Nº de ID: 183

Delphinus delphis

Delfín común

Cita sugerida

Romero, M. Alejandra; Bastida, Ricardo; Loizaga de Castro, Rocío; Svendsen, Guillermo (2019). Delphinus delphis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Agustina Ramírez
Foto: Agustina Ramírez
Foto: Anja Badenas
Foto: Anja Badenas
Foto: Nicolás Battini
Foto: Nicolás Battini
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

El delfín común es una especie de amplia distribución global, es abundante en aguas argentinas y a pesar de sufrir captura incidental en pesquerías, esta amenaza no representa un riesgo de extinción para la especie en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, esta especie no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de amenaza, y se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

El delfín común es una especie de amplia distribución global, es abundante en aguas argentinas y a pesar de sufrir captura incidental en pesquerías, esta amenaza no representa un riesgo de extinción para la especie en el corto o mediano plazo. Por lo tanto, esta especie no cumple con ninguno de los criterios que definen las categorías de amenaza, y se concluye clasificarla como Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB dc (Riesgo Bajo, dependiente de la conservación; LR cd)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC dc (Preocupación Menor, dependiente de la conservación)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
DD (Datos Insuficientes)
Año
2012
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

MMA (2017)

País
Uruguay
Categoría
Prioritaria Amenazada
Año
2013
Cita

González et al. (2013)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Delphinidae
Nombre científico

Delphinus delphis (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Delfín común
Nombres comunes locales
Delfín común de pico corto
Nombres comunes en inglés
Short-beaked Common Dolphin
Atlantic Dolphin
Pacific Dolphin
Saddle-backed Dolphin
Short-beaked Saddleback Dolphin
Nombres comunes en portugués
Golfinho-comum
Comentarios taxonómicos

Hasta 1994, todos los delfines comunes del mundo se clasificaban como Delphinus delphis. Sin embargo, la sistemática del género ha sufrido grandes cambios a partir de la descripción de dos especies, D. delphis y D. capensis (Heyning & Perrin 1994). Actualmente dos especies y cuatro subespecies están aceptadas (Comisión de Taxonomía, 2017), aunque estudios moleculares recientes ponen en duda esta clasificación. En base a un estudio de taxonomía molecular para el Atlántico Sudoccidental, se ha demostrado que la especie corresponde a delfín común de pico corto, D. delphis, siendo D. capensis inválida para la región (Cunha et al. 2015).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tendencia poblacional actual: comentarios

En Argentina no existe información disponible suficiente para estimar la tendencia poblacional actual.

Tiempo generacional
9,71 años
Tiempo generacional, justificación

La estimación del tiempo general se basa en Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

En un estudio reciente basado en la variabilidad del gen citocromo b encontraron 19 haplotipos para el Atlántico Sudoccidental, 18 de los cuales son nuevos para esta región (Cunha et al. 2015). Estos autores revelaron la existencia de una única especie de delfín común, D. delphis, en el Atlántico dado que aquellos individuos clasificados como D. capensis no difirieron genéticamente de los individuos de pico corto.

