Nº de ID: 210

Mazama americana

Corzuela colorada

Cita sugerida

Varela, Diego; de Bustos, Soledad; Di Bitetti, Mario S.; Cirignoli, Sebastián (2019). Mazama americana. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Diego Varela
Foto: Diego Varela
Foto: Marcelo Cavicchia
Foto: Marcelo Cavicchia
Foto: Emilio White
Foto: Emilio White
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación de la categorización

Mazama americana es una especie cuyo hábitat depende de una buena cobertura de bosques húmedos y es sensible a la cacería. Su estatus taxonómico actual es incierto y se cree que la forma Mazama americana engloba varias especies crípticas. La especie está presente en las ecorregiones de  Selva Paranaense, Chaco Húmedo y Yungas. En las últimas 3 generaciones se observó proceso de pérdida, degradación y fragmentación del hábitat de la corzuela colorada, que lleva también al incremento de otras amenazas como la cacería, el hostigamiento y depredación por perros, y el atropellamiento en rutas. En Misiones la especie es más frecuente en bosques continuos con baja presión de cacería y en áreas protegidas, pero desaparece en áreas fragmentadas afectadas por la cacería y la presencia de perros (Di Bitetti et al. 2008) y podría haber desaparecido en la mayoría de los fragmentos de bosque del sur de la provincia, donde el guazuncho (Mazama gouazoubira) es más frecuente. En Yungas ha desaparecido de las Selvas Pedemontanas, donde el guazuncho sigue siendo muy abundante (Albanesi et al. en prensa; Di Bitetti et al. 2013), probablemente a causa de los desmontes y la elevada cacería.  Persiste en las selvas y bosques montanos, aunque es afectada por la cacería y la competencia con el ganado y, al menos en las porciones más bajas de las selvas montanas es mucho menos frecuente que el guazuncho (Di Bitetti et al. 2013). La situación en el Chaco Húmedo es incierta, su hábitat está sujeto a fuertes desmontes para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, pero la especie persiste en algunas áreas protegidas y formaciones de bosques húmedos asociados a los riachos. En función de estas amenazas, estimamos y sospechamos que las poblaciones de la especie se han reducido en más de un 30% en todo su rango de distribución  en las últimas 3 generaciones (criterio A2), en función de la reducción en: 1) la extensión de la presencia (EOO), el área de ocupación (AOO) y la calidad del hábitat (subcriterio c) , 2) niveles de explotación  debido a la caza furtiva y caza de subsistencia, depredación por perros domésticos y en menor medida, atropellamientos (subcriterio d) y competencia con el ganado, particularmente en Yungas (subcriterio e). Por lo tanto, consideramos que la especie se encuentra actualmente en la categoría de Vulnerable (VU). El efecto rescate de poblaciones de países vecinos tiene una probabilidad alta en el norte de las Yungas, pero con probabilidad baja en las otras dos subpoblaciones. El cambio de categoría con respecto a 2012 es considerado genuino, como consecuencia al aumento en sus amenazas.

Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Selva Paranaense
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación

La especie es frecuente en bosques bien conservados y con baja presión de cacería (Di Bitetti et al. 2008; Paviolo et al. 2009), como por ejemplo, el Parque Nacional Iguazú. Utiliza plantaciones forestales de pinos en áreas con bajos niveles de cacería y próximas a grandes bloques de bosques nativos (Iezzi et al. 2018). Sin embargo, la ocupación y la abundancia relativa es baja en bosques fragmentados, degradados y con alta presión de caza furtiva (Di Bitetti et al. 2008). Estimamos que hubo una reducción en el tamaño poblacional en el pasado (criterio A2) mayor al 30%, producto de la reducción en el EOO y AOO (subcriterio c), una alta mortalidad por cacería ilegal (subcriterio d) y posible competencia con M. gouazoubira (en bosques degradados y fragmentados) y hostigamiento por perros (Subcriterio e). 

Subpoblación
Yungas
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación

Esta subpoblación se encuentra aislada del resto del área de distribución argentina. En esta ecorregión se la considera Casi Amenazada (NT) debido a la reducción de la población (Criterio A2) que se infiere es ligeramente superior al 20% en las últimas 3 generaciones debido a la pérdida y degradación de su hábitat (subcriterio c), principalmente en la Selva Pedemontana; también la fuerte presión de caza furtiva (subcriterio d) y la competencia con el ganado vacuno (subcriterio e). El hecho de que la especie habite mayormente áreas de relieve fuertemente quebrado y de difícil acceso humano, la resguarda de ciertas amenazas.

Subpoblación
Chaco Húmedo
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Justificación

Se conoce muy poco de la distribución y abundancia de la especie en la región del Chaco Húmedo debido a la falta de relevamientos específicos, aunque sospechamos que se encuentra amenazada a causa de la pérdida y fragmentación del hábitat y la cacería. Tenemos registros de su presencia solo en algunas áreas naturales protegidas (Parque Nacional Pilcomayo, Parque Provincial Pampa del Indio, Reserva Privada Guaycolec).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación

Mazama americana es una especie cuyo hábitat depende de una buena cobertura de bosques húmedos y es sensible a la cacería. Su estatus taxonómico actual es incierto y se cree que la forma Mazama americana engloba varias especies crípticas. La especie está presente en las ecorregiones de  Selva Paranaense, Chaco Húmedo y Yungas. En las últimas 3 generaciones se observó proceso de pérdida, degradación y fragmentación del hábitat de la corzuela colorada, que lleva también al incremento de otras amenazas como la cacería, el hostigamiento y depredación por perros, y el atropellamiento en rutas. En Misiones la especie es más frecuente en bosques continuos con baja presión de cacería y en áreas protegidas, pero desaparece en áreas fragmentadas afectadas por la cacería y la presencia de perros (Di Bitetti et al. 2008) y podría haber desaparecido en la mayoría de los fragmentos de bosque del sur de la provincia, donde el guazuncho (Mazama gouazoubira) es más frecuente. En Yungas ha desaparecido de las Selvas Pedemontanas, donde el guazuncho sigue siendo muy abundante (Albanesi et al. en prensa; Di Bitetti et al. 2013), probablemente a causa de los desmontes y la elevada cacería.  Persiste en las selvas y bosques montanos, aunque es afectada por la cacería y la competencia con el ganado y, al menos en las porciones más bajas de las selvas montanas es mucho menos frecuente que el guazuncho (Di Bitetti et al. 2013). La situación en el Chaco Húmedo es incierta, su hábitat está sujeto a fuertes desmontes para el desarrollo de la agricultura y la ganadería, pero la especie persiste en algunas áreas protegidas y formaciones de bosques húmedos asociados a los riachos. En función de estas amenazas, estimamos y sospechamos que las poblaciones de la especie se han reducido en más de un 30% en todo su rango de distribución  en las últimas 3 generaciones (criterio A2), en función de la reducción en: 1) la extensión de la presencia (EOO), el área de ocupación (AOO) y la calidad del hábitat (subcriterio c) , 2) niveles de explotación  debido a la caza furtiva y caza de subsistencia, depredación por perros domésticos y en menor medida, atropellamientos (subcriterio d) y competencia con el ganado, particularmente en Yungas (subcriterio e). Por lo tanto, consideramos que la especie se encuentra actualmente en la categoría de Vulnerable (VU). El efecto rescate de poblaciones de países vecinos tiene una probabilidad alta en el norte de las Yungas, pero con probabilidad baja en las otras dos subpoblaciones. El cambio de categoría con respecto a 2012 es considerado genuino, como consecuencia al aumento en sus amenazas.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Evaluación de subpoblaciones locales
Subpoblación
Selva Paranaense
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación

La especie es frecuente en bosques bien conservados y con baja presión de cacería (Di Bitetti et al. 2008; Paviolo et al. 2009), como por ejemplo, el Parque Nacional Iguazú. Utiliza plantaciones forestales de pinos en áreas con bajos niveles de cacería y próximas a grandes bloques de bosques nativos (Iezzi et al. 2018). Sin embargo, la ocupación y la abundancia relativa es baja en bosques fragmentados, degradados y con alta presión de caza furtiva (Di Bitetti et al. 2008). Estimamos que hubo una reducción en el tamaño poblacional en el pasado (criterio A2) mayor al 30%, producto de la reducción en el EOO y AOO (subcriterio c), una alta mortalidad por cacería ilegal (subcriterio d) y posible competencia con M. gouazoubira (en bosques degradados y fragmentados) y hostigamiento por perros (Subcriterio e). 

Subpoblación
Yungas
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A2cde
Justificación

Esta subpoblación se encuentra aislada del resto del área de distribución argentina. En esta ecorregión se la considera Casi Amenazada (NT) debido a la reducción de la población (Criterio A2) que se infiere es ligeramente superior al 20% en las últimas 3 generaciones debido a la pérdida y degradación de su hábitat (subcriterio c), principalmente en la Selva Pedemontana; también la fuerte presión de caza furtiva (subcriterio d) y la competencia con el ganado vacuno (subcriterio e). El hecho de que la especie habite mayormente áreas de relieve fuertemente quebrado y de difícil acceso humano, la resguarda de ciertas amenazas.

Subpoblación
Chaco Húmedo
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Justificación

Se conoce muy poco de la distribución y abundancia de la especie en la región del Chaco Húmedo debido a la falta de relevamientos específicos, aunque sospechamos que se encuentra amenazada a causa de la pérdida y fragmentación del hábitat y la cacería. Tenemos registros de su presencia solo en algunas áreas naturales protegidas (Parque Nacional Pilcomayo, Parque Provincial Pampa del Indio, Reserva Privada Guaycolec).

Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2012
Cita

Duarte et al. (2012)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldivar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
2000
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Cervidae
Nombre científico

Mazama americana (Erxleben, 1777)

Nombre común
Corzuela colorada
Nombres comunes locales
Corzuela roja
Pardo (Misiones)
Guasú-Pitá
Peñera (Yungas)
Nombres comunes en inglés
Red Brocket
Nombres comunes en portugués
Veado-mateiro
Comentarios taxonómicos

La identidad taxonómica de Mazama americana como especie única es actualmente incierta ya que constituiría una superespecie con unidades taxonómicas que difieren en sus cariotipos, por lo cual la UICN considera que hay Datos Insuficientes (DD) para su evaluación global (Duarte & Vogliotti 2016). La especie conocida actualmente como Mazama americana (Erxleben, 1777), tiene una amplia distribución de Sudamérica (Varela et al. 2010), y a pesar de presentar semejanzas morfológicas, los últimos análisis citogenéticos y moleculares revelan grandes diferencias y reconocen diferentes especies para Sudamérica (Duarte et al. 2008; Abril et al. 2010; Barbanti Duarte M., com. pers.). Este polimorfismo encontrado puede conformar un complejo de especies crípticas. En este contexto, hay discrepancias entre diferentes autores sobre la cantidad y validez de las subespecies descritas (para una síntesis véase Duarte & Vogliotti 2016). Un reciente estudio citogenético de Ludoverio (2018), revalida la descripción de Illiger (1811) de Cervus rufus, que fuera considerado posteriormente como subespecie de Mazama americana y la eleva a nivel de especie bajo el nombre de Mazama rufa.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Disminuye o desaparece donde no está efectivamente protegida de la caza furtiva. Afectada también por la pérdida, degradación y fragmentación de hábitats.

Tiempo generacional
5,52 años
Tiempo generacional, justificación

Extraído de Pacifici et al. (2013).

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de localidades o subpoblaciones
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

En Misiones la especie se encuentra distribuida selvas en casi toda la provincia, particularmente  en la zona centro y norte, y en las áreas mejor protegidas de la cacería. Ha sido registrada en numerosos relevamientos con cámaras trampa desde Iguazú en el norte (Di Bitetti et al. 2008; Iezzi et al. 2018; Varela et al. datos no publicados). Si bien existen citas históricas de la especie en el norte de Corrientes, hasta el momento no tenemos evidencias actuales de la presencia de M. americana en esta provincia y es probable que haya desaparecido de la mayor parte del sur de Misiones.

