO. 2004. Feeding ecology of the Andean hog-nosed skunk (Conepatus chinga) in areas under different land use in north-western Patagonia. Journal of Arid Environments 56:709–718.

DRAGOO, J. W., R. L. HOMEYCUTT, & D. J. SCHMIDLY. 2003. Taxonomic status of white-backed hog-nose skunks, genus Conepatus (carnivora: mephitidae). Journal of Mammalogy 84:159–176.

EMMONS, L., M. SCHIAFFINI, & J. SCHIPPER. 2016. Conepatus chinga. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41630A45210528.

JOHNSON, W. E., T. K. FULLER, G. ARRIBILIAGA, W.E FRANKLIN, & K. A. JOHNSON. 1988. Seasonal changes in activity patterns of the Patagonian hog-nosed skunk (Conepatus humboldti) in Torres del Paine National Park, Chile. Revista de Historia Natural Chilena 61:217–222.

KASPER, C. B., J. B. SOARES, & T. R. FREITAS. 2012a. Differential patterns of home-range, net displacement and resting sites use of Conepatus chinga in southern Brazil. Mammalian Biology 77:358–362.

KASPER, C.B., V. A. BASTAZINI, J. B. SOARES, & T. R. DE FREITAS. 2012b. Abundance of Conepatus chinga (Carnivora, Mephitidae) and other medium-sized mammals in grasslands of southern Brazil. Iheringia. Serie Zoologia 102:303–310.

PETERS, F. B., P. R. DE OLIVEIRA ROTH, & A. U. CHRISTOFF. 2011. Feeding habits of Molina’s hog‒nosed skunk, Conepatus chinga (Carnivora: Mephitidae) in the extreme south of Brazil. Zoologia 28:193–198.

REPPUCCI, J. I., D. F. CASTILLO, M. LUCHERINI, E. M. LUENGOS VIDAL, & E. B. CASANAVE. 2009. Interindividual interactions of Molina’s hog‒nosed skunks Conepatus chinga in the Pampas grassland. Acta Theriologica 54:87‒94.

SCHIAFFINI, M. I. 2016. A test of the Resource's and Bergmann's rules in a widely distributed small carnivore from southern South America, Conepatus chinga (Molina, 1782) (Carnivora: Mephitidae). Mamalian Biology 81:73‒81.

TELLAECHE, C., J. REPPUCCI, E. LUENGOS VIDAL, & M. LUCHERINI. 2014. New data on the distribution and natural history of the lesser grison (Galictis cuja), hog‒nosed skunk (Conepatus chinga) and culpeo (Pseudalopex culpaeus) in northwestern Argentina. Mammalia 78:261‒266.

TRAVAINI, A., M. DELIBES, & O. CEBALLOS. 1998. Summer foods of the Andean Hog‒nosed Skunk (Conepatus chinga) in Patagonia. Journal of Zoology 246:443‒486.

Autorías y colaboraciones

Castillo, Diego F.

Castillo
Diego F.
Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca
Buenos Aires
Argentina

Schiaffini, Mauro I.

Schiaffini
Mauro I.
Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - CONICET, Esquel
Chubut
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Iezzi, María Eugenia

Iezzi
María Eugenia
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina