Nº de ID: 349

Coendou prehensilis

Coendú grande

Cita sugerida

Cirignoli, Sebastián (2019). Coendou prehensilis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Francisco Erize
Foto: Francisco Erize
Foto: Francisco Erize
Foto: Francisco Erize
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c; B1ab(iii)
Justificación de la categorización

El coendú grande ha sido registrado en 5 localidades puntuales en un sector reducido de las Yungas, en el norte de la provincia de Salta. Su área de extensión de presencia (EOO) es menor a 20.000 km2 (aprox. 2000 km2) pero no existen evidencias para sospechar que estas poblaciones estén severamente fragmentadas. Sin embargo, esta especie está amenazada por cambios en el uso y cobertura del suelo debido a diversas causas.

Se infiere una reducción poblacional menor al 30% (últimos 24 años), producto de una disminución en su extensión de presencia (pérdida de hábitat en Yungas), de una degradación en la calidad de su hábitat, producto de la extracción selectiva de madera, de nuevos emprendimientos agrícolas-ganaderos y por explotación petrolera; con un consecuente aumento en la disminución del número de individuos ya sea por cacería, por depredación de perros, y atropellamiento en rutas.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c; B1ab(iii)
Justificación

El coendú grande ha sido registrado en 5 localidades puntuales en un sector reducido de las Yungas, en el norte de la provincia de Salta. Su área de extensión de presencia (EOO) es menor a 20.000 km2 (aprox. 2000 km2) pero no existen evidencias para sospechar que estas poblaciones estén severamente fragmentadas. Sin embargo, esta especie está amenazada por cambios en el uso y cobertura del suelo debido a diversas causas.

Se infiere una reducción poblacional menor al 30% (últimos 24 años), producto de una disminución en su extensión de presencia (pérdida de hábitat en Yungas), de una degradación en la calidad de su hábitat, producto de la extracción selectiva de madera, de nuevos emprendimientos agrícolas-ganaderos y por explotación petrolera; con un consecuente aumento en la disminución del número de individuos ya sea por cacería, por depredación de perros, y atropellamiento en rutas.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1+2c
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2014
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Erethizontidae
Nombre científico

Coendou prehensilis (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Coendú grande
Nombres comunes locales
Coendú de espinas blancas
Nombres comunes en inglés
Brazilian Porcupine
Nombres comunes en portugués
Ouriço-cacheiro
Porco-espinho
Comentarios taxonómicos

Incluye entre sus sinónimos a Cercolabes boliviensis, Hystrix brandtii, Coendou longicaudatus, Coendou centralis, Hystrix cuandu, Coendou tricolor, Cercolabes platycentrotus y Coendou sanctaemartae (Woods & Kilpatrick 2005; Leite et al. 2011; Voss 2011, 2015). También se ha sugerido que Coendou baturitensis (Feijó & Langguth 2013), puede ser un sinónimo de esta especie (Voss 2015).

Aun así, varios autores coinciden en señalar que C. prehensilis pueden comprender más de un taxón válido, cuya resolución necesita de estudios genéticos y morfológicos integrados (e.g. Voss & da Silva 2001; Leite et al. 2011; Voss 2015).

Leite et al. (2011) designan un neotipo y Voss et al. (2013) resumen sus relaciones taxonómicas.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

Las poblaciones de C. prehensilis son consideradas estables en todo su rango geográfico (Marinho-Filho & Emmons 2016). Sin embargo, en Argentina se considera que la especie a sufrido una importante retracción en su área de distribución (Jayat et al. 2009).

Tiempo generacional
8,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(inferida)
(sospechada)
Extensión de presencia (EOO)
1.961 km²
Número de localidades
2
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Especie que posee un amplio rango de distribución en Sudamérica (Voss 2015). Sin embargo, los registros para Argentina son escasos (5) y se corresponden al norte de la ecorregión de las yungas en la provincia de Salta (Ojeda & Mares 1989; Díaz et al. 2000; Gil & Heinonen Fortabat 2003; Sandoval & Ferro 2014). A sido mencionada como probable para las provincias de Jujuy (Díaz & Barquez 2007) y Tucumán (Roig 1991; Álvarez & Martínez 2006). Mientras que las menciones para la provincia de Misiones (e.g. Álvarez & Martínez 2006) carecen de fundamento y deben descartarse hasta contar con evidencias concretas (véase Massoia et al. 2006).

