Categorías de conservación
Especie ampliamente distribuida en el país, aunque ausente en sitios bien conservados de las Yungas, el Bosque Valdiviano y la Selva Misionera, las zonas más áridas de la Puna y los Altos Andes, y la isla de Tierra del Fuego. Ocupa numerosos tipos de hábitat donde es usualmente la especie de felino más abundante. Es tolerante a la modificación y degradación del hábitat, y está presente tanto en zonas bien conservadas como en sitios altamente modificados por la actividad antrópica, ya sea por la actividad agropecuaria o por urbanización. Incluso ha expandido recientemente su rango de distribución hacia la provincia de Misiones (Rinas et al. 2014) y, favorecida por la conversión de selvas en campos agropecuarios, hacia el sur de Brasil (Bertrand & Newman 2014). Pese a ello, está sometida a altos niveles de mortalidad, fundamentalmente por cacería en represalia (i.e., por depredar sobre aves de granja) y atropellamiento en rutas.
De Almeida et al. (2018)
Saldívar et al. (2017)
Aguirre et al. (2009)
DS 42/2011 MMA
González et al. (2013)
Taxonomía y nomenclatura
Leopardus geoffroyi (d'Orbigny & Gervais, 1844)
La taxonomía de esta especie está actualmente bajo revisión (Kitchener et al. 2017). Ximenez (1975) reconoció cuatro subespecies (L. g. geoffroyi, L. g. salinarum, L. g. paraguae y L. g. euxhantus), pero estudios posteriores basados en evidencias genéticas (Johnson et al. 1999), morfometría del cráneo y coloración del pelaje (Nascimento 2014) no apoyan ese arreglo taxonómico. Hasta hace poco incluida en el género Oncifelis.
Sinónimos:
Oncifelis geoffroyi
Felis geoffroyi
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Si bien no hay ningún monitoreo poblacional a largo plazo, la población se puede considerar estable a nivel nacional en base a registros no sistematizados y la percepción de los pobladores locales. Sin embargo, es posible que exista variabilidad geográfica en cuanto a sus tendencias poblacionales, en función de distintas amenazas. Por ejemplo, gracias a su mayor adaptabilidad ecológica en comparación a otras especies de pequeños felinos, podría haberse visto favorecida en algunas regiones por la conversión de selvas en campos para producción agrícola, ganadera o forestal, en tanto que en otras áreas sus poblaciones locales pueden haber sido afectadas negativamente por la fuerte pérdida de hábitats naturales (p.e., urbanización).
Pacifici et al. (2013)
Johnson et al. (1999) indican que la especie no presenta estructuración genética (i.e., variabilidad geográfica en la composición genética de los individuos), por lo que probablemente se ha mantenido como una gran población panmítica sin barreras significativas al flujo génico desde que se separó de un ancestro común con el huiña (Leopardus guigna).
>2.900.000 Km2
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Argentina contiene la mayor parte de la distribución global de esta especie (Cuyckens et al. 2016a). Su distribución actual y la histórica en el país esencialmente coinciden, aunque se ha registrado una expansión de su rango en el noreste (Rinas et al. 2014), el noroeste (Di Bitetti et al. 2011) y el oeste (Cuyckens 2013) del país y puede que se haya extinguido localmente en algunas regiones fuertemente afectadas por las actividades antrópicas.
Las estimaciones de densidad y abundancia relativa indican que este felino sería el más abundante en muchas de las ecorregiones en las que ocurre, incluyendo Espinal (Caruso et al. 2012; Rimoldi & Chimento 2015), Monte (Pereira et al. 2011), Pampa Húmeda (Manfredi et al. 2006), Campos y Malezales (Iezzi et al. datos no publicados), Delta e Islas del Paraná (Pereira J., datos no publicados) y el Chaco (Quiroga 2013, Paulucci 2018). Los valores de densidad obtenidos mediante trampeo fotográfico para Argentina varían entre 0,45 y 2,9 ind/km2. La probabilidad de ocupación de la especie y los factores naturales y antrópicos que la afectan fueron objeto de estudio en varios tipos de hábitat (p.e., Quiroga 2013; Gantchoff & Belant 2015: Leiva 2015: Nuñez Regueiro et al. 2015; Caruso et al. 2016; Paulucci 2018) y a nivel regional (Cuyckens 2013).
No existen programas de monitoreo de la especie en el país. Sin embargo, es considerada Especie de Valor Especial en varias áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales, por lo que su observación es sistemáticamente registrada en todas ellas.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
La madurez sexual en ambos sexos se alcanza entre los 18 y los 24 meses de edad, pero la adquisición de un territorio estable es condición para acceder a la reproducción. El ciclo estral dura en promedio cinco días, pero puede extenderse por hasta doce días. Tras un período de gestación de 66 - 78 días, nacen entre uno y cuatro cachorros (usualmente dos o tres). Las hembras tienen una camada al año y los nacimientos se concentran entre diciembre y mayo.
Los tamaños de las áreas de acción estimados en Argentina son comparativamente pequeños, variando entre 0,2 y 5,5 km2. Los valores mayores fueron encontrados en zonas modificadas por la actividad ganadera. Las áreas de acción de los machos tienden a ser más grandes y a superponerse con aquellas de más de una hembra (Manfredi et al. 2006, 2012; Pereira et al. 2006, 2012; Castillo et al. 2008, 2019; Pereira & Fracassi 2015).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Actualmente la pérdida y modificación del hábitat es la amenaza principal para las poblaciones de esta especie, aún cuando demuestra alta capacidad para explotar hábitats antropizados (Castillo et al. 2008; Di Bitetti et al. 2011; Pereira et al. 2012; Caruso et al. 2016). Modelos de dinámica poblacional elaborados para pronosticar el posible impacto del cambio climático sobre su hábitat sugieren que tanto el incremento en las inundaciones en la Llanura Pampeana (Canepuccia et al. 2008) como de las sequías en los arbustales del Monte (Pereira & Novaro 2014) tendrían un fuerte efecto negativo sobre sus poblaciones. La caza paliativa (para evitar la pérdida de aves de corral) y la comercialización -ilegal- de su piel pueden ser localmente importantes. El atropellamiento en rutas o incluso en vías ferroviarias puede provocar alta mortalidad, alcanzando incluso niveles dramáticos en algunas poblaciones (p.e., Elberg et al. 2011; Voglino & Pereira 2013; Cuyckens et al. 2016b; Pereira J., datos no publicados). Los incendios a gran escala en el Monte y el Espinal o las inundaciones extraordinarias en el Delta del Paraná poseen efectos negativos tanto directos (i.e., mortalidad de individuos) como indirectos (p.e., pérdida de hábitat, reducción de presas, incremento de la vulnerabilidad a la cacería por falta de refugios) sobre las poblaciones. Se han reportado individuos de la especie expuestos a varios patógenos y parásitos compartidos con perros y gatos domésticos, lo que constituye un riesgo sanitario para las poblaciones afectadas (Beldomenico et al. 2005; Uhart et al. 2012; Moleón et al. 2015; Vega et al. 2018).
La especie está presente en numerosas áreas protegidas nacionales, provinciales, municipales y privadas del país.
Amparada por la "Ley de Fauna" (Ley 22.421) e incluida en el Apéndice I de CITES
No hay planes de Acción específicos para esta especie, pero hay proyectos a largo plazo en el país que están investigando en forma casi sistemática algunos aspectos de su biología.
No existe un plan sistemático de reintroducción de la especie, sin embargo, distintas entidades (p.e., Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Temaikén, Fundación Félix de Azara) han realizado experiencias de rescate de individuos (hallados heridos o mantenidos como mascotas) seguidos de rehabilitación y su posterior liberación en el medio natural, ganando experiencia para hacer frente a estas situaciones.