La especie está presente en selvas del Chaco Húmedo, con registros en la Reserva Natural Guaycolec (Huck et al. 2017), y Parque Nacional Pilcomayo de la provincia de Formosa, y en el Parque Provincial Pampa del Indio de la provincia del Chaco (De la Colina A., com. pers.). En el Chaco Seco, a pesar de contar con intensos muestreos con cámaras trampa en diferentes sectores de las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, la especie nunca fue confirmada (Quiroga V., com. pers., Camino M., com. pers.). En 2019 se obtuvo un registro de un ejemplar muerto en los bosques húmedos en galería del Parque Nacional El Impenetrable (Quiroga V. y Juber L, com. pers.). En las Yungas, habita principalmente en las Selvas y Bosques Montanos, zonas altas y de baja accesibilidad humana. 

Presencia confirmada por provincia
Chaco
Corrientes
Formosa
Jujuy
Misiones
Salta
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 2.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Mazama americana presenta altos índices de abundancia relativa en las áreas bien protegidas del norte de Misiones, principalmente en las áreas con menor incidencia de la caza furtiva (Di Bitetti et al. 2008; Paviolo et al. 2009; D. Varela et al. datos no publicados). Puede estar presente en plantaciones forestales de pinos (Iezzi et al. 2018), especialmente cuando se encuentran cercanas a grandes macizos de bosque nativo y sin cacería.

En Yungas es una especie frecuente en áreas de relieves quebrados, donde se la conoce localmente como “peñera”. Está presente incluso fuera de las áreas protegidas donde la accesibilidad resulta dificultosa y la actividad humana es baja.

En otras áreas de su distribución, puede considerarse una especie escasa o rara.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

Existen monitoreos con cámaras trampa en el centro y norte de Misiones realizados por el CeIBA y el IBS (Conicet-UNaM). En Yungas existen diferentes estudios que emplean cámaras trampa enfocados en otras especies, pero que poseen datos de M. americana.

 Es importante mejorar el acceso a gran parte de la información proveniente de estudios con cámaras trampa en diferentes proyectos de investigación y monitoreo, con el objetivo de mejorar las evaluaciones poblacionales en las distintas ecorregiones.

Datos morfométricos

Peso
30 – 40 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
herbívoro
Aspectos reproductivos

Las hembras tienen una sola cría luego de 240 días de gestación (Varela et al. 2010). En Misiones se observan hembras con crías con librea durante todo el año, pero con mayor frecuencia en los meses de primavera y verano (Varela D., datos no publicados).

Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Existen muy pocos estudios de telemetría con la especie debido a que es muy difícil su captura. Las áreas de acción estimadas en otros países variaron entre 50 y 100 hectáreas por individuo (Varela et al. 2010).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
3
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
3
Depredación por perros
2
Caza directa ilegal
5
Atropellamiento en rutas
1
Información adicional sobre amenazas

La caza furtiva y la pérdida de hábitat por deforestación son las amenazas principales. Mazama americana es cazada de forma ilegal en todo su rango de distribución, y los niveles de presión de cacería impactan sobre su probabilidad de ocupación y en su abundancia relativa (Di Bitetti et al. 2008; Paviolo et al. 2009). La especie es dependiente de bosques nativos, por lo tanto, es afectada por la conversión de hábitat para agricultura, forestaciones y ganadería. En Yungas, la ganadería realizada de manera extensiva (“bajo monte”) parece interferir o competir con M. americana (Reppucci et al 2017). La especie se ve afectada por la fragmentación y es indicadora de bosques continuos (Iezzi et al. 2018). En paisajes muy fragmentados, la especie desaparece o es poco frecuente, probablemente debido a la mayor incidencia de la cacería y al hostigamiento y depredación por perros. En Misiones, el incremento de plantaciones de pinos, y la fragmentación y degradación del bosque nativo favorece el ingreso de M. gouazoubira en la ecorregión de la Selva Paranaense, lo que podría representar una amenaza por competencia. En el norte de Misiones también se han registrado atropellamientos de esta especie en rutas asfaltadas pero con baja frecuencia.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

