Nº de ID: 34

Dasypus hybridus

Mulita pampeana

Cita sugerida

Abba, Agustín M.; Torres, Ricardo M.; Superina, Mariella (2019). Dasypus hybridus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Daniel Acosta
Foto: Daniel Acosta
Foto: Sebastián Navajas
Foto: Sebastián Navajas
Foto: Sebastián Navajas
Foto: Sebastián Navajas
Categoría Nacional de Conservación 2019
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación de la categorización

Dasypus hybridus es categorizada como NT (Casi Amenazado), ya que a pesar de que tiene una amplia distribución y se encuentra en numerosas áreas protegidas, se estima que ha experimentado una disminución del tamaño de la población del orden del 25-30% en los últimos 12 años (aproximadamente 3 generaciones) debido a la pérdida de hábitat, la caza en todo su rango de distribución, el efecto negativo de los perros y los atropellamientos en rutas. Estas amenazas no han cesado y algunas, como la pérdida de hábitat, se han acelerado; por lo tanto, la reducción planteada se puede proyectar hacia el futuro. Por lo expuesto casi califica como Vulnerable bajo el criterio A4cd pero hasta el momento no hay datos suficientes para sostener esta categoría.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
NT (Casi Amenazada)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

Dasypus hybridus es categorizada como NT (Casi Amenazado), ya que a pesar de que tiene una amplia distribución y se encuentra en numerosas áreas protegidas, se estima que ha experimentado una disminución del tamaño de la población del orden del 25-30% en los últimos 12 años (aproximadamente 3 generaciones) debido a la pérdida de hábitat, la caza en todo su rango de distribución, el efecto negativo de los perros y los atropellamientos en rutas. Estas amenazas no han cesado y algunas, como la pérdida de hábitat, se han acelerado; por lo tanto, la reducción planteada se puede proyectar hacia el futuro. Por lo expuesto casi califica como Vulnerable bajo el criterio A4cd pero hasta el momento no hay datos suficientes para sostener esta categoría.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2013
Cita

ICMbio (2015)

País
Paraguay
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

Soutullo et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2014
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2010
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
2008
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
2006
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cingulata
Familia
Dasypodidae
Nombre científico

Dasypus hybridus (Desmarest, 1804)

Nombre común
Mulita pampeana
Nombres comunes locales
Mulita chica
Mulita orejuda
Tatú mulita
Nombres comunes en inglés
Southern Long-nosed Armadillo
Nombres comunes en portugués
Tatuíra
Tatú-mulita
Comentarios taxonómicos

Feijó et al. (2018), basándose en estudios morfológicos y morfométricos, propusieron que esta especie no es válida y tiene que ser considerada sinónimo de D. septemcinctus. Asimismo, Gibb et al. (2016), usando caracteres moleculares pero basándose en un número bajo de especímenes, postulan que hay una similitud muy alta entre estas dos especies. Sin embargo, hasta que no exista un soporte molecular robusto para justificar esta propuesta la misma no será tenida en cuenta.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Aunque no hay estimaciones de la tendencia poblacional se sospecha que en el pasado la mulita era más común y abundante. Debido a su sensibilidad a la pérdida de hábitat dada por la urbanización y la expansión agrícola se sospecha que las poblaciones estén actualmente disminuyendo. Sin embargo, sigue siendo una especie relativamente común en algunas partes de su área de distribución, como por ejemplo en algunas zonas del centro y sur de la provincia de Buenos Aires (ver Abba & Vizcaíno 2011; Abba et al. 2015a).

Tiempo generacional
4,00 años
Tiempo generacional, justificación

Este cálculo se realizó extrapolando el estimado para Dasypus novemcinctus en base a información científica (tiempo generacional = 5 años). A partir de datos recabados en cautiverio, observaciones a campo y los datos de Abba et al. (2011), se estimó que debería ser un poco más corto que la mencionada especie (ver también Abba & Gonzalez 2014; Abba & Superina 2016).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(sospechada)
Extensión de presencia (EOO)
932.107 km²
Área poblacional severamente fragmentada
no
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Esta especie se distribuye en el centro-este de Argentina, encontrándose fundamentalmente en áreas abiertas cubiertas de pastizales. El límite exacto norte de su distribución es incierto debido a su similitud morfológica con Dasypus septemcinctus y D. mazzai (antes D. yepesi, ver Abba & Superina 2016; Abba et al. 2018). Los registros de localidades al oeste, cerca de los Andes, se tratan probablemente de individuos identificados incorrectamente ya que a Chaetophractus vellerosus se lo conoce en el área con el mismo nombre vulgar, mulita. Asimismo, estos datos pueden deberse a posibles liberaciones de D. hybridus por parte de camioneros que las trasladaron de otras partes del país, fenómeno común en la zona.

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chaco
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
La Pampa
Misiones
Santa Fe
Santiago del Estero
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Jujuy
Presencia en ecorregiones de Argentina
Chaco Húmedo
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Ecorregiones de Argentina donde la presencia de la especie es dudosa
Chaco Seco
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 1.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

No existen estimaciones de abundancia ni de densidad. Sin embargo, es una especie frecuente o común en pastizales naturales o semi-naturales de la región pampeana (Abba & Vizcaíno 2011). En determinadas áreas suele ser relativamente abundante, pudiendo encontrarse 1-2 individuos cada 10 ha (Abba, A., obs. pers.).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
2.000 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat subóptimo
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
mirmecófago
Aspectos reproductivos

Posee poliembrionía específica (ver Abba & Superina 2016). Las camadas (una por año) pueden ser de 6 a 12 crías. El período de gestación es de 7 meses e incluye un período de latencia (implantación diferida). Según observaciones en cautiverio la temporada reproductiva se inicia en marzo (Ferrari et al. 1997). Las hembras dan a luz dentro de sus cuevas, en nidos hechos de material vegetal (Abba et al. 2011). Los neonatos tienen un promedio de peso de 47,54 g (Galliari 2013). Las crías nacen con los ojos abiertos y se amamantan hasta los 2 meses de edad (Cuba-Caparó 1979).

Patrón de actividad
diurno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Desconocida

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
2
Depredación por perros
4
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
3
Caza directa ilegal
4
Atropellamiento en rutas
3
Información adicional sobre amenazas

Dasypus hybridus se ve amenazado principalmente por la pérdida y degradación del hábitat debido a las actividades agrícolas y en menor medida por la urbanización, la muerte accidental en las carreteras, la caza para alimento y la depredación por perros (ver Abba  et al. 2007, 2015b, 2016).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Dada su relativa amplia distribución se encuentra en numerosas áreas protegidas.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
Detallar usos y/o valores

Esta especie es consumida en todo su rango de distribución. Sin embargo, como es considerada una especie beneficiosa en varios sentidos (ver Rol ecológico), el impacto de este tipo de uso generalmente no es muy alto.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Debido a sus hábitos insectívoros (más del 50% de su dieta lo componen las hormigas), puede tener un rol como controlador de especies plaga. Además, al hacer cuevas contribuye a la oxigenación del suelo y reciclado de nutrientes.

Necesidades de investigación y conocimiento

Es una especie relativamente bien estudiada. Sin embargo, falta información sobre aspectos muy básicos como su área de acción (home range) y no hay datos robustos sobre densidad en distintos ambientes en nuestro país. Se necesitan estudios moleculares robustos para definir su taxonomía.

Bibliografía

Bibliografía citada

ABBA, A. M., M. H. CASSINI, & S. F. VIZCAÍNO. 2007. Effects of land use on the distribution of three species of armadillos (Mammalia, Dasypodidae) in the pampas, Argentina. Journal of Mammalogy 88:502–507.

ABBA, A. M., G. H. CASSINI, & F. C. GALLIARI. 2011. Nuevos aportes a la historia natural de la mulita pampeana Dasypus hybridus (Mammalia: Dasypodidae). Iheringia, Serie Zoológica 101:325–335.

ABBA, A. M., & S. F. VIZCAÍNO. 2011. Distribución de los armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:185–206.

ABBA, A. M., & E. GONZALEZ. 2014. Dasypus hybridus. The IUCN Red List of Threatened Species 2014: e.T6288A47440329.

ABBA, A. M., E. ZUFIAURRE, M. CODESIDO, P. A. GADO, & D. BILENCA. 2015a. Distribución de tres especies de armadillos en la región pampeana comprendida en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical 22:359–365.

ABBA, A. M., E. ZUFIAURRE, M. CODESIDO, & D. N. BILENCA. 2015. Burrowing activity by armadillos in agroecosystems of central Argentina: biogeography, land–use and precipitation effects. Agriculture, Ecosystems and Environment 200:54–61.

ABBA, A. M., & M. SUPERINA. 2016. Dasypus hybridus. Mammalian Species 931:1–10.

ABBA, A. M., E. ZUFIAURRE, M. CODESIDO, & D. N. BILENCA. 2016. Habitat use by armadillos in agroecosystems of central Argentina: does plot identity matter? Journal of Mammalogy 97:1265–1271.

ABBA, A. M., G. H. CASSINI, J. I. TÚNEZ, & S. F. VIZCAÍNO. 2018. The enigma of the Yepes’ armadillo: Dasypus mazzai, D. novemcinctus or D. yepesi? Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 20:83–90.

CUBA–CAPARÓ, A. 1979. Atlas de histología del armadillo de 7–bandas (Dasypus hybridus). Centro Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires.

FEIJÓ, A., B. D. PATTERSON, & P. CORDEIRO–ESTRELA. 2018. Taxonomic revision of the long–nosed armadillos, Genus Dasypus Linnaeus, 1758 (Mammalia, Cingulata). PLoS ONE 13:e0195084.

FERRARI, C. C., P. D. CARMANCHAHI, M. L. BOLKOVIC, & J. M. AFFANNI. 1997. Breeding in captivity of the southern lesser long–nosed armadillo (Dasypus hybridus). Zoocriaderos 2:1–5.

GALLIARI, F. C. 2013. Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

GIBB, G. C. ET AL. 2016. Shotgun mitogenomics provides a reference phylogenetic framework and timescale for living xenarthrans. Molecular Biology and Evolution 33:621–642.

INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA BIODIVERSIDADE (ICMBio). 2015. Avaliação do Risco de Extinção de Dasypus hybridus (Desmarest, 1804) no Brasil. Processo de avaliação do risco de extinção da fauna brasileira. 

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación  Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SOUTULLO, A., C. CLAVIJO, & J. A. MARTÍNEZ–LANFRANCO (EDS.). 2013. Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas vasculares. SNAP/DINAMA/MVOTMA y DICYT/MEC, Montevideo.

Bibliografía complementaria

ABBA, A. M., & M. H. Cassini. 2010. Ecological differences between two sympatric species of armadillos (Xenarthra, Mammalia) in a temperate region of Argentina. Acta Theriologica 55:35–44.

ABBA, A. M., & E. ZUFIAURRE. 2018. Mulita pampeana Dasypus hybridus. Conservación de la biodiversidad en sistemas pastoriles. Buenas prácticas para una ganadería sustentable de pastizal. Kit de extensión para las Pampas y Campos (D. Bilenca, M. et al., eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

BARLOW, J. C. 1965. Land mammals from Uruguay: ecology and zoogeography. PhD dissertation, University of Kansas, Lawrence, EEUU.

CIANCIO, M. R., M. C. CASTRO, F. C. GALLIARI, A. A. CARLINI, & R. J. ASHER. 2012. Evolutionary implications of dental eruption in Dasypus (Xenarthra). Journal of Mammalian Evolution 19:1–8.

CUBA–CAPARÓ, A. 1976. Some hematologic and temperature determinations in the 7–banded armadillo (Dasypus hybridus). Laboratory Animal Science 26:450–455.

ESTECONDO, S., S. M. CODÓN, & E. B. CASANAVE. 1996. Histological study of the digestive tract of Dasypus hybridus and Zaedyus pichiy (Mammalia, Dasypodidae). Iheringia Serie Zoologia 81:7–12.

FERNANDEZ, M. 1915. Die Entwicklung der Mulita. La embriología de la mulita (Tatusia hybrida Desm.). Revista del Museo de La Plata 21:1–519.

GONZÁLEZ, E. M., A. SOUTULLO, & C. A. ALTUNA. 2001. The burrow of Dasypus hybridus (Cingulata: Dasypodidae). Acta Theriologica 46:53–59.

MCDONOUGH, C. M., & W. J. LOUGHRY. 2018. Family Dasypodidae (long–nosed armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

KRMPOTIC, C. M., F. C. GALLIARI, C. G. BARBEITO, & A. A. CARLINI. 2012. Development of the integument of Dasypus hybridus and Chaetophractus vellerosus, and asynchronous events with respect to the postcranium. Mammalian Biology 77:314–326.

WETZEL, R. M., & E. MONDOLFI. 1979. The subgenera and species of long–nosed armadillos, Genus Dasypus L. Vertebrate ecology in the northern Neotropics (J. F. Eisenberg, ed.). The National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington.

Autorías y colaboraciones

Abba, Agustín M.

Abba
Agustín M.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), Universidad Nacional de La Plata - CONICET
Buenos Aires
Argentina

Torres, Ricardo M.

Torres
Ricardo M.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Superina, Mariella

Superina
Mariella
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), CONICET, Mendoza
Mendoza
Argentina