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El delfín común es una especie ampliamente distribuida que habita mares templados, subtropicales y tropicales (Evans 1994; Perrin 2009). En el Mar Argentino poco se sabe de la distribución y ocurrencia de la especie. En la zona de Necochea existen registros frecuentes de grupos de D. delphis, que en algunas ocasiones llegan a acercarse a la costa próximo a la desembocadura portuaria (38º35’S - 58º41’W), formando grupos de algunas decenas de individuos. No obstante, los avistajes son más frecuentes en zonas alejadas de la costa (Loizaga et al. 2016; Bastida R., com. pers.). En el Golfo San Matías, los delfines comunes viven en simpatría con los delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus) exhibiendo patrones similares en relación al tamaño de grupo (desde menos de 10 individuos a más de 100), actividad (ambas especies usan el área para alimentarse, criar y copular) y composición (adultos, juveniles y madres con crías). Además, ambas especies forman manadas mixtas. No obstante, se observó un bajo solapamiento espacial entre ambas especies sugiriendo que están segregados en la dimensión del hábitat. Los hábitats más favorables para el delfín común se encontraron en el noroeste del golfo, lejos de la costa (Svendsen et al. 2015).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
Río Negro
Presencia en ecorregiones de Argentina
Mar Argentino
Presencia en ecorregiones globales marinas
20183 – Plataforma de Uruguay y Buenos Aires
25184 – Golfos Norpatagónicos
25185 – Plataforma Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango de profundidad
10 – 200 m
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En el Atlántico Sudoccidental, los delfines comunes (D. delphis) se encuentran entre los pequeños cetáceos más abundantes de la región (Bastida et al. 2007). En un relevamiento realizado a lo largo del Mar Argentino se estimó la abundancia de esta especie en unos 9.000 individuos para el norte de la Patagonia y unos 5.000 para la provincia de Buenos Aires, siempre en una franja costera de 15 millas náuticas de la costa (Crespo et al. 2008). Más allá que no se disponen de estimaciones más recientes, avistajes realizados durante diversas campañas de investigación, entre el año 2010 y 2017 en la provincia de Buenos Aires, señalan que la especie es abundante y frecuente en la plataforma bonaerense, registrándose en general en grupos grandes de más de 50 animales (Grupo de Investigación: Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), FCEyN, UNMdP – CONICET. Mar del Plata, Argentina, datos no publicados). En la costa norte del Golfo San Matías también es una especie abundante y frecuente a lo largo de todo el año, formando grupos desde pocos individuos a más de 500 ejemplares (Svendsen et al. 2015).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso de la hembra
90 kg
Peso del macho
110 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
acuáticos
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Marinos
Costeros
hábitat óptimo
Oceánicos
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
desconocida
Dieta
carnívoro
Dieta especializada
ictiófago
Aspectos reproductivos

Se estima que la gestación es de 10 a 11,7 meses (Jefferson et al. 2008). Se describe un intervalo interparto de 1 a 3 años y se ha observado que el período de lactancia se extiende hasta los 10–11 meses. La madurez sexual varía bastante entre poblaciones, alcanzándose entre los 3 y 12 años en machos, y los 2 a 7 años en hembras (Perrin 2009). La especie se reproduce en Argentina, y se han observado crías pequeñas a lo largo de todo el año.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
10 – 1.000 individuos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Contaminación
2
Impactos asociados al turismo
1
Captura de ejemplares
5
Reducción de presas
3
Información adicional sobre amenazas

En Argentina la mayor amenaza para esta especie está vinculada con las interacciones entre cetáceos y operaciones pesqueras, cuya consecuencia directa es la mortalidad incidental de delfines (Crespo et al. 2007). Los valores más altos de captura incidental se dan en la pesquería de media agua dirigida a la captura de anchoíta (Engraulis anchoíta) en la provincia de Buenos Aires (Crespo et al. 1997, 2007; Mandiola et al. 2017). Asimismo, se ha registrado la presencia de animales alimentándose de la captura de anchoíta al momento de las maniobras de pesca. Sumado a las interacciones directas, la actividad pesquera puede generar consecuencias sobre la viabilidad poblacional de los delfines comunes debido a una competencia por los recursos. En un análisis de solapamiento trófico entre pesquerías y delfines se observó una similitud en las tallas de anchoíta consumidas por los delfines (7–20 cm) y las capturadas por la flota pesquera (14–19 cm). Si bien el nivel histórico de explotación se ha encontrado por debajo del potencial biológico del stock (Hansen et al. 2009), en caso de que la pesquería expandiera su nivel de actividad y/o el recurso redujera su abundancia, podría generar una amenaza para la población de delfines comunes (Romero et al. 2012). Por último, la contaminación de las aguas costeras y de plataforma hace que D. delphis, al igual que otros pequeños cetáceos del Mar Argentino, muestren altos valores de contaminantes orgánicos en los organismos (Durante et al. 2016).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Al tener una amplia distribución, esta especie se encuentra en aquellos Parques Nacionales y en casi todas las Áreas Protegidas y Reservas Provinciales que tengan costa marina.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

En el año 2015, a partir del trabajo conjunto de instituciones académicas, agencias nacionales y provinciales de administración pesquera y ONGs, se estableció el Plan de Acción Nacional para Reducir las Interacciones de Mamíferos Marinos con Pesquerías en la República Argentina (PAN-Mamíferos 2016). El objetivo de este plan es contribuir al manejo ecosistémico de las pesquerías, evaluando las interacciones entre estas y los mamíferos marinos, a fin de disminuir los impactos negativos sobre ambos. En el Primer Taller de Seguimiento del PAN-Mamíferos se conformó un plan operativo trienal en el cual D. delphis fue definida como una de las 5 especies a priorizar enfocando durante estos años la evaluación y mitigación de interacciones con la pesquería de anchoíta.