Considerada una especie "dañina" por depredar aves de corral y animales de granja, lo que usualmente se refleja en su persecución y muerte (Pereira et al. 2005, 2010; Soler et al. 2006; Muzzachiodi N., obs. pers.). La opinión de los pobladores rurales hacia esta especie suele ser menos negativa que hacia otras especies de carnívoros como los zorros o el puma. Sin embargo, localmente, como en Península de Valdés, se lo llega a considerar muy perjudicial para los corderos. Su piel es utilizada frecuentemente para fabricar abrigos o artesanías (Vilela et al. 2009).
Especie involucrada en la regulación de poblaciones de roedores (potenciales plagas agrícolas y forestales) y especies introducidas invasoras como el conejo y la liebre europea.
Es el felino más conocido del país, pero un mayor esfuerzo de investigación permitiría comprender mejor su adaptabilidad a las alteraciones antrópicas y el impacto de diferentes amenazas para su conservación. Por ejemplo, es frecuente que pobladores rurales mencionen su hibridación con el gato doméstico, pero la falta de estudios al respecto no permite determinar si se trata efectivamente de una amenaza para la integridad genética de este felino. Cabe destacar que la hibridación del gato montés con el tirica (L. guttulus) fue documentada en el sur de Brasil (Trigo et al. 2008, 2014), aunque se desconoce si se trata de un proceso evolutivo natural o es el resultado de influencias antropogénicas. Por otro lado, el monitoreo de sus tendencias poblacionales permitiría evaluar el efecto del cambio climático global, habida cuenta de los escenarios negativos que han sido proyectados al respecto (Canepuccia et al. 2008; Pereira & Novaro 2014).
Bibliografía
AGUIRRE L. F., R. AGUAYO, J. BALDERRAMA, C. CORTÉZ, & T. TARIFA (eds.). 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. La Paz, Bolivia.
BELDOMENICO, P. ET AL. 2005. Helminths of Geoffroy’s cat, Oncifelis geoffroyi (Carnivora: Felidae) from the Monte desert, central Argentina. Acta Parasitologica 50:263–266.
BERTRAND, A. S., & A. NEWMAN. 2014. Occurrence of Geoffroy’s cat in the Iguaçu region, Brazil: Surprise or inevitable result?. Cat News 61:9–10.
CANEPUCCIA, A., A. FARÍAS, A. ESCALANTE, O. IRIBARNE, A. NOVARO, & J. ISACCH. 2008. Differential responses of marsh predators to rainfall-induced habitat loss and subsequent variations in prey availability. Canadian Journal of Zoology 86:407–418.
CARUSO, N., C. MANFREDI, E. M. LUENGOS VIDAL, E. B. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2012. First density estimation of two sympatric small cats, Leopardus colocolo and Leopardus geoffroyi, in a shrubland area of central Argentina. Annales Zoologici Fennici 49:181–191.
CARUSO, N., M. LUCHERINI, D. FORTIN, & E. B. CASANAVE. 2016. Species-specific responses of carnivores to human-induced landscape changes in central Argentina. PLoS ONE 11:e0150488.
CASTILLO, D., E. M. LUENGOS VIDAL, M. LUCHERINI y E. B. CASANAVE. 2008. First report on the Geoffroy's cat in a highly modified rural area of the Argentine pampas. Cat News 49:27–28.
CASTILLO, D. F., E. M. LUENGOS VIDAL, N. C. CARUSO, C. MANFREDI, M. LUCHERINI, & E. B. CASANAVE. 2019. Spatial organization and habitat selection of Geoffroy’s cat in the Espinal of central Argentina. Mammalian Biology 94:30–37.
CUYCKENS, G. A. E. 2013. Distribución geográfica y conservación de los félidos presentes en Argentina y las Yungas a través de modelos de distribución de especies. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.
CUYCKENS, G.A.E., J.A. PEREIRA, L. GONÇALVES, M. DA SILVA, T.C. TRIGO, N. BOU PÉREZ, J.L. CARTES, J.C. HUARANCA y E. EIZIRIK. 2016a. Refined assessment of the geographic distribution of Geoffroy’s cat (Leopardus geoffroyi) (Mammalia, Felidae) in the Neotropics. Journal of Zoology 298:285-292
CUYCKENS, G. A. E., L. MOCHI, M. VALLEJOS, P. G. PEROVIC, & F. BIGNANZOLI. 2016b. Patterns and composition of road-killed wildlife in Northwest Argentina. Environmental Management 58:810–820.
DE ALMEIDA L. B., D. QUEIROLO, T. G. DE OLIVEIRA, & B. M. BEISIEGEL. 2018. Leopardus geoffroyi (D’Orbigny & Gervais 1844). Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II - Mamíferos (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, org.). ICMBio, Brasília, DF, Brasil.
DI BITETTI, M., S. ALBANESI, M. J. FOGUET, G. A. E. CUYCKENS, & A. BROWN. 2011. The Yungas Biosphere Reserve of Argentina: a hot spot of South American wild cats. Cat News 54:25–29.
ELBERG, G., A. M. ATTADEMO, P. M. PELTZER, A. BASSO, C. JUNGES, & R. C. LAJMANOVICH. 2011. Impactos de las rutas sobre la fauna silvestre en la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Biológica 14:85–88.
GANTCHOFF, M. G., & J. L. BELANT. 2015. Patterns of coexistence between two mesocarnivores in northern Patagonia in the presence of invasive hares and anthropogenic disturbance. Austral Ecology 41:97–105.
GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Leopardus geoffroyi. Base de datos de especies. https://www.dinama.gub.uy
JOHNSON W. E. ET AL. 1999. Disparate phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species. Molecular Ecology 8:79–94.
KITCHENER, A. C. ET AL. 2017. A revised taxonomy of the Felidae: The final report of the Cat Classification Task Force of the IUCN Cat Specialist Group. Cat News Special Issue 11.
LEIVA, R. A. 2015. Análisis multiespacial de la ocupación y uso de hábitat de dos especies simpátricas de félidos silvestres, el gato montés Leopardus geoffroyi y el gato del pajonal L. colocolo, en el bosque semidesértico de caldén, provincia de La Pampa. Tesis de Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa, Argentina.
MANFREDI, C., E. LUENGOS VIDAL, D. F. CASTILLO, M. LUCHERINI, & E.B. CASANAVE. 2012. Home range size and habitat selection of Geoffroy's cat (Leopardus geoffroyi, Felidae, Carnivora) in the Pampas grassland. Mammalia 76:105–108.
MANFREDI, C., L. SOLER, M. LUCHERINI, & E. CASANAVE. 2006. Home range and habitat use of Geoffroy’s cat (Oncifelis geoffroyi) in a wet grassland in Argentina. Journal of Zoology 268:381–387.
MOLEÓN, M.S. ET AL. 2015. New hosts and localities for helminths of carnivores in Argentina. Zootaxa 4057(1):106–114.
NASCIMENTO do F. O. 2014. On the morphological variation and taxonomy of the Geoffroy's cat Leopardus geoffroyi (d'Orbigny & Gervais 1844) (Carnivora, Felidae). Papeis Avulsos de Zoologia, Museu de Zoologia da Universidade de Sao Paulo 54:129-160.
NÚÑEZ-REGUEIRO, M. N., L. BRANCH, R. J. FLETCHER JR., G. A. MARÁS, E. DERLINDATI, & A. TÁLAMO. 2015. Spatial patterns of mammal occurrence in forest strips surrounded by agricultural crops of the Chaco region, Argentina. Biological Conservation 187:19-26.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PAULUCCI, J. 2018. El ensamble de carnívoros medianos y pequeños de la Reserva de Recursos La Fidelidad (Chaco): estado poblacional y su relación con variables ambientales. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
PEREIRA, J. A., D. M. VARELA, & L. RAFFO. 2005. Relevamiento de los felinos silvestres en la región del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina). FACENA 21:69‒77.
PEREIRA, J. A., N. G. FRACASSI, & M. M. UHART. 2006. Numerical and spatial responses of Geoffroy’s cat (Oncifelis geoffroyi) to prey decline in Argentina. Journal of Mammalogy 87:1132‒1139.
PEREIRA, J. A. ET AL. 2010. Causes of mortality in a Geoffroy´s cat population - A long-term survey using diverse recording methods. European Journal of Wildlife Research 56:939‒942.
PEREIRA, J. A. ET AL. 2011. Population density of Geoffroy’s cat in scrublands of central Argentina. Journal of Zoology 283:37‒44.
PEREIRA, J. A., R. S. WALKER, & A. J. NOVARO. 2012. Effects of livestock on the feeding and spatial ecology of Geoffroy´s cat. Journal of Arid Environments 76:36‒42
PEREIRA, J. A., & N. G. FRACASSI. 2015. Primer estudio sobre la ecología espacial del gato montés (Leopardus geoffroyi) utilizando collares GPS. XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes.
PEREIRA, J. A., & A. J. NOVARO. 2014. Habitat-specific demography and conservation of Geoffroy´s cats in a human dominated landscape. Journal of Mammalogy 95:1025‒1035.
QUIROGA, V. A. 2013. Ecología y Conservación del yaguareté (Panthera onca) y el puma (Puma concolor) en el Chaco semiárido argentino: su relación con la disponibilidad de presas y la presencia humana en la región. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
RIMOLDI, P. G., & N. R. CHIMENTO. 2015. Registro de cuatro especies de Felidae (Mammalia, Carnivora) en un “espartillar” de la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina. Historia Natural 5:59‒77
RINAS, M.A., P. SANDOVAL, F. L. AGNOLIN, & S. BOGAN. 2014. Presencia del gato montés (Oncifelis geoffroyi) en la provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas 146:1‒4.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SOLER, L., V. SALVATORI, & A. FLEITA. 2006. Relevamiento de conflictos con carnívoros silvestres en el nordeste de Argentina. I Congresso Sul-Americano de Mastozoología, Libro de Resúmenes.
TRIGO, T. C., F. P. TIRELLI, T. R. O DE FREITAS, & E. EIZIRIK. 2014. Comparative assessment of genetic and morphological variation at an extensive hybrid zone between two wild cats in southern Brazil. PLoS ONE 9:e108469.
TRIGO, T. C., T. R. O. FREITAS, G. KUNZLER, L. CARDOSO, J. C. R. SILVA, W. E. JOHNSON, & E. EIZIRIK. 2008. Inter‐species hybridization among Neotropical cats of the genus Leopardus, and evidence for an introgressive hybrid zone between L. geoffroyi and L. tigrinus in southern Brazil. Molecular Ecology 17:4317‒4333
UHART, M., M. V. RAGO, C. MARULL, H. V. FERREYRA, & J. A. PEREIRA. 2012. Exposure to selected pathogens in Geoffroy´s cats and domestic carnivores from central Argentina. Journal of Wildlife Diseases 48:899‒909.
VEGA, R. M., C. GONZÁLEZ PROUS, S. KRIVOKAPICH, G. GATTI, N. L. BRUGNI, & L. SEMENAS. 2018. Toxocariasis in Carnivora from Argentinean Patagonia: Species molecular identification, hosts, and geographical distribution. Parasites and Wildlife 7:106‒110.
VILELA, A., M. L. BOLKOVIC, P. CARMANCHAHI, M. CONYA, D. DE LAMO, & D. WASSNER. 2009. Past, present and potential uses of native flora and wildlife of the Monte Desert. Journal of Arid Environments 73:238‒243.
VOGLINO, D., & J. A. PEREIRA. 2013. Patrones de atropellamiento de gatos monteses (Leopardus geoffroyi) en las ecorregiones Pampa y Delta e Islas del Paraná, Argentina. XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes.
XIMENEZ, A. 1975. Felis geoffroyi. Mammalian Species 54:1‒4.