Nº de ID: 600

Canis lupus familiaris

Perro

Cita sugerida

Lartigau, Bernardo; Aprile, Gustavo; Monteverde, Martín; Beade, Mario Santos; Lartigau, Juan Manuel; Valenzuela, Alejandro E. J.; Funes, Martín; Mezzabotta, Agustín (2019). Canis lupus familiaris. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Diego Varela
Foto: Diego Varela
Foto: Sebastián Cabeza y Adrián Schiavini
Foto: Sebastián Cabeza y Adrián Schiavini

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Carnivora
Familia
Canidae
Nombre científico

Canis lupus familiaris Linnaeus, 1758

Nombre común
Perro
Nombres comunes locales
Perro cimarrón
Perro feral
Perro asilvestrado
Perro vagabundo
Perro de campo
Nombres comunes en inglés
Feral Dog
Free-ranging Dog
Stray Dog
Rural Free-ranging Dogs
Nombres comunes en portugués
Cão feral
Cão doméstico
Cachorro
Comentarios taxonómicos

El lobo es el antepasado del perro doméstico, evolucionando a partir de éste apenas hace unos 14 mil años, bajo una combinación de múltiples procesos de selección, algunos naturales pero principalmente marcados por una fuerte selección artificial (Ávila 2007).

El perro y el lobo presentan un parecido genético de un 99,8% (Valadez et al. 2003), existiendo en cuanto al carácter y comportamiento social, pocas diferencias. Se pueden entender muchos comportamientos de los perros, principalmente los asilvestrados, teniendo en cuenta cómo interactúan los lobos en jauría (Sepúlveda et al. 2015)

Información general

Área nativa de distribución

El perro deriva del lobo euroasiático, pero desde su domesticación, ha sido introducido prácticamente alrededor de todo el globo (incluso en regiones polares). Actualmente, el perro es el carnívoro más abundante y ampliamente distribuido en el mundo (Doherty et al. 2016).

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Bosques, tundra, selvas, estepas y montañas. Poseen una muy alta flexibilidad y un amplio nicho que les permite sobrevivir y reproducirse en un enorme rango de hábitats. Esto, hace del perro una de las especies invasoras más exitosas conocidas (Young et al. 2011; Paschoal 2016; Doherty et al. 2017).

Descripción general

El perro doméstico, incluso el asilvestrado, presenta una gran diversidad de formas y tamaños. Sus características morfológicas externas son extremadamente variables, verificándose individuos de unos pocos kilos hasta más de 45 kg, incluso en algunas razas llegando a 95 kg, e individuos de diferentes y variados pelajes.

Peso
1–95 kg
Hábitos
terrestres
Dieta
omnívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

En estado feral puede tener comportamientos reproductivos comparables al lobo, con presencia de grupos sociales bien establecidos y organizados, por lo que la crianza de cachorros suele ser compartida entre miembros del grupo.

Son considerados unos estrategas del tipo r, sin embargo, la reproducción está sujeta en gran medida a los recursos aportados por el hombre, ya sea en forma voluntaria y directa como en forma indirecta, por ejemplo, a través de la oferta de presas domésticas como el ganado, descartes de pesca, basura, etc., y a los rasgos característicos de cada individuo o a la raza. El promedio por camada es de 6 crías; excepcionalmente pueden llegar a tener 15 cachorros.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Área de acción

El perro ocupa grandes áreas cuando, teniendo dueño, se le permite deambular libremente. De esta manera, los perros urbanos o suburbanos recorren grandes distancias incursionando en áreas rurales (M. Beade, informe inédito). Se ha registrado la presencia de perros dentro de áreas protegidas, a una distancia de entre 10 y 30 km de los bordes de la misma. Los mismos provenían de áreas urbanas, suburbanas o puestos de establecimientos rurales alejados (Lartigau B., obs. pers.; Navarro M., com. pers.; Paschoal et al. 2016; Frigeri et al. 2014; Zapata Ríos & Branch 2016).

Un perro en solo una noche puede recorrer 20 kilómetros, matar u hostigar fauna silvestre y luego regresar con su dueño (Beade M., obs. pers.).

Uso económico
mascotismo
Otros usos económicos
protección de ganado
seguridad
instrumento de caza
Uso económico: comentarios

El uso de perros protectores de ganado apropiadamente improntados permitió en Patagonia evitar grandes pérdidas económicas. Al mismo tiempo, al no perseguir fauna silvestre, el trabajo con estos perros resulta en una estrategia de conservación importante, principalmente para grandes predadores (Garramuño et al. 2017; Novaro et al. 2017; Cabezas S., com. pers.). 

Si bien, poco utilizados aún, han existido en los últimos años iniciativas de conservación que utilizan perros para la detección de especies silvestres a campo (Dematteo 2009; Waters et al. 2011), incluso se los ha usado en la lucha contra el comercio ilegal de fauna.

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
involuntario
Fecha de introducción

Incierta.

Sitio de introducción

Incierto.

Causa de introducción
fines recreativos
uso cinegético
Causas de introducción: comentarios

Se fue dando un asilvestramiento progresivo a partir de escapes, abandono de ejemplares, mal manejo o tenencia no responsable de perros criados en el campo, en zonas urbanas y suburbanas. A pesar de no ser ferales, o de vida totalmente independiente, abandonan circunstancialmente los puestos y áreas urbanas, desarrollando hábitos como depredadores.

Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

Existe evidencia de la existencia de perros domésticos en América precolombina entre pueblos de diversas culturas y que los mismos serían de origen euroasiático al igual que el perro doméstico actual (Valadez et al. 2003; Ávila 2007). A pesar de esto, los perros cimarrones que asolaron el continente se habrían originado a partir de los perros de presa traídos por los conquistadores (Cabrera 1932).

Estanislao Zeballos, en 1881 publica su libro Viaje al país de los Araucanos, donde comenta...”Durante la marcha no cesaban en aparecer en cuadrillas al flanco del monte, acechándonos con ojos brillantes y un aspecto tal que pudieran pintarse como emblemas del hambre. Nos seguían con la vista, con la lengua afuera, fatigados y hasta rabiosos. Los más osados se deslizaban entre los altos pastizales y aparecían de repente entre nosotros mismos. ....se alimentan de gamas cuya carrera aventajan, y de avestruces cuyas gambetas anulan acosados por el hambre; pero la gama y el avestruz escasean, las privaciones aumentan y con ello su furor. Por eso los perros cimarrones acechan al viajero y son un peligro que no se debe menospreciar”.

Descripción del evento de introducción

A los fines de esta ficha se clasifica a los perros como:

Independientes totales: aquellos donde el hombre no participa en su alimentación y cobijo (perros cimarrones, ferales, asilvestrados)

Independientes parciales: aquellos alimentados o subsidiados directamente por el hombre, sin cobijo estable y deambulación totalmente libre (perro del barrio, vagabundos, callejeros)

Dependientes parciales: sus necesidades son satisfechas por su dueño, disponiendo de diferentes gradientes de libertad de deambulación. Este es el caso de casi la totalidad de los perros rurales y en muchos casos también en áreas suburbanas y urbanas.

Dependientes totales: todas sus necesidades son cubiertas por su dueño (no deambula fuera de los límites de su domicilio). Esta categoría, al no generar impacto sobre la fauna silvestre no se considera a los efectos de este trabajo.

Los perros independientes y los dependientes parciales son ejemplares de libre movimiento (free ranging), capaces de generar un gran impacto ambiental e incluso económico, ingresando en áreas protegidas y establecimientos rurales. Dichos impactos no han sido suficientemente evaluados.

Otros eventos de introducción

En la actualidad los perros independientes parciales, principalmente de las periferias de la ciudades y basurales a cielo abierto, son los que comienzan el proceso de asilvestramiento. Este fenómeno se observa en todos los centros urbanos del país. También en muchos casos se produce por abandono de animales o de animales que eran utilizados para caza y que por algún motivo se alejaron de sus dueños.

Vectores de dispersión
personas
dispersión natural
Rutas de dispersión
caminos, rutas, autopistas
rutas de actividad cinegética
rutas de transporte de animales domésticos
rutas turísticas
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Si bien para el caso de los perros cimarrones no habría rutas o vectores claramente identificados de dispersión, podemos asumir que los perros dependientes del hombre en alguna medida (caso de los perros independientes parciales o dependientes parciales, ambas categorías incluidas en free ranging dogs en las publicaciones en inglés) se dispersan a partir de condiciones generadas por el hombre mismo (Gompper 2013). Es el caso, por ejemplo, del avance de la frontera agrícola, de la ganadería en áreas marginales y de la urbanización sobre áreas rurales, generación de polos turísticos en áreas poco pobladas, proliferación de basurales a cielo abierto, entre otras (Butler & Toit 2002; Galetti & Sazima 2006; Acosta-Jamett et al. 2010; Alves dos Santos et al. 2017).

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Marinos
Costeros
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat óptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

Los perros de libre movimiento, ferales o no, ocuparían todo el territorio continental de Argentina.

En Tierra del Fuego, se registran perros independientes en la estepa y el ecotono, donde afectan a la fauna nativa y ocasionan graves perjuicios a la producción por matanza de ovejas (Zanini et al. 2008).  Adicionalmente, existen perros (independientes y/o dependientes parciales) en el bosque andino-patagónico, incluyendo el PN Tierra del Fuego sobre las costas del Canal Beagle. 

Las zonas esteparias y cordilleranas de Río Negro, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz presentan problemáticas similares a Tierra del Fuego. En Santa Cruz, los perros dependientes parciales son muy frecuentes en los campos cordilleranos, habiéndose observado incluso perros asilvestrados dentro y en la periferia del PN Los Glaciares y la RNP Lago del Desierto. Pobladores rurales de la región indican que los daños por perros en la ganadería ovina son mayores que los de puma.

En zonas del Impenetrable chaqueño, en el monte de los tres quebrachos de Formosa y de Chaco, en el chaco salteño y en Santiago del Estero, la presencia de perros independientes es frecuente.

En prácticamente toda la región pampeana comprendida en provincia de Buenos Aires es muy frecuente la presencia de perros de libre movimiento (Abba A., com. pers.).

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

Los perros domésticos ocupan prácticamente todos los sitios dentro de nuestro país, en donde se establecen poblaciones humanas urbanas y rurales, como así también puestos de campo y asentamientos agrestes. A partir de estos núcleos “fundadores” o “fuentes”, la población de perros independientes totales o parciales ha ido en aumento en casi todas las localidades y áreas rurales del país. Este aumento poblacional, manifiesto en algunas regiones, se vería favorecido por la promulgación de leyes proteccionistas que suspendieron, impiden o dificultan la aplicación de medidas de erradicación o control de poblaciones ferales o de libre movimiento.

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

No existen evaluaciones a nivel nacional sobre abundancia o probabilidad de ocupación pero se estima que es muy alta. Por ejemplo, entre 1995 y 1997 se realizaron censos de perros en el Partido de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. Se entrevistó a dueños de perros del pueblo de General Lavalle, resultando que el 60% de los perros con dueño, se mantenían sueltos, registrándose unos 450 ejemplares que se corresponderían con la categoría de dependientes parciales (Beade M., informe inédito). Esta información resulta desactualizada dado que la población suburbana ha incrementado notablemente y es notorio el aumento de los perros sueltos en el campo (Navarro M., com. pers.).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Programas de monitoreo: comentarios

Durante el 2016 y 2018, en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos se realizó un monitoreo para establecer la presencia y abundancia relativa de perros domésticos en distintos ambientes del parque y sus alrededores.

Impactos
cambios ecosistémicos
competencia con especies nativas
cultural
económicos
interacción con otras especies invasoras
molestia para las personas
en el turismo
predación de especies nativas
reducción de biodiversidad
riesgo para especies amenazadas
sobre la salud humana
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Otros impactos
Importante impacto a la ganadería, especialmente la ovina.
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

El impacto de los perros sobre la biodiversidad en Argentina no ha sido apropiadamente evaluado e incluso subvalorado. Los perros domésticos amenazan globalmente unas 188 especies amenazadas (Doherty et al. 2017) y contribuyeron en la extinción de al menos 11 vertebrados. Sudamerica se encuentra entre las regiones más afectadas por no presentar naturalmente predadores en jauría, por lo tanto la fauna silvestre no desarrolló estrategias de escape ante los mismos.

El hostigamiento y la depredación de perros sobre mamíferos silvestres es el impacto más importante, afectando hurones (Galictis cuja), zorros (Lycalopex spp.), zorro pitoco (Speothos venaticus), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus),  gato montés (Leopardus geoffroyi), mulitas (Dasypus spp.), coipo (Myocastor coipus), carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), ciervos de los pantanos (Blastocerus dichotomus), huemul (Hippocamelus bisulcus), venados de las pampas (Ozotocerus bezoarticus), pudú (Pudu puda), corzuelas (Mazama sp.),  guanaco (Lama guanicoe), huillín (Lontra provocax) e incluso mamíferos marinos como lobos marinos (Arctocephalus spp.) (Vila & Beade 1997; Abba et al. 2007; Campos et al. 2007; Chebez 2008; Dematteo et al. 2009; Orozco et al. 2015; Aprile G., obs. pers.).  Además de la depredación se ha reportado separación de madre-cría, perturbación de nidos de aves, competencia con depredadores y carroñeros nativos y transmisión o introducción de patógenos (distemper o moquillo, leishmaniasis, neosporosis bovina, parvovirus, rabia, hidatidosis) (Li  et al. 1999; Cleaveland et al. 2000; Echaide 2000; Fiorello 2004;  Zanini et al. 2009; Goller et al. 2010; Meli  et al. 2010; Qiu et al. 2011; Sakai et al. 2013; Seimon et al. 2013; Morters 2014; Orozco et al. 2014; Czupryna et al. 2016; Feng et al. 2016).

Impactos económicos: comentarios

En Patagonia, principalmente en Tierra del Fuego, la producción pecuaria se vio modificada por ataques de perros asilvestrados al ganado ovino, debiendo cambiar su sistema productivo para incorporar el ganado bovino, que resulta relativamente más resistente. Ello conlleva pérdida en la rentabilidad y adecuación de todo el campo (alambrados, refugios, corrales, manejo, etc.) a la nueva actividad (Zanini et al. 2008)

El ataque a terneros, aves de corral y otros perros, es frecuente en áreas donde los perros deambulan libremente (Beade M., informe inédito).

Adicionalmente, la transmisión de enfermedades al ganado, como la Neosporosis bovina, causada por Neospora caninum, protozoario con una amplia gama de hospederos, pero con preferencia por ganado y perros, es de importancia internacional, por ser una de las principales causas de aborto en el ganado bovino (Echaide 2000).

En áreas naturales donde se realizan caza fotográfica o safaris de naturaleza, la presencia de perros disminuye la calidad de los sitios, dificultando la actividad.

Impactos sociales: comentarios

Las poblaciones de cánidos domésticos libres, tanto asilvestradas como del tipo comensal, resultan potencialmente riesgosas para las actividades humanas de esparcimiento en ámbitos naturales. En Tierra del Fuego, actividades como la pesca, trekking, camping, se ven afectadas. Generalmente el comportamiento animal tiende a evitar el contacto con el humano (particularmente las poblaciones asilvestradas), pero ello no quita que en determinadas situaciones el riesgo de ataque a humanos sea alto, por ejemplo, en invierno con poca disponibilidad de alimento (Zanini et al. 2008).

En casos donde los perros tienen dueño, se suelen dar conflictos entre vecinos por ruidos molestos o daños a la propiedad o entre los productores y los dueños de los perros o incluso organizaciones protectoras de animales (que priorizan a los perros) (Zanini et al. 2008; Beade M., com. pers.).

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

Además de causar accidentes de tránsito y el ataque a personas (Zanini et al. 2008), se citan el contagio de enfermedades zoonóticas y parasitosis graves como hidatidosis, leptospirosis, toxocariasis, brucelosis, toxoplasmosis, etc. (Milano & Oscherov 2002).

 Estudios realizados, sobre la población de caninos en varias ciudades y áreas suburbanas y rurales de nuestro país señalan que la contaminación bacterial y por parásitos es de importancia. Trabajos realizados en plazas y paseos públicos de la ciudad de Buenos Aires. señalan que el 78% de sus suelos y 45% de sus areneros están contaminados con huevos de parásitos de origen animal, siendo que se considera a la población canina de dicha ciudad dentro de las más controladas desde el punto de vista sanitario en nuestro país (Minvielli et al. 1993; Marder et al. 2002; Zanini et al. 2009)

Manejo

Planes de manejo vigentes

Informe de la comisión técnica asesora en normas de procedimientos para el manejo y control de poblaciones de animales en centros urbanos de la provincia de Buenos Aires.

Reglamento para la tenencia de perros, gatos y otras mascotas en la Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN 2013).

Manejo responsable de perros en reservas privadas con ganadería y refugios de vida silvestre, Fundación Vida Silvestre Argentina.

Actualmente se está trabajando en dos refugios como experiencia piloto donde las prácticas de ganadería sustentable incluyen la no utilización de perros para el manejo de los rodeos y tampoco se permite la presencia de perros sueltos en toda la extensión de los refugios (actualmente trabajando en un área de unas 7000 ha) (Lartigau & Preliasco 2015). Se elaboró instructivo con recomendaciones de manejo y de tenencia responsable (incluyendo castración, alimentación adecuada, controles sanitarios periódicos, número máximo de ejemplares por propietario, etc) (Lartigau & Carminati 2016, Lartigau & Schiaffino 2016).

Planes de manejo proyectados a futuro

En junio de 2018, se realizó la primera reunión con actores locales claves del Municipio de Campana, provincia de Buenos Aires (Directores Municipales, representantes de Protectoras de Animales y Círculo de Veterinarios, Guardaparques de la ex Reserva Natural Otamendi, actual Parque Nacional Ciervo de los Pantanos) para formar un equipo de trabajo multidisciplinario para la elaboración de un plan de manejo de perros domésticos para dicha reserva y sus alrededores.

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Los perros domésticos ocupan prácticamente todos los ambientes en nuestro país, principalmente en donde se establecen poblaciones humanas urbanas y rurales, como así también puestos de campo y asentamientos agrestes. A partir de estos núcleos “fundadores” o “fuentes”, se han identificado poblaciones o grupos de perros cimarrones en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa, Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.

Patrón de distribución
continuo
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en confinamiento
en silvestría
Catamarca
en confinamiento
en silvestría
Chaco
en confinamiento
en silvestría
Chubut
en confinamiento
en silvestría
Córdoba
en confinamiento
en silvestría
Corrientes
en confinamiento
en silvestría
Entre Ríos
en confinamiento
en silvestría
Formosa
en confinamiento
en silvestría
Jujuy
en confinamiento
en silvestría
La Pampa
en confinamiento
en silvestría
La Rioja
en confinamiento
en silvestría
Mendoza
en confinamiento
en silvestría
Misiones
en confinamiento
en silvestría
Neuquén
en confinamiento
en silvestría
Río Negro
en confinamiento
en silvestría
Salta
en confinamiento
en silvestría
San Luis
en confinamiento
en silvestría
Santa Cruz
en confinamiento
en silvestría
Santa Fe
en confinamiento
en silvestría
Santiago del Estero
en confinamiento
en silvestría
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en confinamiento
en silvestría
Tucumán
en confinamiento
en silvestría
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Puna
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
ID587 – Puna Seca Andina Central
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
ID595 – Estepa Andina del Sur
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Muchas áreas protegidas presentan impactos por perros, los cuales las recorren libremente.

Se listan debajo solo las áreas protegidas donde se ha verificado la presencia libre de perros, o el ingreso de los mismos desde zonas cercanas (Se encontraron que los perros del basural de General Lavalle hacían incursiones por el Parque Nacional Campos del Tuyú). El listado de áreas probablemente sea mayor a medida que se cuente con mayor información de las citadas en este trabajo.

Parque Nacional Tierra del Fuego, Administración de Parques Nacionales

Reserva Provincial Corazón de la Isla, Tierra del Fuego

Reserva Provincial Costa Atlántica, Tierra del Fuego

Reserva Provincial Laguna Negra, Tierra del Fuego

Reserva Provincial Río Valdez, Tierra del Fuego

Parque Nacional Ciervo de Los Pantanos, Buenos Aires - Administración de Parques Nacionales.

Refugio de Vida Silvestre Las Dos Hermanas, Córdoba. Fundación Vida Silvestre Argentina

Refugio de Vida Silvestre Los Barrancos, Córdoba. Fundación Vida Silvestre Argentina

Parque Nacional Campos del Tuyú, Lavalle, Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales

Refugio de Vida Silvestre El Carrizal, Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina

Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, Entre Ríos, Fundación Vida Silvestre Argentina

Refugios de vida silvestre de la provincia de Buenos  Aires: Bahía Samborombón y Salada Grande. Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS).

Refugio de Vida Silvestre El Cachapé, Chaco. Fundación Vida Silvestre Argentina

Parque Provincial Uruguaí, Misiones

Parque Provincial Segismundo Welcz, Misiones

Parque Provincial Foerster, Misiones

Parque Provincial Teyú Cuaré, Misiones

Reservas privadas dentro del Corredor Uruguaí Foerster, Misiones

Reserva Costanera Sur, Gobierno de la Ciudad, CABA

Reserva de Biósfera Yabotí, Misiones

Parque Costero del Sur, Reserva de Biósfera, Buenos Aires.

Parque Nacional Lanín, Neuquén, Administración de Parques Nacionales

Reserva de Biósfera Delta del Paraná, Buenos Aires.

Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Administración de Parques Nacionales

Parque Nacional Nahuel Huapi, Administración de Parques Nacionales

Parque Nacional Perito Moreno, Administración de Parques Nacionales

Parque Nacional Los Alerces, Administración de Parques Nacionales

Reserva Provincial Península Valdez, Chubut.

Parque Provincial Copahue, Neuquén

Parque Provincial Auca Mahuida, Neuquén

Se presume la presencia de perros libres en todas las reservas urbanas y periurbanas de la Argentina.

Es difícil de determinar la categoría de estos perros. Es probable que, en algunos casos, se cite la presencia de perros ferales cuando mayormente se trate de perros con dueño (dependientes parciales) o bien independientes parciales (perros sin dueño de áreas suburbanas y urbanas que recorren los campos en busca de recursos). Las áreas donde se ha comprobado, que además de los perros con dueño, existen poblaciones ferales son: el Refugio de Vida Silvestre Las Dos Hermanas, las reservas provinciales en la Bahía Samborombón, así como el Parque Nacional Campos del Tuyú y todas las áreas protegidas fueguinas mencionadas arriba.

En 1995, 4 de los 7 venados de las pampas con radiocollar que se estaban estudiando en la Reserva de vida Silvestre Campos del Tuyú (hoy parque nacional) fueron muertos por perros dentro del área protegida, la cual alberga uno de los últimos reductos de la especie en Argentina (Vila & Beade 1997).

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Manejo responsable de perros en concordancia con prácticas de ganadería sustentable de pastizal en Refugios de Vida Silvestre.

Especies exóticas involucradas

Canis lupus familiaris

Integrantes y filiación
Pablo Preliasco, Bernardo Lartigau, Alejandra Carminati (Fundación Vida Silvestre Argentina)
Pablo Nazar, Patricio Mc Loughling (Establecimiento San Bernardo)
Contacto

Pablo Preliasco (pablo.preliasco@vidasilvestre.org.ar)

Necesidades de investigación y conocimiento

Generación de mapa de distribución detallado, donde se pueda diferenciar los casos de poblaciones de perros ferales de las poblaciones con dueño pero de libre movimiento.

Evaluación del impacto sobre fauna silvestre nativa y evaluación de respuesta de la misma ante diferentes estrategias de control de perros.

Métodos de erradicación o control eficientes y de bajo impacto sobre carnívoros locales.

Desarrollo de programas educación y concientización sobre la tenencia responsable de mascotas   y búsqueda de aceptación social de métodos eutanásicos para perros ferales

Control y fiscalización (con multas para los que mantengan los perros sueltos)

Evaluar aumento de probabilidades de extinción de vertebrados nativos en parches de hábitat, relacionando la presión ejercida por perros ante el deterioro y el aumento de la fragmentación en ambientes naturales. Tener en cuenta, la actual y progresiva insularización de muchas áreas naturales protegidas y comparar con eventos de extinción relativamente reciente en islas oceánicas de aves, reptiles y mamíferos, en los cuales los perros jugaron un rol de importancia.

  • Evaluar impacto diferencial respecto a otras regiones del globo de la predación de vertebrados por el perro en Sudamérica, sin cánidos de las características de un perro o lobo.
  • Evaluar estrategias de mitigación en áreas naturales con mayor impacto

Evaluar impacto del perro como vector de enfermedades para la fauna silvestre.

Evaluar competencia de perros con carnívoros nativos y el rol del perro como agente de defaunación en áreas naturales

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

ÁVILA, E. G. 2007. Historia de la evolución y domesticación del perro.

ACOSTA-JAMETT, G., S. CLEAVELAND, & A. A. CUNNINGHAM. 2010. Demography of domestic dogs in rural and urban areas of the Coquimbo region of Chile and implications for disease transmission. Preventive Veterinary Medicine 94:272–281.

DOS SANTOS, C. L. A., A. P. SILVA, S. B. DOS SANTOS, R. PARDINI & C. R. CASSANO. 2017. Dog invasion in agroforests: The importance of households, roads and dog population size in the surroundings. Perspectives in Ecology and Conservation 15:221–226.

APPEL M. J. ET AL. 1994. Canine distemper epizootic in lions, tigers, and leopards in North America. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 6:277–288.

BUTLER, J. R. A., & J. T. DU TOIT. 2002. Diet of free-ranging domestic dogs (Canis familiaris) in rural Zimbabwe: implications for wild scavengers on the periphery of wildlife reserves. Animal Conservation 5:29–37.

BUTLER, J. R. A., J. T. DU TOIT, & J. BINGHAM. 2004. Free-ranging domestic dogs (Canis familiaris) as predators and prey in rural Zimbabwe: threats of competition and disease to large wild carnivores. Biological Conservation 115:369–378.

CABRERA, A. 1932. El perro cimarrón de la Pampa Argentina. Publicaciones del Museo Antropológico y Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras, Serie A. 2:7–36.

CABRERA, A. 1934. Los perros domésticos de los indígenas del territorio argentino. 25º Congreso Internacional Americanistas 1:83–93.

CHEBEZ, J. C. 2008. Los que se van. Fauna Argentina Amenazada. Albatros, Buenos Aires.

CLEAVELAND, S., M. G. J. APPEL, W. S. K. CHALMERS, C. CHILLINGWORTH, M. KAARE, & C. DYE. 2000. Serological and demographic evidence for domestic dogs as a source of canine distemper virus infection for Serengeti wildlife. Veterinary Microbiology 72:217–227.

CZUPRYNA, A. M., J. S. BROWN, M. A. BIGAMBO, C. J. WHELAN, S. D. MEHTA, R. M. SANTYMIRE, & L. J. FAUST. 2016. Ecology and Demography of Free-Roaming Domestic Dogs in Rural Villages near Serengeti National Park in Tanzania. PLoS ONE 11:e0167092.

DEMATTEO K., M. RINAS, M. SEDE, B. DAVENPORT, C. F. ARGUELLES, K. LOVETT, P. G. PARKER. 2009. Detection dogs: an effective technique for bush dog surveys. The Journal of Wildlife Management 73:1436–1440.

DOHERTY T. S., A. S. GLEN, D. G. NIMMO, E. G. RITCHIE, & C. R. DICKMAN. 2016. Invasive predators and global biodiversity loss. Proceedings of the National Academy of Sciences 113:11261–11265.

DOHERTY, T. S., C. R. DICKMAN, D. G. NIMMO, & E. G. RITCHIE. 2015. Multiple threats, or multiplying the threats? Interactions between invasive predators and other ecological disturbances. Biological Conservation 190:60–68.

ECHAIDE, I. E. 2000. La neosporosis bovina. Jornada sobre Enfermedades Emergentes del Bovino. Facultad de Agronomía y Veterinaria – Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

FENG, N., Y. YU, T. WANG, P. WILKER, J. WANG, Y. LI, & X. XIA. 2016. Fatal canine distemper virus infection of giant pandas in China. Scientific Reports 6:27518.

FIORELLO, C. V. ET AL. 2004. Soroprevalence of pathogens in domestic carnivores on the border of Madidi National Park, Bolivia. Animal Conservation 7:45–54.

FRIGERI, E., C. R. CASSANO, & R. PARDINI. 2014. Domestic dog invasion in an agroforestry mosaic in southern Bahia, Brazil. Tropical Conservation Science 7:508–528.

GALETTI, M., & I. SAZIMA. 2006. Impact of feral dogs in an urban Atlantic forest fragment in southeastern Brazil. Natureza e Conservação 4:146–151.

GARRAMUÑO, J. M., F. BIDINOST, P. GASPERO, & M. M. BRUNO GALARRAGA. 2017. Perros protectores de ganado: protocolo de cría y recomendaciones para su implementación en sistemas ganaderos de Patagonia. Ediciones INTA, 2017. Estación Experimental Agropecuaria, Bariloche, Río Negro.

GOLLER K. V. ET AL. 2010. Fatal canine distemper infection in a pack of African wild dogs in the Serengeti ecosystem, Tanzania. Veterinary Microbiology 146:245–252.

GOMPPER, M.E. (ED.). 2014. Free-Ranging Dogs and Wildlife Conservation. Oxford University Press.

HUGHES, J., & D. W. MACDONALD. 2013. A review of the interactions between free-roaming domestic dogs and wildlife. Biological Conservation 157:341–351.

KRAUZE-GRYZ, D., & J. GRYZ. 2014. Free-Ranging Domestic Dogs (Canis familiaris) in Central Poland: Density, Penetration Range and Diet Composition. Polish Journal of Ecology 62:183–194.

LACERDA, A., W. TOMAS, & J. MARINHO-FILHO. 2009. Domestic dogs as an edge effect in the Brasilia National Park, Brazil: interactions with native mammals. Animal Conservation 12:477–487.

LARTIGAU, B., & A. CARMINATI. 2016. Relevamiento Ecológico Rápido y Bases para un Plan de Gestión del Establecimiento San Bernardo, Gral Lavalle, provincia de Buenos Aires. Informe interno. Red de Refugios de Vida Silvestre. Programa de Áreas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina.

LARTIGAU, B., & K. SCHIAFFINO. 2016. Instructivo de manejo y tenencia responsable de perros en refugios de vida silvestre. Programa de Áreas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina.

LARTIGAU, B., & P. PRELIASCO. 2015. Relevamiento Ecológico Rápido y lineamientos para la implementación de prácticas de ganadería sustentable. Refugio de Vida Silvestre Los Ñanduces, Gral Lavalle, provincia de Buenos Aires. Informe interno. Red de Refugios de Vida Silvestre. Programa de Áreas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina

LESSA, I., T. C. S. GUIMARÃES, H. DE GODOY BERGALLO, A. CUNHA, & E. M. VIEIRA. 2016. Domestic dogs in protected areas: a threat to Brazilian mammals?. Natureza & Conservação 14:46–56.

LI J. ET AL. 1999. Gene Sequence Analysis Diagnosis of Giant Pandas Infected by Canine Distemper Virus. Chinese Journal of Veterinary Science 19:448–450

MARDER, G. ET AL. 2004. Infestación parasitaria en suelos y materia fecal de perros y gatos de la ciudad de Corrientes. Revista Veterinaria 15:70-72.

MELI M. L. ET AL. 2010. Importance of canine distemper virus (CDV) infection in free-ranging Iberian lynxes (Lynx pardinus). Veterinary Microbiology 146:132–137.

MILANO, A. M. F., & E. B. OSCHEROV. 2002. Contaminación por parásitos caninos de importancia zoonótica en playas de la ciudad de Corrientes, Argentina. Parasitología Latinoamericana 57:119-123.     

MINVIELLI, M. C., B. C. PEZZANI, & J. A. BASUALDO FARJAT. 1993. Frecuencia de hallazgo de huevos de helmintos en materia fecal canina recolectada en lugares públicos de la ciudad de La Plata, Argentina. Boletín Chileno de Parasitología 48:63–65

MORTERS M., S. BHARADWA, H. WHAY, S. CLEAVELAND, I. DAMRIYASA, & J. WOOD. 2014. Participatory methods for the assessment of the ownership status of free-roaming dogs in Bali, Indonesia, for disease control and animal welfare. Preventive Veterinary Medicine 116:203–208.

NOVARO, A., A. GONZÁLEZ, O. PAILACURA, M. BOLGERI, M. HERTEL, M. S. FUNES, & S. WALKER. 2017. Manejo del conflicto entre carnívoros y ganadería en patagonia utilizando perros mestizos protectores de ganado .Mastozoología Neotropical 24:47–58.

OROZCO, M., L. MICCIO, G. ENRIQUEZ, F. IRIBARREN, & R. GÜRTLER. 2014. Serologic evidence of canine parvovirus in domestic dogs, wild carnivores, and marsupials in the Argentinean Chaco. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 45:555–563.

OROZCO, M., P. GONZALEZ CICCIA, & L. SOLER. 2015  El Aguará Guazú en la Argentina. Lecciones aprendidas y recomendaciones para su conservación. Ediciones de la Fundación Felix de Azara, Buenos Aires.

PASCHOAL, A., R. MASSARA, L. BAILEY, P. DOHERTY, P. SANTOS, A. PAGLIA, A. HIRSCH, & A. CHIARELLO. 2018. Anthropogenic Disturbances Drive Domestic Dog Use of Atlantic Forest Protected Areas. Tropical Conservation Science 11:1–14.

PASCHOAL, A., R. MASSARA, J. L. SANTOS, & A. G. CHIARELLO. 2012. Is the domestic dog becoming an abundant species in the Atlantic forest? A study case in southeastern Brazil. Mammalia 76:67–76.

PASCHOAL, A. M. O., R. L. MASSARA, L. L. BAILEY, W. L. KENDALL, P. F. DOHERTY JR., A. HIRSCH, A. G. CHIARELLO, & A. P. PAGLIA. 2016. Use of Atlantic Forest protected areas by free-ranging dogs: estimating abundance and persistence of use. Ecosphere 7:e01480.

QIU W. ET AL. 2011. Canine distemper outbreak in rhesus monkeys, China. Emerging Infectious Diseases 17:1541–1543.

SAKAI K. ET AL. 2013. Lethal canine distemper virus outbreak in cynomolgus monkeys in Japan in 2008. Journal of Virology 87:1105–1114.

SEIMON T. A. ET AL. 2013. Canine distemper virus: an emerging disease in wild endangered Amur tigers (Panthera tigris altaica). MBio 4: e00410–13.

SEPÚLVEDA, M. A., R. S. SINGER, E. SILVA-RODRÍGUEZ, P. STOWHAS, & K. PELICAN. 2014. Domestic dogs in rural communities around Protected Areas: Conservation Problem or Conflict Solution? PLoS ONE 9:e86152.

SEPÚLVEDA, M. A., K. PELICAN, P. CROSS, A. EGUREN, & R. S. SINGER. 2015. Fine-scale movements of rural free-ranging dogs in conservation areas in the temperate rainforest of the coastal range of southern Chile. Mammalian Biology 80:290–297.

SILLERO-ZUBIRI, C. 2015. Dusicyon avus. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e. T82337482A82337485.

SILVA-RODRÍGUEZ, E. A., & K. E. SIEVING. 2012. Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation 150:103–110.

TORRES, P. C., & P. I. PRADO. 2010. Domestic dogs in a fragmented landscape in the Brazilian Atlantic Forest: abundance, habitat use and caring by owners. Brazilian Journal of Biology 70:987–994.

VALADEZ, R, J. LEONARD, & C. VILÁ. 2003. El origen del perro americano visto a través de la biología molecular. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies 14:73–82.

VANAK, A., C. DICKMAN, E. SILVA-RODRIGUEZ, J. BUTLER, & E. RITCHIE. 2014. Top-dogs and under-dogs: competition between dogs and sympatric carnivores. Free-Ranging Dogs and Wildlife Conservation (M. E. Gompper, Ed.). Oxford University Press.

VANAK, A., & M. E. GOMPPER. 2010. Interference competition at the landscape level: the effect of free-ranging dogs on a native mesocarnivore. Journal of Applied Ecology 47:1225–1232.

VILA, A., & M. BEADE. 1997. Situación del Venado de las Pampas en la Bahía de Samborombón. Boletín Técnico Fundación Vida Silvestre Argentina 37.

WATERS, J., S. O’CONNOR, K. J. PARK, & D. GOULSON. 2011. Testing a detection dog to locate bumblebee colonies and estimate nest density. Apidologie 42:200-205

YOUNG, J. K., K. A. OLSON, R. P. READING, S. AMGA-LANBAATAR, & J. BERGER. 2011. Is wildlife going to the dogs? Impacts of feral and free–roaming dogs on wildlife populations. Bioscience 61:125–132.

ZANINI, F., C. SUÁREZ, H. PÉREZ, & M. C. ELISSONDO. 2009. Epidemiological surveillance of cystic echinococcosis in rural population of Tierra del Fuego, Argentina, 1997–2006. Parasitology International 58:69–71.

ZANINI, F., D. LEIVA, S. CABEZA, C. ELISONDO, E. OLMEDO, & H. PÉREZ. 2008. Poblaciones caninas asilvestradas: impacto en la producción pecuaria de Tierra del Fuego, Argentina. 1ra Ed. Publicación P.C.H.-Ley Ovina UEP Tierra del Fuego, Argentina. p 13.

ZANINI, F., P. PADINGER, M. C. ELISSONDO, & H. PÉREZ. 2008. Epidemiologia de las lesiones por mordedura de perro en Tierra del Fuego, Argentina. Medicina (Buenos Aires) 68:1–5.

ZAPATA-RÍOS, G., & L. C. BRANCH. 2016. Altered activity patterns and reduced abundance of native mammals in sites with feral dogs in the high Andes. Biological Conservation 193:9–16.

ZEBAILOS, E. 1960. Viaje al país de los araucanos, Hachette, Buenos Aires.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Se reproduce a lo largo de todo el año
Tiene más de una camada por año
Dieta
Carnívoro
Omnívoro o generalista
Interacciones ecológicas
Predador o agresivo con otras especies
Defiende recursos en su territorio
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Presenta estrategias de resistencia a situaciones ambientales adversas
Puede recorrer grandes distancias
Puede vivir en áreas antropizadas
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
Riesgo para las personas
Agresivo con las personas, o hay registro de accidentes
Su cría puede traer perjuicios a la salud pública o representar algún otro riesgo para las personas
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Hay registros de epidemias en el taxón causadas por patógenos
Persistencia
Las poblaciones silvestres se alimentan de cultivos o de ganado, o causan algún otro daño a la producción
Interés comercial
muy utilizado con fines comerciales, inclusive en comercio de animales
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Lartigau, Bernardo

Lartigau
Bernardo
Programa Areas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Aprile, Gustavo

Aprile
Gustavo
Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Beade, Mario Santos

Beade
Mario Santos
Parque Nacional Campos del Tuyú, Administración de Parques Nacionales, General Lavalle
Buenos Aires
Argentina

Lartigau, Juan Manuel

Lartigau
Juan Manuel
Dirección General de Bosques, Secretaria de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Tierra del Fuego
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Funes, Martín

Funes
Martín
Wildlife Conservation Society - Argentina, Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Mezzabotta, Agustín

Mezzabotta
Agustín
Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Administración de Parques Nacionales, Otamendi
Buenos Aires
Argentina