Categorías de conservación
Chaetophractus villosus es categorizado como Preocupación Menor (LC) por las siguientes razones: amplia distribución, presunta gran población, presencia en varias áreas protegidas, aparente alta tolerancia a la modificación del hábitat y porque es poco probable que disminuya lo suficientemente rápido como para ser incluido en una categoría de amenaza. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es una especie fuertemente cazada por ser considerada una plaga agrícola en gran parte de su distribución. También es utilizada como alimento y para elaborar artesanías.
Saldívar et al. (2017)
Tarifa & Romero-Muñoz (2009)
Inventario Nacional de Especies de Chile (2016)
Taxonomía y nomenclatura
Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804)
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
Esta es una de las especies de armadillo más comunes en Argentina (Abba et al. 2012). En varios sectores de su rango de distribución algunas subpoblaciones parecen estar en aumento (ver Abba et al. 2015, 2016). Aunque su tendencia poblacional se define como estable, desde un punto de vista genético la presencia de haplotipos muy poco frecuentes y únicos en determinadas zonas de su distribución se interpretan como un signo de expansión poblacional (Poljak et al. 2010). Además, por otros métodos se ha determinado que en varias partes de su rango de distribución continental algunas subpoblaciones parecen estar en aumento (ver Abba et al. 2015, 2016) y que la ocupación de toda la Patagonia argentina por parte de la especie ha sido muy reciente (Abba et al. 2014a). La población introducida en la isla Grande de Tierra del Fuego presenta altas tasas de aumento de su rango de distribución (Gallo et al. 2017; Poljak et al. 2018).
Este cálculo se realizó extrapolando el estimado para Dasypus novemcinctus en base a información científica (tiempo generacional = 5 años). A partir de datos recabados en cautiverio y observaciones a campo se estimó que debería ser un poco más corto que en la mencionada especie (ver también Abba et al. 2014b).
Como características generales Chaetophractus villosus presenta poca estructuración genética en su rango de distribución en Argentina (panmixia) y un patrón de expansión dado por la aparición de haplotipos únicos en áreas determinadas (Poljak et al. 2010). La especie ha colonizado velozmente toda la Patagonia y Tierra del Fuego y se ha encontrado un solo linaje mitocondrial en dichas regiones (Poljak et al. 2007, 2010; Abba et al. 2014a).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Esta especie tiene su origen en la región pampeana (Poljak et al. 2010). Actualmente se distribuye en prácticamente todo el país y está documentado que invadió en tiempos históricos toda la Patagonia (Abba et al. 2014a). Fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego (Poljak et al. 2007). Actualmente ocupa toda la extensión de la estepa patagónica Argentina (Gallo et al. 2017; Poljak et al. 2018) y posiblemente gran parte de la región chilena (Cabello et al. 2017; Poljak et al. 2018). Asimismo, fue introducida en la Isla Leones (Chubut, Udrizar Sauthier obs. pers.). Su presencia en la región mesopotámica (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) es dudosa (Abba & Vizcaíno 2008; Pautasso 2009); muy posiblemente los registros de esta zona sean confusiones con Euphractus sexcinctus o registros en la costa del Río Paraná de ejemplares provenientes de provincias vecinas.
Por lo general es una especie común o frecuente (Abba et al. 2012). Sin embargo, en determinadas áreas, especialmente de la región pampeana, llega a ser muy abundante. Estimaciones empíricas plantean que en determinadas áreas de la región pampeana puede haber unos 200 individuos por km2 (Superina & Abba 2018).
No, pero en la región pampeana se están realizando diversos estudios sobre su relación con las actividades agrícolas (Abba A. M., obs. pers.).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Chaetophractus villosus llega a ser sexualmente maduro al año de edad. El período de apareamiento no se conoce claramente, pero probablemente sea desde fines de invierno y durante toda la primavera. La gestación dura 60-75 días y las camadas suelen ser de 1 a 3 crías. Por lo general las hembras producen una camada por año. El nacimiento ocurre dentro de la cueva, en la que la hembra generalmente construye un nido con material vegetal. El peso al nacer es de c. 100 g. El destete ocurre a los 55-61 días de edad (Superina & Abba 2018).
Desconocida, aunque se presume que es variable en superficie de acuerdo a los recursos disponibles (Poljak et al. 2010).
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Es una especie que actualmente no afronta grandes amenazas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es perseguida frecuentemente por ser considerada una plaga agrícola en gran parte de su distribución. También, es usada como alimento y comúnmente es atropellada en las rutas. Además, se detectó un efecto negativo del glifosato en un estudio in vitro de linfocitos (Luaces et al. 2017). También es utilizada para realizar artesanías.
Dada su amplia distribución, esta especie está presente en numerosas áreas protegidas
No existen experiencias formales de reintroducción o erradicación/control. Sin embargo, es frecuente su translocación para mascotismo y alimentación. Fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego, en isla Leones de Chubut y otras localidades. Asimismo, en gran parte de su distribución se realizan tareas de control ilegales debido a los problemas con las actividades agropecuarias.
Es usado como alimento, su coraza se utiliza para hacer numerosas artesanías y en algunas áreas de su distribución (p.ej. Península Valdés) tiene valor ecoturístico.
La principal valorización negativa se da por los conflictos generados con las actividades agrícolas y ganaderas, sobre todo en los últimos años se destaca la rotura de los sistemas de almacenaje de granos y forrajes denominados silo bolsa (Abba et al. 2015, 2016). Asimismo, en áreas con altas densidades se puede dar que la cantidad de agujeros y movimiento de tierra que realizan al construir sus cuevas y para alimentarse generan problemas en aguadas, tranqueras y distintas construcciones, además de provocar accidentes al ganado y el mal funcionamiento o mayor desgaste de la maquinaria agrícola.
En la isla Leones, sobre la costa SE del Chubut, donde fue introducida, se registran altas densidades y, potencialmente, generarían un disturbio importante en las colonias de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) que nidifican en la isla ya que podrían alimentarse de sus huevos, pichones e incluso, subadultos (Udrizar Sauthier, obs. pers.).
Otra valorización negativa para considerar es que la Isla Grande de Tierra del Fuego (área donde fue introducida), se lo usa como mascosta y alimento por parte de la población rural y por ende es trasladada, lo cual implica el establecimiento de nuevos propágulos de dispersión, logrando un avance de la especie hacia regiones donde no podría haber llegado sin ayuda humana.
Potencial controlador de plagas por alimentarse de artrópodos perjudiciales para la agricultura. Asimismo, dada la forma de alimentarse (realiza numerosos agujeros en el suelo) puede contribuir al oxigenado del suelo como así también al ciclaje de nutrientes, e infiltración de agua en el suelo durante las lluvias (Tamburini 2016). También es un potencial dispersor de semillas.
A pesar de ser una especie muy estudiada, falta información sobre aspectos muy básicos como su área de acción (home range) y no hay datos robustos sobre densidad en distintos ambientes en nuestro país.
Bibliografía
ABBA, A. M., & S. F. VIZCAÍNO. 2008. Los xenartros (Mammalia: xenarthra) del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y del Museo de La Plata (Argentina). Contribuciones del MACN 4:5–37.
ABBA, A. M., M. F. TOGNELLI, V. P. SEITZ, J. B. BENDER, & S. F. VIZCAÍNO. 2012. Distribution of extant xenarthrans (Mammalia: Xenarthra) in Argentina using species distribution models. Mammalia 76:123–136.
ABBA, A. M., S. POLJAK, M. GABRIELLI, P. TETA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2014a. Armored invaders in patagonia: recent southward dispersion of armadillos (Cingulata, Dasypodidae). Mastozoología Neotropical 21:311–318.
ABBA, A. M., S. POLJAK, & M. SUPERINA. 2014b. Chaetophractus villosus. The IUCN Red List of Threatened Species: e.T4369A47438745.
ABBA, A. M., E. ZUFIAURRE, M. CODESIDO, & D. N. BILENCA. 2015. Burrowing activity by armadillos in agroecosystems of central Argentina: biogeography, land–use and precipitation effects. Agriculture, Ecosystems and Environment 200:54–61.
ABBA, A. M., E. ZUFIAURRE, M. CODESIDO, & D. N. BILENCA. 2016. Habitat use by armadillos in agroecosystems of central Argentina: does plot identity matter? Journal of Mammalogy 97:1265–1271.
CABELLO, J. L., A. E. J. VALENZUELA, & C. B. ANDERSON. 2017. Avance en el proceso de la invasión biológica del peludo Chaetophractus villosus (Dasypodidae) en la Isla Grande de Tierra del Fuego: un nuevo desafío binacional. Anales Instituto Patagonia (Chile) 45:109–115.
GALLO, J. A., L. FASOLA, & A. M. ABBA. 2017. Invasión exitosa de un mamífero acorazado: distribución, dispersión y uso del espacio del peludo, Chaetophractus villosus, en Tierra del Fuego, Argentina. XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes, p. 83.
INVENTARIO NACIONAL DE ESPECIES DE CHILE. 2016. <http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/default.aspx>.
LUACES, J. P., L. F. ROSSI, M. G. CHIRINO, M. BROWNE, M. S. MERANI, & M. D. MUDRY. 2017. Genotoxic effects of Roundup Full II® on lymphocytes of Chaetophractus villosus (Xenarthra, Mammalia): In vitro studies. PLoS ONE 12:e0182911.
PAUTASSO, A. A. 2009. Sobre la presencia del gualacate (Euphractus sexcinctus, Mammalia:Dasypodidae) en la provincia de Entre Ríos. Biológica 10:64–66.
POLJAK, S., J. ESCOBAR, G. DEFERRARI, & M. LIZARRALDE. 2007. Un nuevo mamífero introducido en la Tierra del Fuego: El "peludo" Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae) en Isla Grande. Revista Chilena de Historia Natural 80:285–294.
POLJAK, S., V. CONFALONIERI, M. FASANELLA, M. GABRIELLI, & M. LIZARRALDE. 2010. Phylogeography of the armadillo Chaetophractus villosus (Dasypodidae Xenarthra): Post–glacial range expansion from Pampas to Patagonia (Argentina). Molecular Phylogenetics and Evolution 55:38–46.
POLJAK, S., J. SÁNCHEZ, L. LANUSSE, M. C. GONZÁLEZ DUBOX, & M. LIZARRALDE. 2018. Invasores acorazados conquistan Tierra del Fuego: actualización de la distribución del peludo (Chaetophractus villosus) en la Isla Grande y la "paradoja de las invasoras". XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología, Libro de Resúmenes, p. 117.
SALDÍVAR, S. ET AL. 2017. Los Mamíferos Amenazados del Paraguay. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SUPERINA, M., & A. M. ABBA. 2018. Family Chlamyphoridae (Chlamyphorid armadillos). Handbook of the mammals of the world – volume 8: insectivores, sloths and colugos (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
TAMBURINI, D. 2016. La fauna silvestre en las estrategias de reproducción social de los campesinos del Oeste de la provincia de Córdoba (Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
TARIFA T., & A. ROMERO–MUÑOZ. 2009. Chaetophractus villosus. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia mamíferos (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, ed.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.
ABBA, A. M., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & S. F. VIZCAÍNO. 2005. Distribution and use of burrows and tunnels of Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra) in the eastern Argentinean pampas. Acta Theriologica 50:115–124.
ABBA, A. M., M. H. CASSINI, & S. F. VIZCAÍNO. 2007. Effects of land use on the distribution of threes species of armadillos (Mammalia, Dasypodidae) in the pampas, Argentina. Journal of Mammalogy 88:502–507.
ABBA, A. M. 2008. Ecología y conservación de los armadillos (Mammalia, Dasypodidae) en el noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
CASANAVE, E. B., & J. M. AFFANNI. 1994. Body temperature of the armadillo Chaetophractus villosus (Mammalia, Dasypodidae). Archives Internationales de Physiologie, de Biochimie et de Biophysique 102:243–246.
CUÉLLAR, E. 2008. Biology and ecology of armadillos in the Bolivian Chaco. The Biology of the Xenarthra (S. F. Vizcaíno & W. J. Loughry, eds.). University Press of Florida, Gainesville, Florida.