Categorías de conservación
La especie presenta un área de ocupación estimada menor a 500 km2, menos de 5 localidades y está naturalmente fragmentada debido a que utiliza hábitat restringidos. Además, presenta una disminución continua en la calidad del hábitat como consecuencia del avance de plantaciones forestales y agricultura. Por lo tanto, se la considera en la categoría de En Peligro (EN).
González et al. (2013)
Taxonomía y nomenclatura
Ctenomys rionegrensis (Langguth & Abella, 1970)
Es una especie del grupo mendocinus, con una distribución bastante restringida en Uruguay (Departamento de Río Negro) y Argentina (Provincia de Entre Ríos). Si bien al principio su nomenclatura era Ctenomys minutus rionegrensis, Altuna & Lessa (1985) son los primeros en llamarla Ctenomys rionegrensis.
La estrecha afinidad con otras especies argentinas, como C. yolandae y C. bergi, tanto a nivel de haplotipos mitocondriales (citocromo b parcial) y citogenético (2n=50, NF variable), merece una revisión en detalle de la sistemática del grupo aún inexistente (Kiblisky et al. 1977; Ortells et al. 1990; Mascheretti et al. 2000).
Sinónimo:
Ctenomys minutus rionegrensis Langguth & Abella, 1970
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
No hay información para Argentina. En Uruguay, existe una población monitoreada que se mantiene estable con una densidad alta de individuos (i.e.: La Tabaré, aprox. 25 ind/ha, Tomasco et al. in litt.), si bien algunas regiones del perímetro han sido forestadas y la densidad en esas zonas disminuyó. Sin embargo, es una zona con forestación y agricultura, y es posible que algunas poblaciones hayan sido desplazadas por el incremento de estas actividades, en especial en las últimas dos décadas.
Estudios filogeográficos de siete subpoblaciones de Uruguay, a partir del análisis en conjunto de alozimas, gen del citocromo b mitocondrial y 11 loci de microsatélites, son compatibles con la hipótesis de una expansión reciente del rango geográfico (Wlasiuk et al. 2003). En Argentina no hay estudios hechos sobre variabilidad genética en subpoblaciones naturales.
Es una especie relativamente bien estudiada a este nivel para las siete subpoblaciones uruguayas (D´Elía et al. 1998; Wlasiuk et al. 2003). No se han incluido subpoblaciones argentinas en el estudio. A pesar de su restringida distribución en Uruguay, la diversidad genética es moderada, habiéndose encontrado 11 haplotipos mitocondriales (citocromo b), y microsatélites con entre 1 y 14 alelos. El análisis de esta variación refleja un patrón de expansión poblacional reciente, y la posibilidad de diferenciación de cada población en forma independiente.
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
La distribución actual comprende parte de la provincia de Entre Ríos y una pequeña porción del departamento de Río Negro, al oeste de Uruguay. Existen siete subpoblaciones Uruguay y tres subpoblaciones en Argentina. Además, es posible que existan cinco subpoblaciones más en Argentina, pero aún restan estudios para confirmar su asignación.
La especie suele presentarse en poblaciones de poca extensión (pocas hectáreas), y dentro de éstas la densidad de individuos es alta (para la estancia El Tabaré en Uruguay, la densidad estimada es de aprox. 25 ind/ha, Tomasco I., in litt.). Entre localidades, generalmente por particularidades del suelo, no se encuentra la especie.
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Cortejo y cópula ocurren dentro de cuevas y no ha sido estudiado en cautiverio. Las hembras tienen estro postparto, por lo que pueden tener dos camadas al año. La actividad reproductiva comienza a fines del otoño. La gestación dura entre 98 a 105 días. Los nacimientos ocurren entre comienzos de la primavera y fines de diciembre, ya que se solapan dos períodos reproductivos (estro, y estro postparto). El tamaño de camada suele ser algo mayor al reportado para otras especies (Tassino & Passos 2010)
Resultados recientes aún no publicados muestran que no es una especie solitaria, y que presenta cierto grado de agregación. Individuos no emparentados comparten el sistema de galerías (Tassino et al. 2011, Tomasco I., datos no publicados).
Las estimaciones de área de acción varían según los meses del año (Tassino et al. 2011). Los registros mayores fueron para el mes de noviembre con una media de 68,5 m2 (rango entre 26,5 y 93,6 m2). Los valores menores fueron observados en setiembre, con un promedio de 6,5 m2 (rango entre 1,8-9,4 m2). Los valores intermedios se observaron en mayor frecuencia, con una media de 13,4 m2 (rango entre 4,3 y 43 m2). No se han reportado diferencias entre sexos.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Esta especie de tucu-tucu se ve amenazada por el avance de la agricultura, ganadería y las plantaciones forestales, alterando y destruyendo su hábitat. Asimismo, un riesgo potencial aún no evaluado, es la depredación por gatos y perros domésticos, del cual se cuentan con registros (Tomasco I. obs. pers), y cuya liberación en áreas naturales no está siendo controlada. Si bien no existen estudios al respecto, las inundaciones extraordinarias pueden producir fluctuaciones poblacionales.
En Argentina, existe una población de C. rionegrensis en el Parque Nacional Pre-Delta (Carmarán 2018). Además, en el Parque Nacional El Palmar existe una población de tucu-tucus que ha sido sugerida como C. rionegrensis, pero también como C. pearsoni (en realidad, como C. torquatus pero haciendo referencia a la nomenclatura anterior a la descripción de C. pearsoni, por lo que sería muy posiblemente la última). Sin embargo, se necesitan mayores estudios para una correcta determinación de estas poblaciones.
El resto de las poblaciones conocidas no se encuentran dentro de áreas protegidas.
Debido a su modo de vida subterránea ocasiona algunos inconvenientes en los campos de cultivos, forestales y ganaderos por lo que poseen una valorización negativa para el hombre.
Muchos estudios han sugerido que los roedores subterráneos podrían ser considerados como ingenieros del ecosistema. Siendo los que modulan directa o indirectamente la disponibilidad de recursos para otras especies, provocando cambios en recursos bióticos o abióticos (Borghi et al. 2010).
Faltan relevamientos para identificar potenciales nuevas poblaciones de la especie en territorio argentino. Además, es necesario conocer la dinámica de las poblaciones de C. rionegrensis y el impacto que las actividades humanas están teniendo sobre ellas. El simple relevamiento de las poblaciones, así como estudios ecológicos y con una continuidad temporal serían de gran importancia para evaluar que tan amenazadas se encuentran estas poblaciones. Por otro lado, sería interesante incluir una comparación entre las poblaciones argentinas y uruguayas, aún inexistente.
Bibliografía
ALTUNA, C., & E. LESSA. 1985. Penial Morphology in Uruguayan Species of Ctenomys (Rodentia; Octodontidae). Journal of Mammalogy 66:483–488.
BORGHI, C. E. ET AL. 2010. Ctenomys mendocinus, una especie clave y un ingeniero del ecosistema en la Puna Desértica. Encuentro; I Encuentro Regional de Conservación y 3º Festival Mundial de las Aves.
CARMARÁN, A. 2018. Cita Ctenomys rionegrensis para el Parque Nacional Pre Delta. Informe N° 250/2018. Administración de Parques Nacionales.
D'ELÍA, G., E. P. LESSA, & J. A. COOK. 1998. Geographic structure, gene flow, and maintenance of melanism in Ctenomys rionegrensis (Rodentia Octodontidae). Mammalian Biology – Zeitschrift fur Saugetierkunde 63:285–296.
GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Ctenomys rionegrensis. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy>
KIBLISKY, P., N. BRUM–ZORRILLA, G. PÉREZ, & F. A. SÁEZ. 1977. Variabilidad cromómica entre diversas poblaciones uruguayas del roedor cavador del género Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). Mendeliana 2:85–93.
MASCHERETTI, S., P. M. MIROL, M. D. GIMÉNEZ, C. J. BIDAU, J. R. CONTRERAS, & J. B. SEARLE. 2000. Phylogenetics of the speciose and chromosomally variable rodent genus Ctenomys (Ctenomyidae, Octodontoidea), based on mitochondrial cytochrome b sequences. Biological Journal of the Linnean Society 70:361–376.
ORTELLS, M. O., J. R. CONTRERAS, & O. A. REIG. 1990. New Ctenomys karyotypes (Rodentia, Octodontidae) from north–eastern Argentina and from Paraguay confirm the extreme chromosomal multiformity of the genus. Genetica 82:189–201.
TASSINO, B., & C. A. PASSOS. 2010. Reproductive biology of Río Negro Tuco–tuco, Ctenomys rionegrensis (Rodentia: Octodontidae). Mammalian Biology 75:253–260.
TASSINO, B., I. ESTEVAN, R. PEREIRA–GARBERO, P. ALTESOR, & E. LACEY. 2011. Space use by Río Negro tuco–tucos (Ctenomys rionegrensis): Excursions and spatial overlap. Mammalian Biology 76:143-147.
WLASIUK, G., J. C. GARZA, & E. P. LESSA. 2003. Genetic and Geographic Differentiation in the Rio Negro Tuco–Tuco (Ctenomys rionegrensis): Inferring the Roles of Migration and Drift from Multiple Genetic Markers 57:913–926.
BIDAU, C. J. 2018. Ctenomys rionegrensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T136635A22193418.
ESTEVAN, I., E. A. LACEY, & B. TASSINO. 2016. Daily patterns of activity in free–living Rio Negro Tuco–tucos (Ctenomys rionegrensis). Mastozoología Neotropical 23:71–80.
LANGGUTH, A., & A. ABELLA. 1970. Especies uruguayas del género Ctenomys. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 10:1–27.
TASSINO, B. 2006. Estructura poblacional y biología reproductiva del Tucu–tucu de Río Negro (Ctenomys rionegrensis): relaciones entre el comportamiento y los procesos evolutivos. Tesis de Doctorado. PEDECIBA–Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.