Categorías de conservación
Esta especie tiene una amplia distribución a lo largo de bosques húmedos y selvas en galería en las ecorregiones de Selva Paranaense, Campos y Malezales y Chaco Húmedo. Es una especie frecuente en los sitios de captura en Misiones. Debido a su dependencia de los bosques nativos, podría estar siendo afectado por la deforestación y el aumento de las plantaciones forestales de pinos. Estas amenazas podrían representar una reducción poblacional menor al 30% en las últimas 3 generaciones. Sin embargo, como no existe una confirmación de esta reducción cumple parcialmente con el criterio A2c y entonces se la categoriza como Casi Amenazada (NT).
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al. (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Artibeus fimbriatus Gray,1838
Artibeus fimbriatus fue descripto por Gray (1838) para Brasil, siendo Handley (1990) quien restringe la localidad tipo para “Morretes”, al pie de la costa de Serra do Mar, estado de Paraná (ver Marques-Aguiar 2007).
Sinonimos:
Artibeus grandis: Dobson, 1878; nomen nudum.
Artibeus jamaicensis lituratus: Andersen, 1908.
Artibeus fimbriatus: Myers, 1982; primer uso moderno del actual nombre.
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No hay datos disponibles.
Promedio entre congéneres con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Artibeus fimbriatus es un murciélago que se distribuye en Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina. Es una especie que se registra en pocos sitios de las provincias de Misiones y Corrientes, y en localidades ribereñas de los grandes ríos de Formosa y Chaco (Barquez 2004; Barquez et al. 2011). Recientemente se incorporaron varios registros para el centro y sur de la provincia de Misiones confirmando su ocurrencia en el ecotono entre selva Paranaense y Campos y Malezales (Idoeta 2018; Sánchez M., datos no publicados).
A pesar del bajo número de puntos de registro, esta especie se captura con relativa facilidad en la provincia de Misiones, donde puede ser la tercera especie más frecuente de los ensambles de filostómidos (7,6 % de las capturas totales; Sánchez et al. 2012).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La información disponible acerca de los aspectos reproductivos de A. fimbriatus es escasa. Lima & Fabián (2016) estudiaron la biología reproductiva de esta especie en el límite inferior de su distribución en Brasil y encontraron que muestra una reproducción estacional con los nacimientos produciéndose durante la primavera y el verano. Además, al igual que Ésberard et al. (1998), encontraron que las hembras de A. fimbriatus tienen un período reproductivo de nueve meses y sugieren que podrían presentar poliestría estacional. En Argentina se registraron hembras preñadas durante los meses de septiembre, octubre y marzo; en estado de lactancia en los meses de enero y febrero; sin actividad reproductiva durante marzo, mayo, junio y agosto (Barquez et al. 2011; Sánchez M., datos no publicados).
Se desconoce el área de acción; sin embargo, se sabe que los Artibeus de gran tamaño pueden realizar vuelos continuos de 5 km (Arnone et al. 2016). Además, en Brasil se registró movimientos lineales de A. fimbriatus de 21 a 25 km en periodos cortos de tiempo (días o semanas; Arnone et al. 2016). A pesar de esta movilidad, numerosos trabajos consideran que los Artibeus de gran tamaño son sedentarias, en especial si se compara con otros murciélagos frugívoros (e.g., Trajano 1996; Arnone et al. 2016) como en el caso de A. lituratus y Carollia perspicillata que presentan áreas de acción de 31,6 y 32,3 ha respectivamente (Trevelin et al. 2013).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
La pérdida, degradación y fragmentación de los hábitats naturales de Argentina han sido identificadas como las principales amenazas para los murciélagos. En el norte del país se concentra la mayor pérdida de ambiente natural en asociación al avance de la frontera agropecuaria, las deforestaciones y los cambios de uso de suelo, lo que afecta a muchas especies de la familia Phylostomidae (Díaz et al. 2013). En particular, A. fimbriatus es una especie asociada a ambientes naturales y con baja tolerancia a la antropización (Novaes et al. 2016) y tolerancia intermedia a la fragmentación del hábitat debido a su capacidad para recorrer grandes distancias (Gorresen & Willig 2004; Costa et al. 2006). Considerando que su distribución dentro del territorio nacional se restringe a las zonas más afectadas por el desmonte y la degradación del ambiente sería esperable que sus poblaciones se vean afectadas por estas amenazas.
Esta especie fue registrada en las Siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Iguazú, Reserva Provincial Urugua-í, Parque Provincial Piñalito, Parque Provincial Teyú Cuaré, Reserva privada Osununú, Parque Provincial Salto Encantado del Valle del A° Cuña Pirú, Parque Provincial de la Sierra Ing. Agr. Martínez-Crovetto, Parque Provincial Profundidad (Misiones); Parque Nacional Rio Pilcomayo (Formosa).
El manejo y conservación de esta especie se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley de Fauna Silvestre) y Provincial XVI-N° 11 (Ley de Conservación de la Fauna Silvestre) de la Provincia de Misiones.
Esta especie se encuentra registrada en un área declarada de importancia para la conservación de murciélagos o AICOM en la provincia de Misiones (AICOM A-AR003 Osununú-Teyú Cuaré), reconocidos por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM).
En general, los murciélagos son considerados popularmente como una amenaza para nuestra especie. Esta valorización tiene como origen tres aspectos de su biología: 1) La existencia de especies hematófagas, 2) hábitos nocturnos y 3) son potenciales transmisores de enfermedades. Los puntos 1 y 2 fueron tomados para recrear historias fantásticas (por ejemplo, Drácula) que luego fueron tomadas por el imaginario colectivo asociando al taxón en general como un grupo hematófago y agresivo. El punto 3, asociado al desconocimiento general, genera temor ante la posibilidad de contagio hacia los humanos y/o sus mascotas (ver Gareca et al. 2007).
Los murciélagos frugívoros dispersan semillas de especies principalmente pioneras y algunas pocas tolerantes a la sombra (Galletti & Morellato 1994) las cuales tiene un papel central en los procesos sucesionales y de regeneración de los bosques nativos (Muscarella & Fleming 2007). Artibeus fimbriatus es un frugívoro especialista que se alimenta de frutos de los géneros Ficus y Cecropia (Sánchez et al. 2012); dos géneros claves en los sistemas mutualistas de las selvas tropicales (Muscarella & Fleming 2007). Además, estos murciélagos pueden recorrer grandes distancias, lo que facilita el uso de paisajes fragmentados y promueve la conexión genética entre las poblaciones de plantas (Estrada et al. 1993; Trevelin et al. 2013).
La información que se encuentra disponible sobre A. fimbriatus es escasa para el país. Por lo que es de gran importancia realizar estudios básicos sobre su biología que incluyan aspectos reproductivos, uso de refugios, estructura poblacional, área de acción, uso del paisaje y respuesta a la fragmentación del hábitat. Además, y dado que es un elemento frecuente de los ensambles de frugívoros de Misiones, se debería realizar estudios sobre la diversidad genética de las poblaciones como una herramienta para establecer un criterio de riesgo de extinción en el mediano y largo plazo (ver Willoughby et al. 2015).
Bibliografía
ARNONE, I. S., E. TRAJANO, A. PULCHÉRIO–LEITE, & F. DE CAMARGO PASSO. 2016. Long–distance movement by a great fruit–eating bat, Artibeus lituratus (Olfers, 1818), in southeastern Brazil (Chiroptera, Phyllostomidae): evidence for migration in Neotropical bats?. Biota Neotropical 16:e0026.
BARQUEZ, R. M. 2004. Murciélagos (Chiróptera–Mammalia) de la Mesopotamia argentina. Miscelánea 12:369–378.
BARQUEZ, R. M., M. S. SÁNCHEZ, & M. L. SANDOVAL. 2011. Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) en el Norte de Argentina. Mastozoología Neotropical 18:11–24.
COSTA, L. M., Á. F. PRATA, D. MORAES, C. F: CONDE, T. JORDÃO–NOGUEIRA, & C. E. ESBERÁRD. 2006. Deslocamento de Artibeus fimbriatus sobre o mar. Chiroptera Neotropical 12:289–290.
DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
ESBÉRARD, C. E. I., A. S. CHAGAS, E. M. LUZ, R. A. CARNEIRO, I. L. S. F. MARTINS, & A. I. PERACCHI. 1998. Aspectos da biologia reprodutiva de Artibeus fimbriatus gray, 1838, no estado do Rio de Janeiro, Brasil (Chiroptera, Phyllostomidae). Boletin de la Sociedad de Niologia de Concepcion 69:109–114.
ESTRADA, A., R. COATES–ESTRADA, & D. MERITT JR. 1993. Bat species richness and abundance in tropical rain forest fragments and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Ecography 16:309–318.
GALETTI, M., & L. P. C. MORELLATO. 1994. Diet of the large fruiteating bat Artibeus lituratus in a forest fragment in Brasil. Mammalia 58:661–665.
GARECA, E., G. REY ORTIZ, & L. F. AGUIRRE. 2007. Relación entre el conocimiento acerca de los murciélagos y las actitudes de cinco grupos sociales de Cochabamba. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
GORRESEN, P. M., & M. R. WILLIG. 2004. Landscape responses of bats to habitat fragmentation in Atlantic forest of Paraguay. Journal of Mammalogy 85:688–697.
HANDLEY, C. O. JR. 1990. The Artibeus of Gray 1838. Advances in Neotropical mammalogy (J. F. Eisenberg, ed.). Sandhill Crane Press. Gainesville.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
IDOETA, F. M. 2018. Murciélagos de los Campos y Malezales de Argentina: Aspectos taxónomicos, Corológicos y Ecológicos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
LIMA, C. S., & M. E. FABIÁN. 2016. Reproductive biology of Artibeus fimbriatus Gray 1838 (Chiroptera) at the southern limit of its geographic range. Biota Neotropica 16:e20160231.
MARQUES–AGUIAR, S. A. 2007. Genus Artibeus Leach, 1821. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A.L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago, Illinois.
MUSCARELLA, R, & T. H. FLEMING. 2007. The role of frugivorous bats in tropical forest succession. Biological Reviews 82:573–590.
NOVAES, R. L. M., R. F. SOUZA, S. FELIX, A. C. SIQUEIRA, R. S. LAURINDO, L. F. MENEZES, & J. T. SHAPIRO. 2016. Seasonality and habitat influence on bat assemblage structure in an urban Atlantic Forest remnant from Southeastern Brazil. Mammalia 81:265–274.
PACIFICI, M., ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SÁNCHEZ, M. S., N. P. GIANNINI, & R. M. BARQUEZ. 2012. Bat frugivory in two subtropical rain forests of Northern Argentina: testing hypotheses of fruit selection in the Neotropics. Mammalian Biology 77:22–31.
TRAJANO, E. 1996. Movements of cave bats in southeastern Brazil, with emphasis on population ecology of commom vampire bat, Desmodus rotundus (Chiroptera). Biotropica 28:121–129.
TREVELIN, L. C., M. SILVEIRA, M. PORT–CARVALHO, D. H. HOMEM, & A. P. CRUZ–NETO. 2013. Use of space by frugivorous bats (Chiroptera: Phyllostomidae) in a restored Atlantic forest fragment in Brazil. Forest Ecology and Management 291:136–143
WILLOUGHBY, J. R., ET AL. 2015 The reduction of genetic diversity in threatened vertebrates and new recommendations regarding IUCN conservation rankings. Biological Conservation 191:495–503.
BARQUEZ, R., & M. DIAZ. 2015. Artibeus fimbriatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T2126A21999829