MISIONES

PN Iguazu, RN de la Defensa Puerto Península, P.P. Puerto Península, P.P. Urugua-í, P.P. Horacio Foerster, P.P. Yacuy, P.P. Welcz, Reserva Natural Estricta San Antonio, P.P. Salto Encantado del Cuñapiru, Reserva de Biosfera Yaboti (PP Moconá, PP Esmeralda, Reserva de Uso Múltiple Guaraní). Reservas naturales privadas: Rubichana, Urugua-í, Yate-í, San Sebastián de la Selva, San José, Los Tatetos, Yacutinga, Urutaú.

TUCUMAN

P.N. Aconquija / Campo de los Alisos

SALTA

P.N. El Rey, P.N. Baritú, Reserva Nacional El Nogalar de los Toldos, Reserva Nacional Pizarro, P.P. Pintascayo, RP Acambuco y Lotes anexos, RP Lotes 50 y 51, Reservas Privadas Novillos y Astilleros, Garrapatas.

JUJUY

P.N. Calilegua, P.P. Potrero de Yala, P.P. Las Lancitas, Reservas Privadas El Pantanoso, Loma Chata, Portal de Piedras, Ledesma.

FORMOSA

P.N. Pilcomayo, Reserva Natural Privada Guaycolec

CHACO

P.N. El Impenetrable, P.P. Pampa del Indio, P.N. Chaco

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Detallar usos y/o valores

En Misiones, la especie es muy codiciada para el consumo de su carne, por lo cual es cazada furtivamente en numerosas áreas protegidas de la provincia, por pobladores locales y por cazadores provenientes de localidades vecinas de Brasil.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es una especie dispersora de semillas del bosque y presa de grandes depredadores naturales como el yaguareté y el puma (Paviolo et al. 2018).

Necesidades de investigación y conocimiento

Se necesitan profundizar los estudios taxonómicos del complejo “Mazama americana” (morfológicos y moleculares) para determinar la identidad de las subpoblaciones argentinas, las cuales podrían corresponder a 1 o 2 especies diferentes (probablemente “Mazama rufa” para  la subpoblacion del NEA).

Es necesario ampliar los relevamientos con cámaras trampa en el Chaco Húmedo, Yungas y en el sur de Misiones para mejorar el conocimiento sobre la distribución y abundancia relativa en estas regiones. Tambien conocer el estatus poblacional  y las amenazas en la ecorregión del Chaco Húmedo.

Son necesarios estudios sobre la dieta y  uso de hábitat y áreas de acción, mediante telemetría.

Bibliografía

Bibliografía citada

ABRIL, V. V., E. A. G. CARNELOSSI, S. GONZÁLEZ, & J. M. B. DUARTE. 2010. Elucidating the evolution of the red brocket deer Mazama americana complex (Artiodactyla; Cervidae). Cytogenetic and Genome Research 128:177‒187.

DI BITETTI, M. S., A. PAVIOLO, C. A. FERRARI, C. DE ANGELO, & Y. DI BLANCO. 2008. Differential responses to hunting in two sympatric species of brocket deer (Mazama americana and M. nana). Biotropica 40:636‒645.

DI BITETTI, M. S., S. A. ALBANESI, M. J. FOGUET, C. DE ANGELO, & A. D. BROWN. 2013. The effect of anthropic pressures and elevation on the large and medium-sized terrestrial mammals of the subtropical mountain forests (Yungas) of NW Argentina. Mammalian Biology 78:21–27.

DUARTE, J. M. B., S. GONZÁLEZ, & J. E. MALDONADO. 2008. The surprising evolutionary history of South American deer. Molecular Phylogenetics and Evolution 49:17‒22.

DUARTE, J. M. B. ET AL. 2012. Avaliação do risco de extinção do veado-mateiro Mazama americana Erxleben, 1777, no Brasil. Biodiversidade Brasileira 1:33–41.

DUARTE, J. M. B., & A. VOGLIOTTI. 2016. Mazama americana. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:e.T29619A22154827.

HUCK, M., C. P. JUAREZ, M. ROTUNDO, V. DÁVALOS, & E. FERNANDEZ-DUQUE. 2017. Mammals and their activity patterns in a forest area in the Humid Chaco, northern Argentina. CheckList 13:363‒378

IEZZI, M. E., P. CRUZ, D. VARELA, C. DE ANGELO, & M. S. DI BITETTI. 2018. Tree monocultures in a biodiversity hotspot: Impact of pine plantations on mammal and bird assemblages in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management, 424:216‒227.

LUDUVÉRIO, D. J. 2018. O status taxonômico de Cervus rufus illiger, 1811 e sua caracterização genética e morfológica. Tesis de Maestría. Universidade Estadual Paulista (UNESP), Jaboticabal, Sao Paulo, Brasil.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PAVIOLO, A. ET AL. 2009. Efecto de la caza y el nivel de protección en la abundancia de los grandes mamíferos del Bosque Atlántico de Misiones. Contribuciones para la Conservación y Manejo en el Parque Nacional Iguazú (B. Carpinetti, & M. Garciarena, eds.). Administración de Parques Nacionales, Buenos Aires, Argentina.

PAVIOLO, A. ET AL. 2018. Barriers, corridors or suitable habitat? Effect of monoculture tree plantations on the habitat use and prey availability for jaguars and pumas in the Atlantic Forest. Forest Ecology and Management 430:576–586.

REPPUCCI J., P. PEROVIC, S. DE BUSTOS, G. MARAS, & C. SILLERO. 2017. Patrones de actividad de mamíferos grandes y medianos de las Yungas argentinas. XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. CREATIO, Asunsión.

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, eds.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

VARELA, D. M., R. G. TROVATI, K. R. GUZMÁN, R. V. ROSSI, & J. M. B. DUARTE. 2010. Red brocket deer Mazama americana (Erxleben, 1777). Neotropical cervidology: biology and medicine of Neotropical deer (J. M. B. Duarte & S. González, eds.). FUNEP and IUCN, Jaboticabal.

Bibliografía complementaria

DELLAFIORE, C. M., & N. O. MACEIRA. 1998. Problemas de conservación de los ciervos autóctonos de la argentina. Mastozoología Neotropical 5:137‒145.

DELLAFIORE, C. M., & N. O. MACEIRA (EDS.). 2001. Los ciervos autóctonos de Argentina y la acción del hombre. SDSyPA, Buenos Aires.

MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Edición de los autores, Buenos Aires.

Autorías y colaboraciones

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

de Bustos, Soledad

de Bustos
Soledad
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta y Fundación Biodiversidad, Salta
Salta
Argentina

Di Bitetti, Mario S.

Di Bitetti
Mario S.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Forestales (FACFOR-UNaM) y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Trucco, Carlos

Trucco
Carlos
Parque Nacional Río Pilcomayo, Administración de Parques Nacionales
Formosa
Argentina

Nicéforo, Luna

Nicéforo
Luna
Guardaparques provinciales, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta
Salta
Argentina

Torresín, Jerónimo

Torresín
Jerónimo
Fundación Temaikén, Posadas
Misiones
Argentina

Albanesi, Sebastián

Albanesi
Sebastián
Instituto de Biodiversidad Neotropical, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, Yerba Buena
Tucumán
Argentina

Giraudo, Alejandro R.

Giraudo
Alejandro R.
Laboratorio de Biodiversidad y Conservación de Tetrápodos, Instituto Nacional de Limnología (INALI), Univerisidad Nacional del Litoral - CONICET, Santa Fe
Santa Fe
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

de la Colina, Alicia

de la Colina
Alicia
Fundación Temaikén, Escobar
Buenos Aires
Argentina

Camino, Micaela

Camino
Micaela
Laboratorio de Biología de la Conservación, Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) - CONICET
Corrientes
Argentina

Teta, Pablo

Teta
Pablo
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina