Nº de ID: 618

Mus musculus

Laucha doméstica

Cita sugerida

Cavia, Regino; Gómez Villafañe, Isabel; Suárez, Olga Virginia; Gómez, María Daniela; Sánchez, Juliana; León, Vanina (2019). Mus musculus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gerardo Cueto
Foto: Gerardo Cueto
Foto: Felipe Peters
Foto: Felipe Peters

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Muridae
Nombre científico

Mus musculus Linnaeus, 1758

Nombre común
Laucha doméstica
Nombres comunes locales
Ratón común
Ratón doméstico
Ratón casero
Nombres comunes en inglés
House Mouse
Swiss Mice
Nombres comunes en portugués
Camundongo
Rato-doméstico
Comentarios taxonómicos

Actualmente, se distinguen tres linajes principales de Mus musculus, clasificados como subespecies: el linaje occidental M. musculus domesticus, el oriental M. musculus musculus y el del sudeste asiático M. musculus castaneus. Los tres linajes tienen un origen común en el Sur de Asia y divergieron aproximadamente hace 0,5 millones de años, pero aún comparten haplotipos y parecen intercambiar material genético.

Sinónimo: Mus domesticus Schwarz & Schwarz, 1953

Información general

Área nativa de distribución

Originaria de Asia central en el norte de India (Nuñez & Cisternas 1991; Boursot et al. 1993; Aplin & Singleton 2003).

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Habita pastizales en su área de distribución nativa (Witmer & Jojola 2006).

Descripción general

Esta especie tiene un cuerpo pequeño y delgado, hocico pequeño y ligeramente afilado, ojos negros y pequeños pero sobresalientes, orejas moderadamente grandes y circulares, patas relativamente cortas y una cola oscura, casi pelada con escamas distribuidas como anillos. La longitud de la cola es similar a la longitud del cuerpo y la cabeza juntas. El pelaje es corto, suave y brillante. El dorso es de color marrón claro con tintes ocre a marrón gris oscuro. El pelaje del vientre es más claro. Cinco pares de pezones (uno pectoral, dos postaxiles y dos inguinales).

Peso
10–30 g
Peso de la hembra
10–25 g
Peso del macho
10–30 g
Hábitos
terrestres
Dieta
omnívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

La expectativa de vida promedio en silvestría es un año. Las estrategias reproductivas cambian según las características ambientales. En entornos rurales de climas templados, se reproduce durante todo el año con picos en primavera y verano (Vadell et al. 2014). Reproductivamente activo a las 6–10 semanas de edad. Después de 19–21 días de gestación nacen 5–6 crías (Timm 1994a). Bajo condiciones meteorológicas favorables, la población puede crecer rápidamente, pero la supervivencia y la reproducción de los individuos jóvenes disminuyen en altas densidades. Constituyen sub-unidades sociales (demes) en el interior de cada vivienda o establecimiento (Boursot et al. 1993).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo: comentarios

No mas de 12 individuos por grupo (Boursot et al. 1993).

Área de acción

Área de acción variable (Berry & Jakobson 1974; Witmer & Jojola 2006). En hábitats antrópicos con alta disponibilidad de alimento, las áreas de acción suelen ser pequeñas, con distancias máximas entre 4 y 5 m (Brown 1953; Pocock et al. 2005). En hábitats silvestres recorre distancias mayores, entre 8 y 20 m (DeLong 1967; Stickel 1979). Estos varían según sexo y clase de edad. Machos con áreas más grandes que las hembras (Chambers et al. 2000). En altas abundancias poblacionales, los individuos subordinados, generalmente juveniles, dispersan a otros sitios y son los que realizarían mayores movimientos (DeLong 1967; Mackintosh 1981).

Uso económico
mascotismo
Otros usos económicos
Como animal de laboratorio
Uso económico: comentarios

Esta especie es un importante modelo biológico como animal de experimentación por lo que es criado en bioterios.

