Nº de ID: 250

Bibimys torresi

Ratón de hocico rosado

Cita sugerida

Massa, Carolina (2019). Bibimys torresi. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
No hay imágenes disponibles para esta especie.
Categoría Nacional de Conservación 2019
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1ab(iii)
Justificación de la categorización

Esta especie es endémica de Argentina y está presente solo en la región de islas del Delta del Paraná en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Se la categoriza como En Peligro (EN) debido a que su extensión de presencia (EOO) es de 750 km2, solo posee una localidad desde el punto de vista de las amenazas y hay una disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de área, extensión y/o calidad del hábitat.

Relevamientos intensos en áreas de registros históricos (posteriores a su descripción en 1979) no han encontrado nuevamente a la especie.

Para los últimos 500 años se comprobó una disminución del área de ocupación y extensión de presencia que incluyen retracciones de más de 400 km lineales (existen registros fósiles hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Ojeda et al. 2012; Pardiñas et al. 2017). El cambio de categoría es no genuino y se debe a un análisis exhaustivo de información actualizada.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
B1ab(iii)
Justificación

Esta especie es endémica de Argentina y está presente solo en la región de islas del Delta del Paraná en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. Se la categoriza como En Peligro (EN) debido a que su extensión de presencia (EOO) es de 750 km2, solo posee una localidad desde el punto de vista de las amenazas y hay una disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de área, extensión y/o calidad del hábitat.

Relevamientos intensos en áreas de registros históricos (posteriores a su descripción en 1979) no han encontrado nuevamente a la especie.

Para los últimos 500 años se comprobó una disminución del área de ocupación y extensión de presencia que incluyen retracciones de más de 400 km lineales (existen registros fósiles hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Ojeda et al. 2012; Pardiñas et al. 2017). El cambio de categoría es no genuino y se debe a un análisis exhaustivo de información actualizada.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
B2abii,iii
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
B1
1997
DD (Datos Insuficientes)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
DD (Datos Insuficientes)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
B1ab(iii)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
1996
Categoría
NT (Casi Amenazada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Bibimys torresi (Massoia, 1979)

Nombre común
Ratón de hocico rosado
Nombres comunes locales
Ratón de hocico rosado isleño
Ratón de cola bicolor
Nombres comunes en inglés
Torres's Crimson-nosed Rat
Torres’s Pink-lipped Mouse
Torres’s Swollen-nosed Mouse
Torres’s Akodont
Comentarios taxonómicos

El género Bibimys tiene una distribución que incluye tres núcleos disyuntos, uno en el sudeste de Brasil, otro en el nordeste de Argentina y este de Paraguay y un tercero en el centro-este de Argentina, circunscripto al denominado Delta del río Paraná (Massoia 1979; Pardiñas 1996; D’Elia et al. 2005; Massa 2015). Desde una perspectiva histórica, la discontinuidad entre poblaciones, apoyó la hipótesis de que se trataba de tres especies distintas (Pardiñas 1996). Sin embargo, las evidencias moleculares y morfológicas sugieren que Bibimys sería monotípico (D'Elía et al. 2005).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

En 2017 se realizó una campaña de captura en la localidad tipo (INTA Delta), con un esfuerzo de captura de 200 trampas noches con diferentes cebos en la cual no se capturó ningún ejemplar.

Datos provenientes de egagrópilas de Tyto furcata del Bajo Delta del Paraná confirmaron la presencia de la especie en la localidad y en tres puntos cercanos (Massa 2015).

Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
726 km²
Número de localidades
1
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El registro de este roedor en distintos sitios del Holoceno tardío de la provincia de Buenos Aires y los bajos niveles de divergencia génica entre individuos de Argentina, Paraguay y Brasil apoyan la hipótesis de una retracción reciente, sugiriendo que las discontinuidades geográficas podrían ser el resultado de extinciones regionales ocurridas en los últimos cientos de años (Pardiñas 1996, 1999; Teta et al. 2004). Evidencias sub-fósiles indican que hasta hace menos de 200 años sus poblaciones se extendían al menos hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires, ocupando seguramente todo el litoral rioplatense de esta provincia (Ojeda et al. 2012).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Entre Ríos
Presencia en ecorregiones de Argentina
Delta e Islas del Paraná
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
Patrón de distribución
continuo
Cantidad de localidades
1
Rango altitudinal
0 – 50 msnm
Endemismo
especie endémica nacional
especie endémica ecorregional
especie endémica local (micro-endemismo)
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Se han consignado capturas en ceibales, pastizales periselváticos, espadañales y pajonales altos en terrenos inundables (Massoia 1979; Pardiñas et al. 2015). Su registro para el Holoceno tardío en sectores centrales de la Región Pampeana sugiere que también habría ocupado pastizales en terrenos más altos, incluso en áreas serranas, probablemente en la cercanía de cursos o cuerpos de agua (Pardiñas 1999; Scheifler et al. 2012).