Presencia confirmada por provincia
Salta
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Jujuy
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
350 – 1.500 msnm
Endemismo
especie no endémica
especie endémica ecorregional
especie endémica de una sola provincia
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Prácticamente no existe información sobre sus densidades o abundancias a lo largo de su distribución. Robinson & Redford (1986) aportan datos de densidad media de 43,5 ind/Km2.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
2.700 – 5.850 g
Peso de la hembra
4.980 g
Peso del macho
4.510 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
arborícola
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
folívoro
Aspectos reproductivos

Sin información para Argentina. En cautiverio se determinó que no poseen una estacionalidad reproductiva definida. Poseen un extenso período de gestación de 203 días, luego del cual nace una única cría (Roberts et al. 1985). Los neonatos son precoces, pesan unos 415 g. y permanecerán junto a la madre durante los primeros 3,5 meses hasta que se produzca el destete. Las hembras poseen celo post parto y alcanzan la madurez sexual a los 19 meses (Roberts et al. 1985).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

No existe información para Argentina. En los llanos venezolanos se determinó un área de acción que varía de 8 a 38 ha (Montgomery & Lubin 1978). También se menciona que los coendúes cambian de ubicación cada noche, pudiendo desplazarse hasta 700 m entre los sitios de descanso. Finalmente, se determinó que los machos superponen sus áreas de acción con las hembras, pero el tamaño del área puede llegar a ser hasta cuatro veces más grande (Montgomery & Lubin 1978).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Depredación por perros
2
Caza directa ilegal
2
Atropellamiento en rutas
3
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Se encuentra únicamente presente en el P.N. Baritú y en la Reserva Natural de Usos Múltiple Lote 50 y 51 de la provincia de Salta (Heinonen Fortabat & Chebez 1997; Gil & Heinonen Fortabat 2003).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

No hay registros de uso en Argentina, en otros países se lo captura ocasionalmente como fuente de proteína (Marinho-Filho & Emmons 2016). En Brasil, también es utilizado por algunas comunidades originarias en medicina alternativa (Mata 2018).

La especie posee importancia sanitaria como reservorio de Leishmania sp., Babesia sp. y de Tripanosoma cruzi (Le Pont et al. 1989; De Thoisy et al. 2000; Georgieva et al. 2017; Jansen et al. 2018).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Existen evidencias que el coendú grande puede ayudar a la dispersión de semillas de algunas especies (Pimentel & Tabarelli 2004).

Necesidades de investigación y conocimiento

Especie prácticamente ignorada en Argentina, por lo cual es necesario generar información sobre aspectos taxonómicos, geográficos, historia natural, ecología y amenazas.

Bibliografía

Bibliografía citada

ÁLVAREZ, M. R., & R. A. MARTINEZ. 2006. Familias Hydrochoeridae, Agoutidae, Dasyproctidae. Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución. (R. Barquez, M. Díaz & R. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos SAREM, Buenos Aires.

CANEVARI, M., & O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Editorial L.O.L.A, Buenos Aires.

DE THOISY, B., J. C. MICHEL, I. VOGEL, & J. C. VIÉ. 2000. A survey of hemoparasite infections in free–ranging mammals and reptiles in French Guiana. Journal of Parasitology 86:1035–1040.

DIAZ, M. M., & R .M. BARQUEZ. 2007. The wild mammals of Jujuy Province, Argentina: systematics and distribution. The Quintessential Naturalist: Honoring the Life and Legacy of Oliver P. Pearson (D. A. Kelt, E. P. Lessa, J. Salazar–Bravo & J.L. Patton, eds.). University of California Publications in Zoology, California.

DÍAZ, M. M., J. BRAUN, M. MARES, & R. M. BARQUEZ. 2000. An update of the taxonomy, systematics, and distribution of the mammals of Salta Province, Argentina. Occasional Papers, Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History 10:1–52.

GEORGIEVA, A. Y., E. R. GORDON, & C. WEIRAUCH. 2017. Sylvatic host associations of Triatominae and implications for Chagas disease reservoirs: a review and new host records based on archival specimens. PeerJ 5:e3826.

GIL, G., & S. HEINONEN FORTABAT. 2003. Lista comentada de los mamíferos del Parque Nacional Baritú (Salta, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 47:117–135.

HEINONEN FORTABAT, S. H., & J. C. CHEBEZ. 1997. Los mamíferos de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial, Literature of Latin America, Buenos Aires, 14:1–70.

JANSEN, A. M., S. C. DAS CHAGAS XAVIER, & A. L. R. ROQUE. 2018. Trypanosoma cruzi transmission in the wild and its most important reservoir hosts in Brazil. Parasites & Vectors 11:502.

JAYAT, J. P., P. E. ORTIZ, & M. D. MIOTTI. 2009. Mamíferos de la selva pedemontana del noroeste argentino. Ecología, historia natural y conservación de la selva pedemontana de las yungas australes (A. D. Brown, P. G. Blendinger, T. Lomáscolo & P. García Bes, eds.). Ediciones del Subtrópico, Tucumán.

LEITE, Y. ET AL. 2011. Designation of a neotype for the Brazilian porcupine, Coendou prehensilis (Linnaeus, 1758). Zootaxa 2791:30–40.

LE PONT, F., J. MOUCHET, & P. DESJEUX. 1989. Leishmaniasis in Bolivia: VII. Infection of sentinel porcupines (Coendou prehensilis, L.) by Leishmania (LE.) chagasi. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 84:575.

MARINHO–FILHO, J., & L. EMMONS. 2016. Coendou prehensilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T101228458A22214580.

MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones. Fundación de Historia Natural Felix de Azara, Buenos Aires.

MATA, L. M. D. 2018. Etnozoologia da comunidade rural do sertão em Alto Paraíso de Goiás, GO, Brasil. Monografía (Especialização – Sociobiodiversidade e Sustentabilidade no Cerrado), Universidad de Brasilia, Brasilia, Brasil.

MONTGOMERY, G. G., & Y. D. LUBIN. 1978. Movements of Coendou prehensilis in the Venezuelan Llanos. Journal of Mammalogy 59:887–888.

OJEDA, R. A., & M. A. MARES. 1989. A biogeographic analysis of the mammals of Salta Province, Argentina: patterns of species assemblage in the Neotropics. Special Publications The Museum Texas Tech University 27:1–66.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

PIMENTEL, D. S., & M. TABARELLI. 2004. Seed dispersal of the palm Attalea oleifera in a remnant of the Brazilian Atlantic Forest. Biotropica 36:74–84.

PRADO, T. R., A. ACHTSCHIN FERREIRA, & Z. F. S. GUIMARÃES. 2006. Efeito da implantação de rodovias no cerrado brasileiro sobre a fauna de vertebrados. Acta Scientiarum Biological Sciences 28:237–241.

ROBERTS, M., S. BRAND, & E. MALINIAK. 1985. The biology of captive prehensile–tailed porcupines, Coendou prehensilis. Journal of Mammalogy 66:476–482.

ROBINSON, J. G., & K. H. REDFORD. 1986. Body size, diet, and population density of Neotropical forest mammals. American Naturalist 128:665–680.

ROIG, V. G. 1991. Desertification and distribution of mammals in the Southern Cone of South America. Latin American mammals: their conservation, ecology, and evolution (M. A. Mares, & D. J. Schmidly, eds.). University of Oklahoma Press, Oklahoma.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar, V. Rojas & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SANDOVAL, M. L., & I. FERRO. 2014. Biogeographical analysis of rodent endemism and distributional congruence in the southern–central Andes (north–western Argentina). Biological journal of the Linnean Society 112:163–179.

SANTOS C. M. ET AL. 2014. Estudo das espécies vítimas de atropelam ento na rodovia br–262, no trecho ub Eraba–Peirópolis (Triângulo Mineiro, MG, Brasil). Historia Natural 4:53–61.

VOSS, R. S. 2011. Revisionary notes on Neotropical porcupines (Rodentia: Erethizontidae). 3. An annotated checklist of the species of Coendou Lacépède, 1799. American Museum Novitates 3720:1–36.

VOSS, R. S. 2015. Family Erethizontidae Bonaparte, 1845. Mammals of South America, Volume 2 – Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D'Elía, eds.). The University of Chicago Press, Chicago.

VOSS, R. S., & M. N. F. DA SILVA. 2001. Revisionary notes on neotropical porcupines (Rodentia, Erethizontidae). 2. A review of the Coendou vestitus group with descriptions of two new species from Amazonia. American Museum Novitates 3351:1–36.

VOSS, R. S., C. HUBBARD, & S. A. JANSA. 2013. Phylogenetic relationships of New World porcupines (Rodentia, Erethizontidae): implications for taxonomy, morphological evolution, and biogeography. American Museum Novitates 3769:1–36.

Bibliografía complementaria

BARTHELMESS, E. L. 2016. Family Erethizontidae. Handbook of Mammals of the World. Vol. 6. Lagomorphs and Rodents: Part 1 (D. E. Wilson, T. E. Lacher & R. A. Mittermeier, Eds.). Editorial Lynx, Barcelona.

MASSOIA, E., & O. VACCARO. 1991. El estado sistemático de los géneros Sphiggurus F. Cuvier, 1825 y Coendou Lacépède, 1799 (Mammalia, Rodentia, Hystricomorpha, Erethizontidae). APRONA 19:43–52.

Autorías y colaboraciones

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina