Nº de ID: 165

Balaenoptera borealis

Ballena Sei

Cita sugerida

Hevia, Marta; Gribaudo, César A.; Dellabianca, Natalia A.; Mandiola, Agustina (2019). Balaenoptera borealis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Marta Hevia/Fundación Cethus
Foto: Marta Hevia/Fundación Cethus
Foto: Annick Morgenthaler
Foto: Annick Morgenthaler
Categoría Nacional de Conservación 2019
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A1ad
Justificación de la categorización

Si bien se desconocen las tendencias poblacionales de la ballena Sei en Argentina, y aunque se sospeche un leve incremento a partir de la mayor frecuencia de observaciones y varamientos en el país, esta especie ha sido una de las más intensamente capturadas y su recuperación depende de su protección. Se estimó que la población mundial ha disminuido en más del 80% en las últimas tres generaciones (1929-2007), la mayor parte de esta disminución es atribuible al hemisferio sur. Es probable que, en ausencia de capturas sustanciales actuales, la población aumente lentamente, aunque actualmente la población no está aumentando. Por tal motivo y de manera precautoria, se clasifica a la especie como En Peligro (EN) A1ad.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A1ad
Justificación

Si bien se desconocen las tendencias poblacionales de la ballena Sei en Argentina, y aunque se sospeche un leve incremento a partir de la mayor frecuencia de observaciones y varamientos en el país, esta especie ha sido una de las más intensamente capturadas y su recuperación depende de su protección. Se estimó que la población mundial ha disminuido en más del 80% en las últimas tres generaciones (1929-2007), la mayor parte de esta disminución es atribuible al hemisferio sur. Es probable que, en ausencia de capturas sustanciales actuales, la población aumente lentamente, aunque actualmente la población no está aumentando. Por tal motivo y de manera precautoria, se clasifica a la especie como En Peligro (EN) A1ad.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
AM (Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
EN (En Peligro)
Criterios de conservación
A1ad
2000
VU (Vulnerable)
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
EN (En Peligro)
Año
2012
Cita

Dalla Rosa & da Rocha (2018)

País
Chile
Categoría
CR (En Peligro Crítico)
Año
2011
Cita

MMA (2011)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2018
Categoría
EN (En Peligro)
Criterios y subcriterios
A1abd
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
EN (En Peligro)
Año de evaluación
1996
Categoría
EN (En Peligro)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Balaenopteridae
Nombre científico

Balaenoptera borealis Lesson, 1828

Nombre común
Ballena Sei
Nombres comunes locales
Rorcual boreal
Rorcual norteño
Rorcual de Rudolphi
Nombres comunes en inglés
Sei Whale
Nombres comunes en portugués
Baleia-sei
Comentarios taxonómicos

La especie contiene 2 subespecies: B. b. borealis Lesson, 1828, para el Hemisferio Norte y B. b. schlegelii (Flower, 1865), para el Hemisferio Sur (Horwood 1987, Rice 1998, Comité de Taxonomía 2017). Cabe destacar que, si bien en alguna bibliografía puede encontrarse la subespecie del hemisferio sur como B. b. schlegellii (Flower, 1865), la forma correcta es la escrita más arriba (Flower, 1865).

Últimas dos sinonimias:

Balaenoptera schlegelii Van Bénéden and Gervais, 1880

Pterobalaena schlegelii Tomilin, 1957

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

No se tiene información de tendencia poblacional para Argentina. En algunos sitios la ocurrencia pareciera estar en aumento (Iñíguez et al. 2010; Gribaudo & Gribaudo 2017).

Tiempo generacional
23,30 años
Tiempo generacional, justificación

Extraído de Taylor et al. (2007) y Pacifici et al. (2013).

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-80%
(estimada)
(inferida)
Extensión de presencia (EOO)
2.493.225 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
migratoria/estacional
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La especie es cosmopolita, mayormente oceánica. Realiza migraciones entre áreas de alimentación en latitudes subpolares en verano y áreas reproductivas en latitudes más bajas en invierno (Horwood 2008).

En el hemisferio sur en verano se encuentra principalmente en zonas subantárticas, pudiendo ingresar a zonas antárticas sin acercarse al pack de hielo (Rice 1998). Hay registros en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Puede observarse en invierno en el noreste brasileño (da Rocha 1983; Rice 1998) habría un área reproductiva en las islas de Trinidad y Martín Vaz (Heissler et al. 2016). Se desconoce exactamente la localización de las zonas de alimentación. Habría conexión entre Brasil y Antártida (Brown 1977) y en Argentina estaría migrando (Iñíguez et al. 2010).

Antes de la caza comercial era frecuentemente observada en la costa centro-sur del Golfo San Jorge y en Islas Georgias del Sur (Schwarz 1934; Leatherwood & Reeves 1983). En los últimos años se registraron avistajes y varamientos en Tierra del Fuego, costa patagónica y Buenos Aires,  Malvinas (mayormente en Plataforma Patagónica alrededor de Isla Soledad), Mar de Scotia, Islas Georgias del Sur, Orcadas del Sur, Shetland del Sur y sur del Pasaje de Drake  (Leatherwood & Reeves 1983; Lichter & Hooper 1983; Capozzo & Junín 1991; White et al. 2002; Goodall et al. 2007, 2008; Iñíguez et al. 2010; Leonardi et al. 2011; Richardson 2012; Orgeira et al. 2015; Reyes Reyes et al. 2016; Hevia et al. 2017; Dellabianca N., obs. pers.).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Islas del Atlántico Sur
Mar Argentino
Antártida
Presencia en ecorregiones globales marinas
20183 – Plataforma de Uruguay y Buenos Aires
20186 – Malvinas
20187 – Canales y Fiordos del Sur de Chile
20219 – Islas Sandwich del Sur
20220 – Islas Georgias del Sur
20221 – Islas Orcadas del Sur
20222 – Islas Shetland del Sur
20223 – Península Antártica
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
40 – 5.000 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

No existe estimación de abundancia para la especie en Argentina.

B. borealis sufrió una notable reducción en sus números poblacionales en el siglo XX. Si bien en el hemisferio sur las estimaciones para la especie no son buenas, 100.000 ejemplares se vieron reducidos a 24.000 post cacería comercial (Horwood 2008). Otros autores sugieren que “quizás 150.000 a 225.000” (Leaper et al. 2008). En nuestra región fueron sustanciales las cacerías en Islas Georgias del Sur (cerca de 15.000 ballenas entre 1914 y 1966), Brasil (algo más de 5.000 ballenas entre 1947 y 1977) y pelágicas con base en Islas Malvinas, Islas Shetland del Sur e Islas Orcadas del Sur (aproximadamente 44.870 ballenas entre 1910 y 1977) entre otras (Horwood 1987). En el Área II de manejo definida por la CBI, se estimó para 1961 entre 40.000 a 47.000 ballenas, reduciéndose estos números para 1973 a 17.000 – 24.000 ballenas (Horwood 1987). A partir de 1979 la especie fue protegida de la caza comercial.

En los últimos años se incrementaron los registros en ciertos sectores de Argentina, que podrían indicar una lenta recuperación de la especie en el país. De acuerdo a Gribaudo & Gribaudo (2017) es la especie más abundante en la zona del Golfo San Jorge en estos últimos años, habiendo confirmado en la última década más de 2.000 registros. Se la puede avistar habitualmente en el centro del golfo San Jorge entre enero y agosto, y en forma esporádica entre los meses de septiembre y diciembre (Iñíguez et al. 2010; Gribaudo & Gribaudo 2017). Sin embargo, la información sobre la especie sigue siendo escasa (White et al. 2002; Orgeira et al. 2015; Reyes Reyes et al. 2016).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

Se está realizando un programa de monitoreo diario de ballenas rorcuales en el centro y sur del Golfo San Jorge desde el Museo Educativo Patagonico, avalado por el Consejo Agrario Provincial (autoridad de aplicación de fauna de la provincia de Santa Cruz).

Datos morfométricos

Peso
20.000 – 22.000 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
planctófago
ictiófago
Aspectos reproductivos

La edad de madurez reproductiva es 10 años aproximadamente. Presenta ciclo reproductivo de dos o tres años. El pico de concepciones en el Hemisferio Sur se estimó que ocurre en junio. El período de gestación es de aproximadamente un año, generando una camada por año que, en su gran mayoría, consta de una sola cría. El destete se produce aproximadamente a los 7 meses (Horwood 1987, 2008; Bastida & Rodríguez 2003).

Patrón de actividad
desconocido
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1 – 11 individuos
Tamaño de grupo: comentarios

Puede formar agregaciones de 20-100 individuos en áreas de alimentación.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Contaminación
1
Impactos asociados al turismo
1
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
2
Reducción de presas
1
Otros impactos asociados al transporte
1
Información adicional sobre amenazas

La ballena sei sufrió una drástica disminución en sus poblaciones dado que fue blanco de cacería comercial en el siglo XX hasta 1979, cuando se estableció una prohibición internacional. En Argentina la cacería de cetáceos se encuentra prohibida.

La pesquería de krill en el Antártico puede afectar la distribución y disponibilidad de este ítem presa (Orgeira et al. 2015).

En Tierra del Fuego se registraron varios varamientos de la especie pero ninguno se pudo asociar directamente a causas antrópicas, sino más bien a la topografía de la zona (ej. Bahía San Sebastián).

La colisión con embarcaciones es una amenaza potencial para la especie. En Chile hay registro de, al menos, una colisión fatal de una hembra con una embarcación (Brownell et al. 2009).

Otra amenaza potencial es la explotación petrolera en el Mar Argentino, tanto por la contaminación acústica proveniente de la exploración sísmica, como potenciales derrames accidentales. 

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Área natural protegida Reserva Costa Atlántica, Tierra del Fuego 

Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino, Santa Cruz

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas  Marinas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

PAN MAMÍFEROS. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con Pesquerías. 2015.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

Es posible para los turistas realizar avistaje oportunístico de la especie desde costa, en el marco de observaciones de lobos marinos, en la Reserva Natural Provincial Caleta Olivia y en la Reserva Natural Provincial Costa Norte, provincia de Santa Cruz, y en el Área Protegida Punta Marqués, Provincia de Chubut, durante todo el año (Gribaudo C., obs. pers.).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

La ballena sei suele alimentarse, utilizando la técnica de filtrado de presas no consumidas por otras ballenas, por ejemplo, copépodos. También puede alimentarse de eufáusidos, cardúmenes de peces y calamares (Horwood 1987, 2008; Bastida y, Rodríguez 2003).

Entre los depredadores naturales de la especie se encuentra la orca (Orcinus orca) (Goodall et al. 2007; Horwood 2008; Capella et al. 2014)

Necesidades de investigación y conocimiento

Son especialmente necesarios estudios sobre abundancia, tendencia poblacional, variabilidad genética, comportamientos y uso de hábitat para ampliar el conocimiento de esta especie.

Cuantificar y monitorear el efecto de las amenazas detectadas sobre la especie en Argentina y evaluar la aparición de nuevas.

Bibliografía

Bibliografía citada

BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

BROWN, S. G. 1977. Some results of Sei whales’ marking in the southern hemisphere, La Jolla, California, December 1974. Report of the Special Meeting of the Scientific Committee on Sei and Bryde’s Whales, (Special Issue) 1:39–43.

BROWNELL JR., R. L., B. GALLETTI VERNAZZANI, & C. A. CARLSON. 2009. Vessel collision with a large whale off southern Chile. SC/61/BC7.

CAPELLA J. J., J. Z. ABRAMSON, Y. A. VILINA, & J. GIBBONS. 2014. Observations of killer whales (Orcinus orca) in the fjords of Chilean Patagonia. Polar Biology 37:1533–1539.

CAPPOZZO, H. L., & M. JUNÍN (EDS.). 1991. Estado de Conservación de los Mamíferos Marinos del Atlántico Sudoccidental. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA.

COMMITTEE ON TAXONOMY. 2017. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy. <http://www.marinemammalscience.org>.

DALLA ROSA, L., & J. M. DA ROCHA. 2018. Balaenoptera borealis Lesson, 1828. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume II – Mamíferos (ICMBio, ed.), Brasília.

DA ROCHA, J. M. 1983. Revision of Brazilian whaling data. Report of the International Whaling Commission 33:419–426.

FLOWER, W. H. 1864. Notes on the skeletons of whales in the principal museums of Holland and Belgium, with descriptions of two species apparently new to science. Proceedings of the Zoological Society of London 384–420.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Balaenoptera borealis. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/B_borealis/>

GOODALL, R. N. P., C. C. BOY, & A. C. M. SCHIAVINI. 2007. Historical and modern records of cetaceans self–stranding to escape killer whale attacks. Annual Report International Whaling Commission SC59/SM17.

GOODALL, R. N. P., L. G. BENEGAS, C. C. BOY, & L. E. PIMPER. 2008. Baleen whales stranded on the coasts of the Strait of Magellan and Tierra del Fuego, SC/60/O11 presented to the IWC Scientific Committee.

GRIBAUDO, C. A., & F. A. GRIBAUDO. 2017. Especies de Mysticetos en el Golfo San Jorge Patagonia Argentina. V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Libro de Resúmenes.

HEISSLER, V. L., K. B. AMARAL, N. SERPA, G. FRAINER, S. SICILIANO, E. R. SECCHI, & I. B. MORENO. 2016. Sei whales, Balaenoptera borealis, in the South-Western Atlantic Ocean: the discovery of a calving ground in Brazilian waters. In 66th International Whaling Commission Meeting.

HEVIA, M., P. MEYER, I. CÁCERES–SAEZ, & M. I. IÑÍGUEZ. 2017. Informe varamiento ballena sei (Balaenoptera borealis) en Dock Sud, provincia de Buenos Aires. Reporte presentado a Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

HORWOOD, J. 1987. The Sei Whale: Population Biology, Ecology and Management. Croom Helm, London.

HORWOOD, J. 2008. Sei whale, Balaenoptera borealis. Encyclopedia of marine mammals (W. F. Perrin, B. Würsig, J. G. Thewissen, eds.) Academic Press, San Diego.

IÑÍGUEZ, M., J. F. MASELLO, D. ARCUCCI, F. KROHLING, & J. BELGRANO. 2010. On the occurrence of sei whales, Balaenoptera borealis, in the south–western Atlantic. Marine Biodiversity Records 3:e68.

LEAPER, R. ET AL. 2008. A review of abundance, trends and foraging parameters of baleen whales in the Southern Hemisphere. CCAMLR–IWC–WS–08/04, IWC/CCAMLR workshop.

LEATHERWOOD, S., & R. R. REEVES. 1983. The Sierra Club handbook of whales and dolphins. San Francisco: Sierra Club Books.

LEONARDI, M. S. ET AL. 2011. A stranding of Balaenoptera borealis (Lesson 1828) from Patagonia, Argentina, with notes on parasite infestation and diet. African Journal of Marine Science 33:177–179.

LICHTER, A., & A. HOOPER. 1983. Guía para el reconocimiento de cetáceos del Mar Argentino. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

MMA. 2011. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 41. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

ORGEIRA, J. L., M. C. ALDERETE, Y. G. JIMÉNEZ, & J. C. GONZÁLEZ. 2015. Long-term study of at-sea distribution of seabirds and marine mammals in the Scotia Sea, Antarctica. Advances in Polar Science 26:158–167.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

REYES REYES, M. V. ET AL. 2016. Occurrence of sei whales (Balaenoptera borealis) in sub–Antarctic and Antarctic waters off the north Antarctic Peninsula. Comité Científico de la CBI, SC/66b/SH/15 .

RICE, D. W. 1998. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Society for Marine Mammalogy, Lawrence, Kansas.

RICHARDSON, J., A. G. WOOD, A. NEIL, D. NOWACEK, & M. MOORE. 2012. Changes in distribution, relative abundance, and species composition of large whales around South Georgia from opportunistic sightings: 1992 to 2011. Endangered Species Research 19:149–156.

SCHWARZ, J. 1934. La caza de ballenas y la obtención de su aceite. Revista la Argentina Austral 61:8–14.

TAYLOR, B. L., S. J. CHIVERS, J. LARESE, & W. F. PERRIN. 2007. Generation length and percent mature estimates for IUCN assessments of Cetaceans. NOAA Southwest Fisheries Science Center, La Jolla, California. Administrative Report LJ–07–01.

WHITE, R.W., K. W. GILLON, A. D. BLACK, & J. B. REID. 2002. The distribution of seabirds and marine mammals in Falkland Island waters. Report of the Joint Nature Conservation Committee.

Bibliografía complementaria

COOKE, J. G. 2018. Balaenoptera borealis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T2475A130482064.

DELLABIANCA, N.A., R. N. P. GOODALL, L. E. PIMPER, L. RICCIALDELLI, & C. C. BOY. 2007. Marine mammals stranded or incidentally captured on the coasts of Tierra del Fuego over a period of 32 years; species and numbers. SMM, 17th Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, Libro de Resúmenes.

GRIBAUDO, C. A., D. VAQUERO, & L. M. REYES. 2012. Rorcuales en el Golfo San Jorge, Patagonia Argentina: ¿Vinieron para quedarse? VIII Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar XVI, Coloquio de Oceanografía, Libro de Resúmenes. 

PERRIN, W. F. 2018. World Cetacea Database. Balaenoptera borealis Lesson, 1828. <http://www.marinespecies.org/cetacea/aphia.php?p=taxdetails&,id=137088>.

THOMAS, P. O., R. R. REEVES, R. R., & R. L. BROWNELL. 2015. Status of the world's baleen whales. Marine Mammals Science 32:682–734.

Autorías y colaboraciones

Hevia, Marta

Hevia
Marta
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Gribaudo, César A.

Gribaudo
César A.
Museo Educativo Patagónico, Caleta Olivia
Santa Cruz
Argentina

Dellabianca, Natalia A.

Dellabianca
Natalia A.
Laboratorio de Ecologia y Conservación de Vida Silvestre, CADIC-CONICET y Museo Acatushún de Aves y Mamíferos Marinos Australes, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Mandiola, Agustina

Mandiola
Agustina
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Reyes, Vanesa

Reyes
Vanesa
Fundación Cethus
Argentina

Gribaudo, Fabio A.

Gribaudo
Fabio A.
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge.
Santa Cruz
Argentina

Paez, Melina

Paez
Melina
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly. Chubut.
Chubut
Argentina

Lucchetti, Daniel

Lucchetti
Daniel
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly.
Chubut
Argentina

Larrea, Patricio

Larrea
Patricio
Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly
Chubut
Argentina

Loizaga, Alberto

Loizaga
Alberto
Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly
Chubut
Argentina

Riera, Marina

Riera
Marina
Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Chubut
Argentina

Vaquero, Daniel

Vaquero
Daniel
Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Chubut
Argentina

Vilardo, Gimena

Vilardo
Gimena
Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Chubut
Argentina