De acuerdo a las pocas capturas que se han efectuado de esta especie desde su identificación y a la baja frecuencia encontrada en egagrópilas podemos suponer que la abundancia de esta especie es muy baja. Sin embargo, no se puede descartar que esto se deba a características comportamentales de la especie.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
23 – 34 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Pastizales
hábitat subóptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
muy baja
Patrón de actividad
nocturno

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Información adicional sobre amenazas

Los conocimientos sobre esta especie son muy escasos por lo cual es difícil establecer cuáles son las amenazas. Sin embargo, la retracción que ha sufrido la especie en los últimos 200 años, según los registros fósiles, coincide con la expansión de las actividades agropecuarias en la región pampeana. Esto podría ser un indicador de la baja tolerancia de la especie a los disturbios provocados por la agricultura y la ganadería.

Las islas del Delta del Paraná, de donde provienen los registros recientes de la especie, ha sufrido una fuerte conversión y degradación de los humedales naturales hacia plantaciones forestales de Salicáceas en los últimos 30 años y mas recientemente a través de la actividad ganadera en las islas. Estos impactos pueden estar afectando el hábitat de la especie en el Delta del Paraná. Las inundaciones e incendios extraordinarios en las islas podrían ser otros factores potenciales de amenaza, pero de difícil evaluación debido a la escasa información existente.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parque Nacional Ciervo de los Pantanos

Reserva de Biosfera Delta del Paraná

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario realizar muestreos exhaustivos en el Bajo Delta del Paraná con el fin de determinar fehacientemente el área de ocupación, y establecer un área de protección.

Bibliografía

Bibliografía citada

D’ELÍA, G., U. F. J. PARDIÑAS, & P. MYERS. 2005. An introduction to the genus Bibimys (Rodentia: Sigmodontinae): Phylogenetic position and alpha taxonomy. Mammalian Diversification: From Chromosomes to Phylogeography. A Celebration of the Career of James L. Patton (E. A. Lacey & P. Myers, eds.). University of California Publications in Zoology, Berkley.

MASSA, C. 2015. Ecología del paisaje: comunidades de pequeños roedores de la Provincia de Entre Ríos. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos, Buenos Aires, Argentina.

MASSOIA, E. 1979. Descripción de un género y especie nuevos: Bibimys torresi (Mammalia–Rodentia–Cricetidae–Sigmodontinae–Scapteromyini). Physis 38:1–7.

OJEDA, R., V. CHILLO, & G. DÍAZ ISENRATH. 2012. Libro Rojo. Mamíferos amenazados de la Argentina. Sociedad Argentina para el Estudio de Mamíferos, Mendoza.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PARDIÑAS, U. F. J. 1996. El registro fósil de Bibimys Massoia, 1979 (Rodentia). Consideraciones sobre los Scapteromyini (Cricetidae, Sigmodontinae) y su distribución durante el Plioceno–Holoceno en la región pampeana. Mastozoología Neotropical 3:15–38.

PARDIÑAS, U. F. J. 1999. Los roedores muroideos del Pleistoceno tardío–Holoceno en la región pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina): aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significación paleoambiental. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

PARDIÑAS, U. F. J., G. D’ELÍA, & P. TETA. 2015. Genus Bibimys Massoia, 1979. Mammals of South America. Volume 2 – Rodentia (J. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D’Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

PARDIÑAS, U. F. J., D. VOGLINO, & C. GALLIARI. 2017. Miscellany on Bibimys (Rodentia, Sigmodontinae), a unique akodontine cricetid. Mastozoología Neotropical 24:241–250.

SCHEIFLER, N., P. TETA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2012. Small mammals (Didelphimorphia and Rodentia) of the archaeological site Calera (Pampean region, Buenos Aires Province, Argentina): taphonomic history and Late Holocene environments. Quaternary International 278:32–44.

TETA, P., D. LOPONTE, & A. ACOSTA. 2004. Sigmodontinos (Mammalia, Rodentia) del Holoceno tardío del nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Mastozoología Neotropical 11:69–80.

Bibliografía complementaria

GÓMEZ-VILLAFAÑE, I. E., Y. EXPÓSITO, A. SAN MARTÍN, P. PICCA, & M. BUSCH. 2012. Rodent diversity and habitat use in a protected area of Buenos Aires province, Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad 83:762–771

Autorías y colaboraciones

Massa, Carolina

Massa
Carolina
Lab. de Roedores Urbanos, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Vadell, María Victoria

Vadell
María Victoria
Instituto de Ecología Genética y Evolución, Universidad de Buenos Aires-CONICET e Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Ministerio de Salud de la Nación, Puerto Iguazú
CABA
Argentina