Nº de ID: 142

Leopardus colocolo

Gato de los pajonales

Cita sugerida

Lucherini, Mauro; Cuyckens, Griet An Erica; Morales, Miriam M.; Reppucci, Juan I. (2019). Leopardus colocolo. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Agustín Esmoris
Foto: Agustín Esmoris
Foto: Agustín Esmoris
Foto: Agustín Esmoris
Foto: Benjamín Bender
Foto: Benjamín Bender
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación de la categorización

Debido a la fuerte expansión de la frontera agropecuaria y las actividades extractivas en Argentina, la pérdida, fragmentación y alteración de los hábitats naturales de esta especie son extensas. La información sobre estos fenómenos y en particular sobre sus efectos sobre las poblaciones de L. colocolo son escasas. Sin embargo, se pueden tomar en consideración los datos para el distrito del Caldenal. En esta área, que forma parte de la ecorregión del Espinal, la pérdida de la superficie ocupada por los bosques ha sido estimada en un 35% entre el 1957 y el 2006 (Menéndez & La Rocca 2007). Asumiendo que esta tasa de transformación reduzca el hábitat, en tres generaciones, L. colocolo estaría sufriendo una reducción en el tamaño poblacional de un 30% (subcriterio c). Además, esta especie parece rara o muy rara en la mayor parte de su rango de distribución en nuestro país. Finalmente, L. colocolo sufre por otras fuentes de mortalidad de origen antrópica, entre otras el atropellamiento y el envenenamiento (subcriterio d).  Por todo lo anterior, se considera que la especie se verá afectada en un futuro cercano (21 años, tres generaciones) por un nivel de reducción continua, del tamaño de población de un 30% (Criterio A4).

Si bien la información disponible es extremadamente escasa, es probable que las poblaciones que ocurren en el este de Argentina y que posiblemente pertenezcan a una subespecie diferente (L. c. braccatus o L.c. munoai), estén en una situación aún más vulnerable que las poblaciones del resto del país.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A4cd
Justificación

Debido a la fuerte expansión de la frontera agropecuaria y las actividades extractivas en Argentina, la pérdida, fragmentación y alteración de los hábitats naturales de esta especie son extensas. La información sobre estos fenómenos y en particular sobre sus efectos sobre las poblaciones de L. colocolo son escasas. Sin embargo, se pueden tomar en consideración los datos para el distrito del Caldenal. En esta área, que forma parte de la ecorregión del Espinal, la pérdida de la superficie ocupada por los bosques ha sido estimada en un 35% entre el 1957 y el 2006 (Menéndez & La Rocca 2007). Asumiendo que esta tasa de transformación reduzca el hábitat, en tres generaciones, L. colocolo estaría sufriendo una reducción en el tamaño poblacional de un 30% (subcriterio c). Además, esta especie parece rara o muy rara en la mayor parte de su rango de distribución en nuestro país. Finalmente, L. colocolo sufre por otras fuentes de mortalidad de origen antrópica, entre otras el atropellamiento y el envenenamiento (subcriterio d).  Por todo lo anterior, se considera que la especie se verá afectada en un futuro cercano (21 años, tres generaciones) por un nivel de reducción continua, del tamaño de población de un 30% (Criterio A4).

Si bien la información disponible es extremadamente escasa, es probable que las poblaciones que ocurren en el este de Argentina y que posiblemente pertenezcan a una subespecie diferente (L. c. braccatus o L.c. munoai), estén en una situación aún más vulnerable que las poblaciones del resto del país.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1acde+2acde; B1d; C2a
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1acde,C1+2ab
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A1acde; C1+2b
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2012
Cita

Queirolo et al. (2018)

Considerada En Peligro (EN) en el Bioma Pampa

País
Paraguay
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017) (como L. braccatus)

País
Bolivia
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009)

País
Chile
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año
2011
Cita

DS 42 MMA 2011

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria SNAP Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013) (como L. braccatus)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
2008
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
2002
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Felidae
Nombre científico

Leopardus colocolo (Molina, 1782)

Nombre común
Gato de los pajonales
Nombres comunes locales
Gato del pajonal
Gato pajero
Gato de las pampas
Nombres comunes en inglés
Pampas Cat
Chilean Pampa Cat
Nombres comunes en portugués
Gato-palheiro
Comentarios taxonómicos

Si bien, históricamente, este nombre identificaba una única especie, estudios morfólogicos propusieron diferenciar entre tres (Lynchailurus colocolo, L. pajeros y L. braccatus; García-Perea 1994) y seis especies (Nascimento 2010). Esta variabilidad morfológica no ha sido sustentada por estudios genéticos, que sugieren la presencia de una sola especie (Johnson et al. 1999; Cossios et al. 2009; Ruíz-García et al. 2013). La más reciente revisión taxonómica, realizada por la UICN (Kitchener et al. 2017), indica la presencia de tres subespecies en Argentina:  L. c. budini (L. colocola budini según los autores), L. c. pajeros y L.c. munoai. La taxonomía de L. colocolo sigue poco clara.