Información sobre invasión

Modo de introducción
involuntario
desconocido
Fecha de introducción

Probablemente finales del siglo XV.

Otras causas de introducción
Polizón
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

BOURSOT, P., J.C. AUJFRAI, J. BRITTON-DAVIDIAN, & F. BONHOMME. 1993. The evolution of house mice. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 24:119–152.

Descripción del evento de introducción

Mus musculus fue transportada a Europa durante las cruzadas (siglo XIII). Su introducción en Argentina fue accidental y se produjo, probablemente, en épocas sucesivas desde la colonización europea. Se cree que esta especie llegó a nuestro continente con los conquistadores españoles a finales del siglo XV (Campos 1996).

Vectores de dispersión
basura (como polizón)
contenedores (como polizón)
embarcaciones (como polizón)
vehículo de transporte terrestre (como polizón)
dispersión natural
Rutas de dispersión
rutas marítimas
desconocidas
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Dado la antigüedad del evento de invasión, no están estudiadas las rutas de dispersión. Sin embargo, de acuerdo a las evidencias actuales, pueden haber ocurrido como polizón o a través de dispersión natural. De acuerdo a los relatos de los trabajadores rurales, es posible que actualmente se traslade accidentalmente a través de camiones que transportan mercaderías como granos y alimento balanceado. Sin embargo, esta hipótesis no tiene sustento hasta el momento (León et al. 2018). La colonización de esta especie en granjas sería principalmente desde otras granjas muy cercanas (León et al. 2018).

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Pastizales
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat subóptimo
Canales artificiales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

En general asociada a ambientes modificados por el ser humano, especialmente áreas urbanas (Seijo 2001; Castillo et al. 2003; Cavia et al. 2009) y en algunos hábitats rurales particulares como los establecimientos de cría de animales como granjas avícolas y criaderos de cerdos (Provensal et al. 2006; Fernández et al. 2007, León et al. 2010; Gómez Villafañe et al. 2009; León et al. 2013; Lovera et al. 2015), pero también se encuentra presente en menores números en terraplenes de ferrocarril,  campos de cultivos y sus bordes y reservas naturales (Gómez et al. 2008a; Cavia et al. 2009; León et al. 2010; León et al. 2013; Fraschina et al. 2017; Serafini et al. in litt).

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen estudios sobre sus tendencias poblacionales pero dado la antigüedad de la invasión es esperable que esté estable o en aumento en las áreas donde aumentan las transformaciones que las benefician (ej. donde se encuentran creciendo las villas de emergencia o en áreas donde el número de granjas está en aumento como ocurrió en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires en la década del 90).

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En algunos ambientes urbanos y rurales, suele ser abundante, incluso alcanzando niveles de plaga.

En las ciudades de Río Cuarto y Buenos Aires, estuvo presente en la mayoría de los ambientes estudiados (áreas vacantes, baldíos, arroyos, parques, villas de emergencia y una reserva), siendo en general la primera o segunda especie más abundante (Castillo et al. 2003; Gómez et al. 2008; Cavia et al. 2009).

En el noreste de la provincia de Buenos Aires, en granjas avícolas es la especie dominante (Miño et al. 2001; Gómez Villafañe et al. 2009; León et al. 2010; León et al. 2013) y es la segunda o tercera especie más abundante en criaderos de cerdos o tambos (Lovera et al. 2015).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Programas de monitoreo: comentarios

Desde el año 2000 se desarrolla un programa de monitoreo de abundancia y control del estado sanitario de roedores comensales en distintos ambientes de la CABA en el marco de un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Gobierno de la CABA.

Impactos
económicos
molestia para las personas
sobre la salud humana
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

Los cambios antropogénicos que afectan la calidad del hábitat en ambientes naturales pueden beneficiar a especies invasivas como Mus musculus a expensas de las especies de roedores nativas. En terraplenes de ferrocarril (un ambiente habitualmente ocupado por individuos de especies de roedores nativos), los eventos de quema u otros disturbios, producen cambios en las abundancias de las especies, resultando en la aparición o en el incremento en el número de individuos de M. musculus, el cual se vuelve numéricamente dominante (Gómez et al. 2008b; Serafini et al., com. pers).

Impactos económicos: comentarios

Aunque las estimaciones existentes son insuficientes para saber cuál es la magnitud de los daños que esta especie ocasiona, produce daños a estructuras en granjas y consume y contamina los alimentos de los animales de cría (Lovera et al. 2017; Cavia et al. 2018).

En depósitos de alimentos y comercios de alimentos contamina con heces y orina los alimentos. En viviendas precarias de barrios carenciados, con altos niveles de infestación, dañan estructuras y contaminan alimentos con heces, pelos y orina.

Impactos sociales: comentarios

Si bien no existen estudios que aborden la temática, son considerados plaga con una percepción negativa por parte de la sociedad existiendo un consenso para realizar acciones de manejo para su control.

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

Involucrada en la transmisión de varias zoonosis: leptospirosis, salmonellosis, teniasis, triquinosis, colera, hepatitis, fiebre tifoidea y tuberculosis. También de peste bubónica, tifus murino y ricketsiosis vesicular, transmitida por ectoparásitos (Bitam et  al. 2010). Se encontró portando Trichinella spiralis y Leptospira spp. en granjas porcinas y tambos de la provincia de Buenos Aires (Lovera et al. 2017), Leptospira spp y Toxoplasma gondii en granjas avícolas  (Manabella Salcedo 2018), larvas de Taenia taeniaeformis en villa de emergencia de CABA (Hancke & Suárez 2017) y el virus de la coriomeningitis linfocitaria en la ciudad de Río Cuarto (Castillo et  al. 2003; Riera et al. 2005). Puede ser portador natural de Salmonella spp., Cryptoporidium spp. y  Giardia spp. (Appelbee et al. 2005; Guard et al. 2018).

Manejo

Planes de manejo vigentes

Convenio de asistencia técnica: “Programa de Prevención y Control de roedores”, convenio entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) y el Gobierno de la CABA. Responsable: Dra. Olga V. Suárez. Período: 2003-actual.

FERNÁNDEZ, M. S., R. CAVIA, G. R. CUETO, & O. V. SUÁREZ. 2007. Implementation and evaluation of an integrated program for rodent control in a shanty town of Buenos Aires city, Argentina. EcoHealth 4:271-277.

Planes de manejo ya terminados o interrumpidos

-Proyecto de servicio: “Roedores en la ciudad de Río Cuarto”, correspondiente al protocolo establecido entre el área de Zoonosis de la Secretaría de Salud y Calidad de Vida de la Municipalidad de Río Cuarto y la Facultad de Cs. Exactas, Fco-Qcas y Nat. de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Período: Diciembre 1997- Julio 1999.

-Proyecto de servicio: “Programa de control de roedores en la ciudad de Río Cuarto”, correspondiente al protocolo establecido entre el área de Zoonosis de la Secretaría de Salud y Calidad de Vida de la Municipalidad de Río Cuarto y la Facultad de Cs. Exactas, Fco-Qcas y Nat. de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Período: Septiembre 1999- Marzo 2001.

-Convenio "Programa de vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de roedores" Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable con la FCEyN, UBA (OAT 173/01). Responsable: Dr. Fernando Kravetz. Período: Enero 2001- Mayo 2003.

-Proyecto de Transferencia de Resultados de Investigación PROTRI Nº 25  titulado al momento de la postulación “Capacitación en Municipios y comunas para implementación de programas de control de roedores”. Resolución Nº 003/2009 del MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Ejecutado: Marzo 2010-Marzo 2011.

STEINMANN, A., M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, J. PRIOTTO, & J. POLOP. 2004. Roedores en la ciudad: Fuente de problemas? Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto. I

POLOP, J., J. PRIOTTO, A. STEINMANN, M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, G. CALDERÓN, D. ENRÍA, M. SABATTINI, H. COTO. 2005. Manual de control de roedores en municipios. Publicación monográfica. Serie Enferemedades Transmisibles. Editorial Fundación Mundo Sano.

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Aunque es esperable que se encuentre ampliamente distribuida principalmente asociada a la actividad humana, el registro más austral se encuentra en la Laguna Minez en Santa Cruz.

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en silvestría
Catamarca
en silvestría
Chubut
en silvestría
Córdoba
en silvestría
Entre Ríos
en silvestría
Formosa
en silvestría
Jujuy
en silvestría
La Pampa
en silvestría
La Rioja
en silvestría
Mendoza
en silvestría
Misiones
en silvestría
Neuquén
en silvestría
Río Negro
en silvestría
Salta
en silvestría
San Juan
en silvestría
San Luis
en silvestría
Santa Cruz
en silvestría
Santa Fe
en silvestría
Tucumán
en silvestría
Presencia en ecorregiones de Argentina
Puna
Yungas
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID588 – Puna Andina Central
ID592 – Monte de Altura
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Parque Nacional Calilegua (Regular), Parque Nacional Lanín (documentada sin validar), Parque Nacional Los Alerces (validada), Parque Nacional Nahuel Huapi (validada), Parque Nacional Quebrada del Condorito (validada), Parque Nacional Río Pilcomayo (documentada sin validar), Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (documentada sin validar), Reserva Ecológica Costanera Sur (Cavia et al. 2009); Reserva Ecológica Ciudad Universitaria Costanera Norte (Suárez O., com. pers.).

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Los roedores comensales como fuente de contaminación ambiental con ooquistes de Cryptosporidium en la Ciudad de Buenos Aires

Especies exóticas involucradas

Rattus norvegicus, Rattus rattusMus musculus

Integrantes y filiación
Hancke D.; Suárez O. Lab. Ecología de Roedores Urbanos. EGE (FCEN – UBA) - IEGEBA (UBA - CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Contacto

Olga Suarez (osuarez@ege.fcen.uba.ar)

Título del proyecto

Prevención y control de roedores en la Ciudad de Buenos Aires

Especies exóticas involucradas

Rattus norvegicus, Rattus rattusMus musculus

Integrantes y filiación
Suárez O.; Muschetto E; Massa; Cueto GR.; Olga Suárez Lab. Ecología de Roedores Urbanos. EGE (FCEN – UBA) - IEGEBA (UBA - CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Contacto

Olga Suarez (osuarez@ege.fcen.uba.ar)

Título del proyecto

Pequeños mamíferos como hospedadores y dispersores de zoonosis en sistemas rurales y naturales

Especies exóticas involucradas

Rattus norvegicus, Rattus rattusMus musculus

Integrantes y filiación
Isabel Gómez Villafañe; Regino Cavia Lab. de Ecología de Poblaciones. EGE (FCEN – UBA) - IEGEBA (UBA - CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Contacto

Isabel Gómez Villafañe (Isabelgv@ege.fcen.uba.ar); Regino Cavia (rcavia@ege.fcen.uba.ar)

Título del proyecto

Estudio de la transmisión de Trichinella spiralis en la cría de cerdos en el centro de Argentina asociado a las prácticas de manejo y la fauna silvestre

Especies exóticas involucradas

Rattus norvegicus, Rattus rattusMus musculus

Integrantes y filiación
Regino Cavia; Mariana Gabriela Domínguez Lab. de Ecología de Poblaciones. EGE (FCEN – UBA) - IEGEBA (UBA - CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Contacto

Regino Cavia (rcavia@ege.fcen.uba.ar)

Título del proyecto

Resistencia a anticoagulantes de segunda generación y mutaciones en el gen VKORC1 en poblaciones de Mus musculus y Rattus sp. y diseño de estrategias de control.

Especies exóticas involucradas

Mus musculus, Rattus spp.

Integrantes y filiación
Vanina León; Busch María. Lab. de Ecología de Poblaciones. EGE (FCEN – UBA) - IEGEBA (UBA - CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Contacto

Vanina León (vleon@ege.fcen.uba.ar)

Necesidades de investigación y conocimiento

Además de los aspectos ya mencionados que se desconocen de esta especie en Argentina, es posible agregar que, aunque los principios sobre su control han sido bastante estudiados internacionalmente y descriptos durante el último siglo, los problemas ocasionados por esta especie aún subsisten. Esto se debe a que además de determinar cuándo, dónde y qué rodenticidas usar, es necesario profundizar la investigación de los procesos demográficos o mecanismos ecológicos de compensación, la biología, el comportamiento, los movimientos de dispersión y el uso del hábitat de la especie a través de experiencias realizadas a campo, y mediante estudios a escalas espaciales y temporales apropiadas.

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

APLIN, K. A., & G. R. SINGLETON. 2003. Balancing rodent management and small mammal conservation in agricultural landscapes: challenges for the present and the future. Rats, Mice and People: rodent biology and management. (G.R. Singleton, L.A. Hinds, C.J. Krebs & D.M. Spratt, eds.). ACIAR, Monograph Series 96. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia.

APPELBEE, A. J., R. A. THOMPSON, & M. E. OLSON. 2005. Giardia and Cryptosporidium in mammalian wildlife–current status and future needs. Trends in Parasitology 21:370–376.

BERRY, R. J., & M. E. JAKOBSON. 1974. Vagility and death in an island population of the house mouse. Journal of Zoology 173:341–354.

BITAM, I., K. DITTMAR, P. PAROLA, M. F. WHITING, & D. RAOULT. 2010. Fleas and flea-borne diseases. International Journal of Infectious Diseases 14:667–676.

BOURSOT, P., J. C. AUJFRAI, J. BRITTON-DAVIDIAN, & F. BONHOMME. 1993. The evolution of house mice. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 24:119–152.

BROWN, R. Z. 1953. Social behaviour, reproduction and population changes in the house mouse (Mus musculus L.). Ecological Monograph 23:217–240.

CAMPOS, H. 1996. Mamíferos terrestres de Chile. Guía de reconocimiento. Marisa Cúneo Ediciones, Valdivia.

CASTILLO, E. ET AL. 2003. Commensal and wild rodents in an urban area of Argentina. International Biodeterioration and Biodegradation 52:135–141.

CAVIA, R., G. R. CUETO, & O. V. SUÁREZ. 2009. Changes in rodent communities according to the landscape structure in an urban ecosystem. Landscape and Urban Planning 90:11–19.

CAVIA, R., J. S. GUIDOBONO, J. FRASCHINA, & M. BUSCH. en prensa. Effects of physical barriers and eradication on recolonization of rodents in poultry farms. International Journal of Pest Management.

CHAMBERS, L. K., G. R. SINGLETON, J. K. CHARLES. 2000. Movements and social organization of wild house mice (Mus musculus) in the wetlands of north-western Victoria, Australia. Journal of Mammalogy 81:59–69.

COTO, H. 2015. Protocolos para la Vigilancia y Control de Roedores Sinantrópicos. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.

DELONG, K. T. 1967. Population ecology of feral house mice. Ecology 48:611–634.

FERNÁNDEZ, M. S., R. CAVIA, G. R. CUETO, & O. V. SUÁREZ. 2007. Implementation and Evaluation of an Integrated Program for Rodent Control in a Shantytown of Buenos Aires City, Argentina. EcoHealth 4:271–277.

GOMEZ, M. D., M. C. PROVENSAL, & J. J. POLOP. 2009. Microhabitat use by the house mouse Mus musculus in an urban area. Acta Theriologica 54:183–192.

GOMEZ, M. D., J. PRIOTTO, M. C. PROVENSAL, A. STEINMANN, E. CASTILLO, & J. J. POLOP. 2008a. A population study of house mice (Mus musculus) inhabiting different habitats in an Argentine urban area. International Biodeterioration and Biodegradation 62:270–273.