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

En aquellos lugares de mayor frecuencia de ocurrencia de D. delphis brinda posibilidades para el desarrollo de potenciales emprendimientos de ecoturismo. De hecho, en la Bahía San Antonio los operadores de turismo realizan avistajes oportunistas sobre esta especie.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

El delfín común de pico corto es un depredador de alto nivel trófico por lo que juega un rol importante en los ecosistemas marinos ya que ejerce control en la trama trófica. A su vez son bioindicadores en cuanto a la concentración en sus cuerpos de contaminantes tales como metales pesados y pesticidas inorgánicos y orgánicos.

En relación con su rol trófico, el delfín oscuro se alimenta en el Golfo San Matías principalmente de anchoíta y de calamares (Loligo sanpaulensis), exhibiendo un alto solapamiento con el delfín oscuro en cuanto a la composición de la dieta y hábitos alimenticios (Romero et al. 2012). Ambas especies seleccionan las presas más abundantes localmente de hábitos pelágicos y que se encuentran formando cardúmenes. Asimismo, a partir de un análisis latitudinal (38⁰S-42⁰S) de la ecología trófica de los delfines comunes se observó que la variación en isótopos estables de carbono y nitrógeno refleja la variación asociada con el uso del hábitat, sugiriendo diferencias considerables entre individuos y grupos a lo largo de la costa en la explotación de recursos tróficos y, muy probablemente, en su hábitat (Loizaga et al. 2016).

Necesidades de investigación y conocimiento
  1. Profundizar los estudios genéticos poblacionales para confirmar la estructura de la población y la migración a lo largo del Atlántico Sudoccidental.
  2. Estimar la abundancia poblacional de la especie, lo cual es un insumo necesario para evaluar el efecto de las pesquerías sobre sus poblaciones.
  3. Profundizar los estudios de base sobre esta especie dado que en nuestras aguas se encuentra el límite austral de su distribución geográfica.

Bibliografía

Bibliografía citada

BASTIDA, R. O., D. RODRÍGUEZ, E. SECCHI, & V. DA SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

COMMITTEE ON TAXONOMY. 2017. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy. <http://www.marinemammalscience.org>.

CRESPO, E. A., J. CORCUERA, & A. LÓPEZ CAZORLA. 1994. Interactions between marine mammals and fisheries in some coastal fishing areas of Argentina. Gillnets and Cetaceans (W. F. Perrin, G. P. Donovan & J. Barlow, eds.). Reports of the International Whaling Commission (Special Issue 15), International Whaling Commission, Cambridge.

CRESPO, E. A. ET AL. 1997. Direct and indirect effects of the highseas fisheries on the marine mammal populations in the northern and central Patagonian coast. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 22:189–207.

CRESPO, E. A., N. A. GARCÍA, S. L. DANS, & S. N PEDRAZA. 2008. Mamíferos marinos. Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino (D. Boltovskoy, ed.). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Buenos Aires.

CUNHA, H. A. ET AL. 2015. Molecular and morphological differentiation of Common Dolphins (Delphinus sp.) in the Southwestern Atlantic: testing the two species hypothesis in sympatry. PloS ONE 10:e0140251.

DURANTE, C. A., E. B. SANTOS–NETO, A. AZEVEDO, E. A. CRESPO, & J. LAILSON–BRITO. 2016. POPs in the South Latin America: Bioaccumulation of DDT, PCB, HCB, HCH and Mirex in blubber of common dolphin (Delphinus delphis) and Fraser's dolphin (Lagenodelphis hosei) from Argentina. Science of the Total Environment 572:352–360.

EVANS, W. E. 1994. Common dolphin, white–bellied porpoise Delphinus delphis Linnaeus, 1758. Handbook of marine mammals, Vol. 5: The first book of dolphins (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.), Academic Press, London.

GONZÁLEZ, E. M., J. A. MARTÍNEZ-LANFRANCO, E. JURI, A. L. RODALES, G. BOTTO, & A. SOUTULLO. 2013. Delphinus delphis. Base de datos de especies. <https://www.dinama.gub.uy/especies/especie/D_delphis/>

HANSEN, J. E., C. C. BURATTI, & A. D. GARCIARENA. 2009. Estimación de la abundancia y la composición de la población de anchoíta bonaerense durante el periodo 1990–2008, y de una captura biológicamente aceptable en el año 2009. INIDEP Informe Técnico 12/09.

HEYNING, J. E., & W. F. PERRIN. 1994. Evidence for two species of common dolphins (genus Delphinus) from the eastern North Pacific. Contributions to Science of the Natural History Museum of Los Angeles City 442:1–35.

JEFFERSON, T. A., M. A. WEBBER, & R. L. PITMAN. 2008. Marine mammals of the world: a comprehensive guide to their identification, 1st edition. Academic Press, Elsevier, San Diego.

LOIZAGA DE CASTRO, R., F. SAPORITI, D. G. VALES, N. A. GARCÍA, L. CARDONA, & E. A. CRESPO. 2016. What are you eating? A stable isotope insight into the trophic ecology of short–beaked common dolphins in the southwestern Atlantic Ocean. Mammalian Biology 81:571–578.

MANDIOLA, M. A., G. BLANCO, & D. RODRÍGUEZ. 2017. Evaluación de interacciones con Mamíferos Marinos en la pesquería de anchoíta certificada bajo estándares del Marine Stewardship Council. Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Mar del Plata al medio socio–productivo. Vol. IV. UNMdP, Mar del Plata.

MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PAN–MAMIFEROS. 2016. Plan de Acción Nacional para reducir la interacción de mamíferos marinos con pesquerías en la República Argentina. 2016. Buenos Aires, Consejo Federal Pesquero.

PERRIN, W. F. 2009. Common dolphins: Delphinus delphis and D. capensis. Encyclopedia of marine mammals. 2nd Edition (W. F. Perrin, B. Wursig & J. Thewissen, eds.). Academic Press, San Diego.

ROMERO, M. A., S. L. DANS, G. SVENDSEN, R. GONZÁLEZ, & E. A. CRESPO. 2012. Feeding habits of two sympatric dolphin species off North Patagonia, Argentina. Marine Mammal Science 28:364–377.

SVENDSEN, G. M. ET AL. 2015. Environmental niche overlap between common and dusky dolphins in North Patagonia, Argentina. PLoS ONE 10:e0126182.

Bibliografía complementaria

BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra Edición. Vazquez Mazzini, Buenos Aires.

CULIK, B. M. 2011. Odontocetes: The toothed whales. CMS Technical Series No. 24, UNEP/CMS/ASCOBANS.

Autorías y colaboraciones

Romero, M. Alejandra

Romero
M. Alejandra
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Bastida, Ricardo

Bastida
Ricardo
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Loizaga de Castro, Rocío

Loizaga de Castro
Rocío
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET).
Chubut
Argentina

Svendsen, Guillermo

Svendsen
Guillermo
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

Mandiola, Agustina

Mandiola
Agustina
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Cáceres-Saez, Iris

Cáceres-Saez
Iris
Laboratorio de Ecología, Comportamiento y Mamíferos Marinos, División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Curcio, Nadia

Curcio
Nadia
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET)
Río Negro
Argentina

González, Raúl

González
Raúl
Grupo de Investigación en Mamíferos Marinos del Golfo San Matías, Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET).
Río Negro
Argentina

Dans, Silvana L.

Dans
Silvana L.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

Retana, Valeria

Retana
Valeria
Facultad Regional de Chubut, Universidad Tecnológica Nacional, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Paz, Jesica

Paz
Jesica
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET
Buenos Aires
Argentina

Marinao, Cristian

Marinao
Cristian
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR-CONICET)
Chubut
Argentina

Paez, Melina

Paez
Melina
Museo Educativo Patagónico, Proyecto Cetáceos Golfo San Jorge. Dpto. de Biología y Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Área Natural Protegida Punta Marqués, Rada Tilly. Chubut.
Chubut
Argentina

Hevia, Marta

Hevia
Marta
Fundación Cethus, Vicente López
Buenos Aires
Argentina

Valese, N.

Valese
N.
Fundación Cethus
Argentina

Boscarol, Nadia

Boscarol
Nadia
Fundacion Cethus
Argentina

Marino, A.

Marino
A.
Fundación Cethus
Argentina

Reyes, Vanesa

Reyes
Vanesa
Fundación Cethus
Argentina

Crespo, Enrique

Crespo
Enrique
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina

García, Néstor A.

García
Néstor A.
Laboratorio de Mamíferos Marinos, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico (CESIMAR - CENPAT – CONICET)
Chubut
Argentina