Sinonimos:

Lynchailurus colocolo 

Oncifelis colocolo 

Felis colocolo

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Muy poco se conoce sobre las tendencias poblacionales de esta especie en la mayor parte de su rango de distribución en Argentina, sin embargo, se considera que esta en disminución. Es probable que las modificaciones ambientales de origen antrópico estén reduciendo las poblaciones en el Espinal (provincias de Córdoba, San Luis, Buenos Aires) y aquellas de la provincia de Entre ríos, mientras que la especie estaría cercana a la extinción en la región pampeana (Pereira et al. 2002).

Tiempo generacional
7,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(sospechada)
Variabilidad genética

La diversidad genética sería amplia, tanto a nivel de especie como de población.

Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de localidades o subpoblaciones
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La especie tiene una amplia distribución desde el norte al extremo sur de Santa Cruz, incluyendo casi todas las provincias y ecorregiones terrestres del país, aunque la mayoría de los registros se concentran en las ecorregiones del Monte y Estepa Patagónica (Pereira et al. 2002). La distribución histórica de esta especie es poco conocida, posiblemente debido a que sus poblaciones son naturalmente poco abundantes, pero L. colocolo habría estado más ampliamente distribuido en la región pampeana y la Mesopotamia, en las cuales ahora es muy raro (Pereira et al. 2002), en particular habría casi desaparecido de la provincia de Entre Ríos. Probablemente la distribución en el centro y norte del país se encuentre fragmentada. En la provincia de La Rioja hay registros históricos de distribución en las zonas bajas y cercanas a la capital, pero los registros más recientes, además de los comentarios de ganaderos, indican que la especie se estaría retrayendo a las zonas altas de los cordones montañosos con escasos encuentros en las cercanías a pequeñas localidades. Los registros para el Chaco Seco son pocos y limitados a la provincia de Córdoba. Existen algunos registros recientes para la ecorregión de Campos y Malezales (Cirignoli S., com. pers.) y para los Bajos Submeridionales, en Santa Fe (Fandiño et al. 2014).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Catamarca
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 5.000 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La especie es muy rara y localizada en algunas provincias, como Formosa, Entre Ríos (si es que aún está presente) y Buenos Aires (donde está limitada a la parte meridional; Pereira et al. 2002). Además, es considerada rara en gran parte de su distribución, incluyendo la Patagonia, el Monte, el Espinal, las Yungas y el Chaco. En la parte meridional del Espinal, la densidad ha sido estimada en 0,11-0,18 ind/km2 (Caruso et al. 2012) y tanto en esta región (Luengos et al. 2017) como en el Monte de la provincia de La Pampa (Pereira et al. 2011) se registró una frecuencia de captura baja y mucho menor que la de L. geoffroyi.  En la Altos Andes (provincia de Jujuy), L. colocolo es comparativamente más abundante (0,2-0,8 ind/km2, Gardner et al. 2010; Reppucci 2012).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
3.000 – 5.000 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Arbustales
hábitat subóptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat subóptimo
Antrópicos
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
animalívoro
Aspectos reproductivos

El celo dura entre 5 y 7 días y el parto se produce después de una gestación comparativamente larga, de hasta 83 días. El número de crías en las camadas es generalmente de uno o dos, pero las mismas pueden comprender hasta 4 crías. La época de nacimientos variaría geográficamente.

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Los datos sobre el área de acción de esta especie son muy escasos. En la región Alto-andina de Jujuy se registró un tamaño de 8,6-9,6 km2 para dos hembras y de 43,4 km2 para un macho (Tellaeche 2015), mientras que en el sur del Espinal se estimó un área de acción de 0,66 km2 para un individuo macho (Caruso et al. 2012). Estos valores fueron calculados con el método del Mínimo Polígono Convexo.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
3
Depredación por perros
2
Caza directa ilegal
3
Atropellamiento en rutas
2
Incendios
1
Información adicional sobre amenazas

La información sobre las amenazas es muy limitada, sin embargo las modificaciones ambientales, y en particular la pérdida de hábitat, serían la causa principal de la disminución de sus poblaciones (Lucherini et al. 2016a). Además, hay numerosos registros de individuos cazados, atropellados y muertos por perros que acompañan a los ganaderos. Si bien su efecto es totalmente desconocido, la fragmentación podría ser una amenaza importante para algunas de sus poblaciones en el país, en particular de reconocerse que las poblaciones del este de Argentina pertenecen a una especie o subespecie distinta.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La presencia de L. colocolo ha sido registrada en los siguientes Parques Nacionales: Aconquija, Baritú, Calilegua, Los Cardones, El Rey, Río Pilcomayo, Mburucuyá, Quebrada del Condorito, Traslasierra, El Palmar, Talampaya, Sierra de las Quijadas, San Guillermo, Lanín, Laguna Blanca, Lihué Calel, Nahuel Huapi, Bosques Petrificados de Jaramillo, Los Glaciares, Perito Moreno. La especie se encuentra además en estas otras áreas protegidas: Monumento Natural Laguna de los Pozuelos, Parque Provincial Potrero de Yala, Reserva Altoandina de la Chinchilla, Reserva de Biosfera Ñacuñán.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Si bien no existen planes de acción o proyectos de conservación específicos para esta especie, los proyectos de conservación que lleva adelante la Alianza Gato Andino (AGA) en el área de distribución de L. jacobita contribuyen a la conservación de L. colocolo.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor cultural/espiritual
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

En algunas zonas, principalmente de la región andina, los pobladores locales conservan pieles de esta especie y de L. jacobita para su uso en festivales tradicionales, aunque en Argentina esto se observa cada vez menos frecuentemente. Además, no es infrecuente que los pobladores locales consideren este gato, como otras especies de pequeños felinos, dañino para las aves de corral y el ganado, particularmente caprino y ovino, y lo persigan por esta razón (Lucherini & Merino 2008; Lucherini et al. 2016b).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Como todo pequeño felino, L. colocolo puede cumplir una función importante en el control de pequeños roedores que se son considerados perjudiciales para las actividades agrícolas y que pueden transmitir patógenos. Sin embargo, no hay estudios sobre estos potenciales servicios ecosistémicos.

Necesidades de investigación y conocimiento

Leopardus colocolo es una especie poco conocida, lo cual dificulta la evaluación apropiada de su estado de conservación y en particular la asignación de una categoría de conservación. La falta de información es profunda y abarca muchos aspectos, incluyendo la taxonomía, sistemática, historia natural, ecología, distribución geográfica y biología de la conservación.

Bibliografía

Bibliografía citada

CARUSO, N., C. MANFREDI, E. LUENGOS VIDAL, E. CASANAVE, & M. LUCHERINI. 2012. First density estimation of two sympatric small cats, Leopardus colocolo and Leopardus geoffroyi, in a shrubland area of central Argentina. Annales Zoologici Fennici 49:181–191.

COSSÍOS, D., M. LUCHERINI, M. RUIZ-GARCÍA, & B. ANGERS. 2009. Influence of ancient glacial periods on the Andean fauna: the case of the pampas cat (Leopardus colocolo). BMC Evolutionary Biology 9:68.

FANDIÑO B., J. C. ROZZATTI, D. DEL BARCO, & R. CIVETTI. 2014. Nuevo registro documentado del gato de pajonal (Leopardus colocolo)(Desmarest,1816) en Santa Fe, Argentina. Revista del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Biológica 17:62–64.

GARCÍA-PEREA, R. 1994. The Pampas cat group (genus Lynchailurus Severtzov, 1858) (Carnivora, Felidae): a systematic and biogeographic review. American Museum Novitates 3096:1–35.

GARDNER, B., J. REPPUCCI, M. LUCHERINI, & J. A. ROYLE. 2010. Spatially-explicit inference for open populations: estimating demographic parameters from camera-trap studies. Ecology 91:3376–3383.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Leopardus colocolo. Base de datos de especies. https://www.dinama.gub.uy

JOHNSON W. E. ET AL. 1999. Disparate phylogeographic patterns of molecular genetic variation in four closely related South American small cat species. Molecular Ecology 8:79–94.

KITCHENER, A. C. ET AL. 2017. A revised taxonomy of the Felidae: The final report of the Cat Classification Task Force of the IUCN Cat Specialist Group. Cat News Special Issue 11.

LUCHERINI, M., E. EIZIRIK, T. DE OLIVEIRA, J. PEREIRA, & R. WALLACE R. 2016a. Leopardus colocolo. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T15309A50656743.

LUCHERINI, M. ET AL. 2016b. El conflicto entre humanos y pequeños felinos andinos. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina (C. Castaño-Uribe, C. A. Lasso, R. Hoogesteijn, A. Diaz-Pulido & E. Payán, eds.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.

LUCHERINI, M., & M. J. MERINO. 2008. Perceptions of Human-carnivore conflicts in the high-altitude Andes of Argentina. Mountain Research and Development 28:81–85.

LUENGOS VIDAL, E., M. GUERISOLI, N. CARUSO, & M. LUCHERINI M. 2017. Updating the distribution and population status of jaguarundi Puma yagouaroundi (É. Geoffroy, 1803) (Mammalia, Carnivora, Felidae), in the southernmost part of its distribution range. Check List 13:75–79.

MENÉNDEZ, J. L., & S. G. LA ROCCA. 2007. Primer inventario nacional de bosques nativos. Segunda etapa, inventario de campo de la región del Espinal: Distritos del Caldén y Ñandubay. Dirección Nacional de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina.

NASCIMENTO DO, F. O. 2010. Revisão taxonômica gênero do Leopardus Gray, 1842 (Carnivora, Felidae). Tesis de Doctorado. Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PEREIRA, J. A., D. VARELA, & N. FRACASSI. 2002. Pampas cat in Argentina: Is it absent from the Pampas. Cat News 36:20‒22.

PEREIRA, J. A. ET AL. 2011. Population density of Geoffroy’s cat in scrublands of central Argentina. Journal of Zoology 283:37‒44.

QUEIROLO D., L. B. DE ALMEIDA, B. M. BEISIEGEL, & T. G. DE OLIVEIRA. 2018. Leopardus colocolo (Molina, 1782). Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II ‒ Mamíferos (Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade, org.). ICMBio, Brasília.

REPPUCCI, J. I. 2012. Ecología y abundancia poblacional del gato andino (Leopardus jacobita) y gato del pajonal (L. colocolo) en los altos Andes Argentinos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

RUIZ-GARCÍA, M., D. COSSÍOS, M. LUCHERINI, J. YÁÑEZ, M. PINEDO-CASTRO, & B. ANGERS. 2013. Population genetics and spatial structure in two Andean cats (the pampas cat, Leopardus pajeros, and the Andean mountain cat, L. jacobita) by means of nuclear and mitochondrial markers and some notes on biometrical markers. Molecular Population Genetics, Phylogenetics, Evolutionary Biology and Conservation of the Neotropical Carnivores (M. Ruiz‒Garcia & J. Shostell, eds.). Nova Science Publishers, Nueva York.

SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción (S. Saldívar., V. Rojas, & D. Giménez, eds.). Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

TELLAECHE, C. G. 2015. Ecología y uso del espacio de dos especies de félidos, Gato Andino (Leopardus jacobita) y Gato del Pajonal (L. colocolo) en la región Altoandina, Prov. de Jujuy. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Bibliografía complementaria

BAGNO, M. A. ET AL. 2004. Notes on the natural history and conservation status of Pampas cat, Oncifelis colocolo, in the Brazilian Cerrado. Mammalia 68:75–79.

BARSTOW, A. L. , & D. M. LESLIE, JR. 2012. Leopardus braccatus (Carnivora: Felidae). Mammalian Species 44:16–25.

CHEBEZ, J. C., N. A. NIGRO, G. A. SOLÍS, & A. T. STRUMIA. 2008. Confirmación de la presencia del gato del pantanal Lynchailurus braccatus (Cope, 1889) en la Argentina. Nótulas faunísticas (Segunda Serie) 19:1-11.

DA SILVA SANTOS, A., T. C. TRIGO, T. G. DE OLIVEIRA, L. SILVEIRA, & E. EIZIRIK. 2018. Phylogeographic analyses of the pampas cat (Leopardus colocola; Carnivora, Felidae) reveal a complex demographic history. Genetics and Molecular Biology 41:273–287.

LUCHERINI, M. ET AL. 2009. Activity pattern segregation of carnivores in the High Andes. Journal of Mammalogy 90:1404–1409.

NAPOLITANO, C. ET AL. 2008. Ecological and biogeographical inferences on two sympatric and enigmatic Andean cat species using genetic identification of faecal samples. Molecular Ecology 17:678‒690.

NOWELL, K., & P. JACKSON. 1996. Wildcats. Status Survey and Conservation Action Plan. Gland, Switzerland, IUCN/SSC Cat Specialist Group.

PHILIPPI, R. 1870. Uber Felis Colocolo Molina. Archiv für Naturgeschichte 41‒45.

DA SILVA SANTOS, A., T. C. TRIGO, T. G. DE OLIVEIRA, L. SILVEIRA & E. EIZIRIK. 2018. Phylogeographic analyses of the pampas cat (Leopardus colocola; Carnivora, Felidae) reveal a complex demographic history. Genetics and molecular biology 41(1), 273-287.

SILVEIRA, L. 1995. Notes of the distribution and natural history of the pampas cat, Felis colocolo, in Brazil. Mammalia 59:284‒288.

SOLJAN, L. N., J. C. CHEBEZ, & N. A. NIGRO. 2010. Nuevo registro del gato del pantanal Lynchailurus braccatus (Cope, 1889) para la provincia de Corrientes, Argentina. Nótulas Faunísticas (Segunda Serie) 41:1‒4.

TELLAECHE, C. G., J. I. REPPUCCI, M. M. MORALES, E. M. LUENGOS VIDAL, & M. LUCHERINI. 2018. External and skull morphology of the Andean cat and Pampas cat: new data from the high Andes of Argentina. Journal of Mammalogy 99:906‒914.

WALKER, R. S. ET AL. 2007. Diets of three species of Andean carnivores in high‒altitude deserts of Argentina. Journal of Mammalogy 88:519‒525.

XIMÉNEZ, A. 1961. Nueva especie de gato pajero en el Uruguay Felis colocola muñoai n.ssp. Comunicaciones zoológicas del Museo de historia Natural de Montevideo 8:1‒8.

XIMÉNEZ, A. 1970. Notas sobre félidos Neotropicales I. Felis colocola braccata y sus relaciones con Felis colocola munoai y Felis colocola pajeros. Comunicaciones zoológicas del Museo de historia Natural de Montevideo 130:1‒6.

Autorías y colaboraciones

Lucherini, Mauro

Lucherini
Mauro
Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM) e Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca
Buenos Aires
Argentina

Cuyckens, Griet An Erica

Cuyckens
Griet An Erica
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETAS), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S. S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Morales, Miriam M.

Morales
Miriam M.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales y Sociales (CETAS), Universidad Nacional de Jujuy - CONICET, S. S. de Jujuy
Jujuy
Argentina

Reppucci, Juan I.

Reppucci
Juan I.
CONICET, Administración de Parques Nacionales, Dirección Regional Noroeste y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Albanese, M. Soledad

Albanese
M. Soledad
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT Mendoza - CONICET
Mendoza
Argentina

Bolgeri, María José

Bolgeri
María José
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Universidad Nacional del Comahue - CONICET y Wildlife Conservation Society (WCS), Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Campos, Claudia M.

Campos
Claudia M.
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), CCT Mendoza - CONICET
Mendoza
Argentina

Castro, Lucila B.

Castro
Lucila B.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Donadío, Emiliano

Donadío
Emiliano
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Fariñas Torres, Thamara

Fariñas Torres
Thamara
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR), Universidad Nacional de La Rioja - CONICET, Anillaco
La Rioja
Argentina

Gáspero, Pablo

Gáspero
Pablo
EEA-Bariloche, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Río Negro
Argentina

Luengos Vidal, Estela

Luengos Vidal
Estela
Grupo de Ecología Comportamental de Mamíferos (GECM) e Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur-CONICET, Bahía Blanca
Buenos Aires
Argentina

Quiroga, Verónica A.

Quiroga
Verónica A.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA - CONICET), Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA)
Córdoba
Argentina

Palacios, Rocío

Palacios
Rocío
Alianza Gato Andino
Córdoba
Argentina

Perovic, Pablo G.

Perovic
Pablo G.
Dirección Regional Noroeste, Administración de Parques Nacionales y Proyecto Jaguares en el Límite
Salta
Argentina

Pereira, Javier A.

Pereira
Javier A.
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Tellaeche, Cintia G.

Tellaeche
Cintia G.
Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA) y Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy - CONICET
Jujuy
Argentina

Zapata, Sonia C.

Zapata
Sonia C.
Centro de Investigaciones Puerto Deseado, Instituto de Ciencias Ambientales, Sustentabilidad y Recursos Naturales (ICASUR), Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Puerto Deseado
Santa Cruz
Argentina