GOMEZ, M. D., M. C. PROVENSAL, M. SCAVUZZO, X. PORCASI, & J. POLOP. 2008b. Variables ambientales en la determinación de riesgo epidemiológico para Coriomeningitis linfocitica en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba). XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología. Villa Giardino, Córdoba, Argentina.

GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., M. MIÑO, R. CAVIA, K. HODARA, P. COURTALÓN, O SUÁREZ, & M. BUSCH. 2005. Guía de roedores de la provincia de Buenos Aires. Editorial Literature of Latin America (L.O.L.A.), Buenos Aires. Argentina.

GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., F. O. MIÑARRO, M. RIBICICH, C. A. ROSSETTI, D. ROSSOTTI, & M. BUSCH. 2004. Assessment of the risks of rats (Rattus norvegicus) and Opossums (Didelphis albiventris) in different poultry - rearing areas in Argentina. Brazilian Journal of Microbiology 35:359–363.

GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., F. O MIÑARRO, L. VALENZUELA, & D.N. BILENCA. 2009. Experimental assessment of rodent control on two poultry farms of central Argentina. Journal of Applied Poultry Research 18:622–629.

GUARD, J., ET AL. 2018. Serotyping of Salmonella Enterica Isolated from Mice Caught on US Poultry Farms 1995 through 1998. Food Safety 6:44–50.

HANCKE, D., & O. V. SUÁREZ. 2017. Helminth Diversity in Synanthropic Rodents from an Urban Ecosystem. EcoHealth 14:603–613.

HARR, B. ET. AL. 2016. Genomic resources for wild populations of the house mouse, Mus musculus and its close relative Mus spretus. Scientific Data 3:160075.

LATHAM, N., & G. MASON. 2004. From house mouse to mouse house: the behavioural biology of free-living Mus musculus and its implications in the laboratory. Applied Animal Behaviour Science 86:261–289.

LEÓN, V. A., J. FRASCHINA, & M. BUSCH. 2010. Population subdivision of house mice (Mus musculus) in an agrarian landscape: consequences for control. Canadian Journal of Zoology 88:427–435.

LEÓN, V. A., J. FRASCHINA, J. S. GUIDOBONO, & M. BUSCH. 2013. Habitat use and demography of Mus musculus in a rural landscape of Argentina. Integrative Zoology 8:18–29.

LEÓN, V. A., J. FRASCHINA, J .S. GUIDOBONO, R. CAVIA, & M. BUSCH. 2018. Population recovery of Mus musculus in poultry farms of central Argentina: The role of local and landscape features. 6th International Conference of Rodent Biology and Management. Postdam, Alemania.

LOVERA, R., M. S. FERNÁNDEZ, & R. CAVIA. 2015. Wild small mammals in intensive milk cattle and swine production systems. Agriculture, Ecosystems & Environment 202:251–259.

LOVERA, R. ET AL. 2017. Intrinsic and extrinsic factors related to pathogen infection in wild small mammals in intensive milk cattle and swine production systems. PLoS Neglected Tropical Diseases 11:e0005722.

MACKINTOSH, J. H. 1981. Behaviour of the house mouse. Symposia of the Zoological Society of London 47:337–365.

MANABELLA SALCEDO, I. 2018. Rol de Mus musculus como transmisor de Leptospirosis y Toxoplasmosis en ambientes de producción avícola del partido de Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

MIÑO, M. H., R. CAVIA, I. E. GÓMEZ VILLAFAÑE, D. BILENCA, E. A. CITTADINO, & M. BUSCH. 2001. Estructura y diversidad de dos comunidades de pequeños roedores en agroecosistemas de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 72:67–75.

NÚÑEZ, F., & P. CISTERNA. 1991. Roedores domésticos I. Caracterización morfológica conductual y sanitaria. Monografías de Medicina Veterinaria Monografías Medicina Veterinaria 13:55–64.

POCOCK, M., H. HAUFFE, & J. SEARLE. 2005. Dispersal in house mice. Biological Journal of the Linnean Society 84:565–583.

POLOP, J. ET AL. 2003. Manual de control de roedores en municipios. Serie Enfermedades Transmisibles, Publicación Monográfica 4. Editorial Fundación Mundo Sano, Buenos Aires.

PROVENSAL, M. C., E. A. CASTILLO, A. R. STEINMANN, J. W. PRIOTTO, & J. J. POLOP. 2006. Evaluación de acciones en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Revista Argentina de Zoonosis 3:58–64.

RIERA L. ET AL. 2005. Serological study of the Lymphochoriomeningitis virus (LCMV) in an inner city of Argentina. Journal of Medical Virology 76:285–289.

SEIJO, A. 2001. Leptospirosis, un problema de salud pública. Boletín de Temas de Salud. Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires. Medicina 63:193–196.

SIB 2018. Sistema de Información de Biodiversidad, Administración de Parques Nacionales. http://www.sib.gob.ar

STEINMANN, A., M. C. PROVENSAL, E. CASTILLO, J. PRIOTTO, & J. POLOP. 2004. Roedores en la ciudad: Fuente de problemas? Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.

STICKEL, L. F. 1979. Population ecology of house mice in unstable habitats. Journal of Animal Ecology 48:871–887.

TIMM, R. M. 1994. House mice. Prevention and Control of Wildlife Damage (S.E. Hygnstrom, R.M. Timm & E.G Larson, eds.). University of Nebraska Cooperative Extension, Institute of Agriculture and Natural Resources, University of Nebraska-Lincoln.

VADELL, M., I. G. VILLAFAÑE, & R. CAVIA. 2014. Are life-history strategies of Norway rats (Rattus norvegicus) and house mice (Mus musculus) dependent on environmental characteristics? Wildlife Research 41:172–184.

VANASCO, N. B., M. D. SEQUEIRA, G. SEQUEIRA, & H. D. TARABLA. 2003. Associations between leptospiral infection and seropositivity in rodents and environmental characteristics in Argentina. Preventive Veterinary Medicine 60:227–235.

WITMER, G., & S. JOJOLA. 2006. What’s up with house mice? a review. Proceedings of the twenty-two Vertebrate Pest Conference (R. Timm, & J. O´Brien J., eds.). Universidad de California, Davis.

YAN, C. ET AL. 2014. Prevalence and genotyping of Toxoplasma gondii in naturally-infected synanthropic rats (Rattus norvegicus) and mice (Mus musculus) in eastern China. Parasites & Vectors 7:591.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Se reproduce a lo largo de todo el año
Tiene más de una camada por año
Dieta
Omnívoro o generalista
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Puede vivir en áreas antropizadas
Distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Riesgo para las personas
Su cría puede traer perjuicios a la salud pública o representar algún otro riesgo para las personas
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Hay registros de epidemias en el taxón causadas por patógenos
Persistencia
Las poblaciones silvestres se alimentan de cultivos o de ganado, o causan algún otro daño a la producción
Puede causar daño a estructuras o construcciones humanas
Interés comercial
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Cavia, Regino

Cavia
Regino
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Gómez Villafañe, Isabel

Gómez Villafañe
Isabel
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Suárez, Olga Virginia

Suárez
Olga Virginia
Lab. de Roedores Urbanos, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Gómez, María Daniela

Gómez
María Daniela
Grupo de Investigación en Ecología Poblacional y Comportamental, Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Rio Cuarto
Córdoba
Argentina

Sánchez, Juliana

Sánchez
Juliana
Centro de Bioinvestigaciones, Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT-NOBA), UNNOBA-CONICET, Pergamino
Buenos Aires
Argentina

León, Vanina

León
Vanina
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Gonzalez Fischer, Carlos María

Gonzalez Fischer
Carlos María
Grupo de Estudios sobre Biodiversidad en Agroecosistemas, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Uiversidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Massa, Carolina

Massa
Carolina
Lab. de Roedores Urbanos, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina