Nº de ID: 14

Chironectes minimus

Cuica de agua

Cita sugerida

Martin, Gabriel M. (2019). Chironectes minimus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: José G. Martínez Fonseca
Foto: José G. Martínez Fonseca
Foto: Thiago Semedo
Foto: Thiago Semedo
Foto: Thiago Semedo
Foto: Thiago Semedo
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
B1ab(iii)
Justificación de la categorización

A pesar de tener una amplia distribución desde Centroamérica hasta Argentina, en nuestro país la especie sólo está registrada en la provincia de Misiones. La especie califica para la categoría de Vulnerable bajo el criterio B1, con una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2, menos de 10 localidades y una disminución inferida en el área de ocupación, extensión de presencia y calidad de hábitat. Esta especie tiene escasos registros de presencia modernos, concentrados en su mayoría en el norte de la provincia de Misiones.

Las principales amenazas a su conservación son la deforestación y la contaminación/deterioro de los ambientes acuáticos, aunque también se han reportado atropellamientos en rutas. No se tiene certeza de la probabilidad de efecto rescate desde poblaciones de Brasil o Paraguay, donde el estado del hábitat se encuentra en estado crítico. El cambio de categoría es no genuino y se basa en un análisis exhaustivo de la información disponible.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
B1ab(iii)
Justificación

A pesar de tener una amplia distribución desde Centroamérica hasta Argentina, en nuestro país la especie sólo está registrada en la provincia de Misiones. La especie califica para la categoría de Vulnerable bajo el criterio B1, con una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2, menos de 10 localidades y una disminución inferida en el área de ocupación, extensión de presencia y calidad de hábitat. Esta especie tiene escasos registros de presencia modernos, concentrados en su mayoría en el norte de la provincia de Misiones.

Las principales amenazas a su conservación son la deforestación y la contaminación/deterioro de los ambientes acuáticos, aunque también se han reportado atropellamientos en rutas. No se tiene certeza de la probabilidad de efecto rescate desde poblaciones de Brasil o Paraguay, donde el estado del hábitat se encuentra en estado crítico. El cambio de categoría es no genuino y se basa en un análisis exhaustivo de la información disponible.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
AM (Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
NT (Casi Amenazada)
2000
LR nt (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable)
1997
RB pv (Riesgo Bajo, potencialmente vulnerable; LR nt)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NT (Casi Amenazada)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2008
Cita

Tarifa & Aguirre (2009)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
NT (Casi Amenazada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Didelphimorphia
Familia
Didelphidae
Nombre científico

Chironectes minimus (Zimmermann, 1780)

Nombre común
Cuica de agua
Nombres comunes locales
Yapó
Perrito de Agua
Lobito overo
Nombres comunes en inglés
Yapok
Water opossum
Nombres comunes en portugués
Cuíca-d’água
Comentarios taxonómicos

El género Chironectes se considera, hasta el momento, como monotípico (Marshall 1978; Damasceno & Astúa 2016). La especie Chironectes minimus ha sido, tradicionalmente, dividida en cuatro subespecies de acuerdo a su distribución geográfica (Marshall 1978). Recientes estudios dan cuenta de cierta estructuración morfológica, acorde con las subespecies reconocidas en base a su distribución (Damasceno & Astúa 2016). Aun así, los análisis de citocromo b no recuperaron una estructura genética en la especie que fuera consistente con esta distribución geográfica, implicando una reciente expansión y activo flujo génico entre poblaciones (Voss & Jansa 2019).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tiempo generacional
2,31 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Variabilidad genética

Voss & Jansa (2019) analizaron la divergencia genética a partir de secuencias de citocromo b, encontrando una diferencia ≤0,6% en muestras que se extienden casi a los extremos de su distribución.

Extensión de presencia (EOO)
17.636 km²
Número de localidades
8
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La especie es el único marsupial semiacuático y vive en ambientes lóticos y lénticos de diferente orden y características, incluyendo charcas, ríos y arroyos torrentosos y de agua cristalina, y ríos con abundante sedimento en suspensión. La mayoría de las localidades de registro coinciden en niveles altos a medios de cobertura vegetal ribereña (Astúa 2015; Fernandez et al. 2015).

En Argentina, la cuica de agua solo se conoce por 12 sitios de registro en la provincia de Misiones, ubicados mayormente hacia la periferia de la provincia, en cercanías de ríos tributarios del Paraná y Uruguay. Massoia et al. (2006) señala 22 sitios de registro en toda la provincia, mayormente con una antigüedad superior a los 30 años. Los registros modernos se concentran en el norte de la provincia, en los departamentos de Iguazú (SIB-APN) y General Belgrano (Militello E. 2013, en http://www.ecoregistros.org).

Presencia confirmada por provincia
Misiones
Presencia en ecorregiones de Argentina
Selva Paranaense
Ecorregiones de Argentina donde la presencia de la especie es dudosa
Campos y Malezales
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID440 – Bosques Húmedos de Araucaria
Ecorregiones globales terrestres donde la presencia de la especie es dudosa
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
Patrón de distribución
continuo
Cantidad de localidades
8
Rango altitudinal
50 – 500 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Es una especie muy rara en Misiones, con muy pocos registros recientes en áreas protegidas del norte de la provincia. En extensos relevamientos con cámaras trampa en el centro y norte de Misiones, nunca fue registrada esta especie.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
510 – 790 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
semi-acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
De agua dulce
Ríos / arroyos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
insectívoro
animalívoro
ictiófago
Aspectos reproductivos

Forma nidos en túneles en la tierra, en la orilla de cuerpos de agua, entre raíces, rocas o simplemente en la tierra, de hasta 60 cm de profundidad. Las hembras paren de 1 a 5 crías, en diferentes momentos del año y de manera estacional (Fernandez et al. 2015) o aestacional (Mondolfi & Padilla 1957; Galliez et al. 2009). La especie podría reproducirse más de una vez durante el año (Queiroz 2011).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Los individuos de esta especie están asociados a ambientes acuáticos, por lo que su área de acción está relacionada los cursos agua, con un promedio de 1,3 ind/km (Astúa 2015) y una variación del área de acción entre 0,8 y 9,66 km. Si bien el área de acción de los machos es hasta tres/cuatro veces mayor que el de las hembras (Astúa 2015; Leite et al. 2016), existe abundante solapamiento entre sexos, además de solapamiento dentro de cada sexo (Fernandez et al. 2015; Leite et al. 2016).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Fragmentación de poblaciones
2
Contaminación
4
Caza directa ilegal
1
Atropellamiento en rutas
1
Información adicional sobre amenazas

Debido a la concentración alrededor de cursos de agua con abundante cobertura vegetal y la especificidad en el hábitat requerido por la especie, modificaciones en estos ambientes, por menores que sean, tendrán un efecto negativo sobre las poblaciones (contaminación, sedimentación, etc).

Hay reportes de que la especie fue perseguida por su piel. Se conocen algunos registros de cuica de agua atropellados en rutas del norte de Misiones.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La especie se encuentra registrada en el PN Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í, además de zonas cercanas a otras áreas protegidas de menor tamaño (Reserva Natural Estricta San Antonio) y distintas categorías de manejo (e.g., reservas privadas).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
uso comercial de consumo
Detallar usos y/o valores

La especie fue perseguida por su piel.

Necesidades de investigación y conocimiento

Se desconocen aspectos básicos de la especie en Argentina, como su distribución, ecología y amenazas.

Bibliografía

Bibliografía citada

ASTÚA, D. 2015. Family Didelphidae (Opossums). Handbook of the mammals of the world. Volume 5. Monotremes and Marsupials (D. E. Wilson & R. A. Mittermeier, eds.). Lynx Edicions, Barcelona.

DAMASCENO, E. M., & D. ASTÚA. 2016. Geographic variation in cranial morphology of the water opossum Chironectes minimus (Didelphimorphia, Didelphidae). Mammalian Biology 81:80–392.

FERNANDEZ, F. A. S., M. GALLIEZ, M. DE SOUZA LEITE, T. LOPES QUEIROZ, & A. F. PALMERIM. 2015. Natural history of the water opossum Chironectes minimus: A Review. Oecologia Australis 19:47–62.

GALLIEZ, M., M. DE SOUZA LEITE, T. L. QUEIROZ, & F. A. DOS SANTOS FERNANDEZ. 2009. Ecology of the water opossum Chironectes minimus in Atlantic forest streams of southeastern Brazil. Journal of Mammalogy 90:93–103.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I. 1ra. ed. Brasília, DF.

LEITE, M. S., M. GALLIEZ, T. L. QUEIROZ, & F. A. S. FERNANDEZ. 2016. Spatial ecology of the water opossum Chironectes minimus in Atlantic Forest streams. Mammalian Biology 81:480–487.

MASSOIA, E., J. C. CHEBEZ, & A. BOSSO. 2006. Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires.

MARSHALL, L. G. 1978. Chironectes minimus. Mammalian Species 109:1–6.

MONDOLFI, E., & G. MEDINA PADILLA. 1957. Contribución al conocimiento del “perrito de agua” (Chironectes minimus Zimmermann). Memorias de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle 17:140–155.

QUEIROZ, T. L. 2010. Dinâmica Populacional da Cuíca d’água Chironectes minimus em Rios de Mata Atlântica. Pós-Graduação em Ecologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción. 

TARIFA, T., & L. F. AGUIRRE. 2009. Mamíferos. Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia (L. F. Aguirre, R. Aguayo, J. A. Balderrama, C. Cortez, T. Tarifa, & O. Rocha, eds.). Ministerio de Medio Ambiente y Agua, La Paz.

VOSS, R. S., & S. A. JANSA. 2019. Minimal genetic divergence among South American samples of the water opossum Chironectes minimus: evidence for transcontinental gene flow?. Mammalia 83:190–192.

Autorías y colaboraciones

Martin, Gabriel M.

Martin
Gabriel M.
Centro de Investigacion Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) - CONICET y Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Esquel
Chubut
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina