Nº de ID: 231

Geoxus valdivianus

Ratón topo pardo

Cita sugerida

Piudo, Luciana; Formoso, Anahí E.; Teta, Pablo; Calfayan, Laura (2019). Geoxus valdivianus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Alexander Secul
Foto: Alexander Secul
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Es una especie frecuente en su rango de distribución. Si bien no hay estudios de tendencia poblacional, no se evidencian amenazas significativas que pongan en riesgo su supervivencia.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Es una especie frecuente en su rango de distribución. Si bien no hay estudios de tendencia poblacional, no se evidencian amenazas significativas que pongan en riesgo su supervivencia.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

DS 19 MMA 2012 

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Geoxus valdivianus (Philippi, 1858)

Nombre común
Ratón topo pardo
Nombres comunes locales
Ratón topo chico
Ratón topo valdiviano
Nombres comunes en inglés
Long-clawed Mole Mouse
Valdivian Long-clawed Akodont
Comentarios taxonómicos

El género fue revisado por Teta & D’Elía (2017) (véase también Teta et al. 2017), quienes reconocieron cuatro especies, sobre la base de evidencias morfológicas y molecualres: G. annectens, G. lafkenche, G. michaelseni y G. valdivianus. En este último taxón se incluyen las formas nominales araucanus, bullocki, chiloensis y fossor, que algunos autores han reconocido con el rango de subespecies. Análisis filogeográficos y morfométricos multivariados sugieren que G. valdivianus incluye al menos dos formas geográficamente segregadas, cuyo estatus taxonómico merece una reconsideración (Teta & D’Elía 2017).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

Geoxus valdivianus incluye al menos dos formas, geográficamente segregadas, que se diferencian morfométricamente y que tienen una divergencia genética del 5,5% para el citocromo b (Teta & D’Elía 2017). El número diploide para un espécimen de Geoxus de Río Negro, Argentina, fue 2n=52 (Pearson 1984); los especímenes chilenos tienen un cariotipo 2n=56 (Patton et al. 2015).

Extensión de presencia (EOO)
49.643 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se distribuye en Chile desde aproximadamente los 36°S, incluidas las islas Mocha y Chiloé, hasta el estrecho de Magallanes; en Argentina ocurre en la estrecha franja que ocupan los bosques de Nothofagus y las estepas precordilleranas, desde el centro de la provincia de Neuquén hasta el sur de Chubut (Osgood 1943; Pearson 1983; Pardiñas et al. 2003). Saavedra & Simonetti (2001) informaron poblaciones aisladas en parches costeros de bosque templado en el centro de Chile. El registro fósil está restringido a depósitos del Holoceno en la Patagonia argentina (Pearson & Pearson 1993; Pardiñas 1998).

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Presencia en ecorregiones de Argentina
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
600 – 2.000 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
escasa
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Si bien es una especie habitualmente trampeada dentro de su rango de distribución, su capturabilidad es baja, por lo que no hay muchos estudios poblacionales sobre este ratón. Pearson & Pearson (1982) registraron densidades poblacionales de entre 0,4 y 0,5 ind/ha en bosques de Nothofagus de Río Negro, Argentina.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso de la hembra
31 g
Peso del macho
32 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
folívoro
insectívoro
otra/s
Otra dieta especializada: comentarios

Micetófago

Aspectos reproductivos

Se ha reportado una temporada reproductiva para la Patagonia noroccidental argentina extendida entre septiembre/octubre y diciembre (Pearson 1983), aunque se supone que la actividad es continua durante el verano. Se ha registrado un promedio de 3,5 crías por camada. La edad de madurez reproductiva ocurre hacia los 3 meses (Pearson 1983)

Patrón de actividad
catemeral

Conservación e investigación

Información adicional sobre amenazas

Desconocidas. Posiblemente afectada por los incendios forestales frecuentes de los bosques patagónicos.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Está presente en varias Áreas protegidas:

Área natural Protegida Copahue (Neuquén)

Parque Nacional Lanin (Neuquén)

Parque Nacional Arrayanes (Neuquén)

Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén-Rio Negro)

Parque Nacional Lago Puelo (Rio Negro)

Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Geoxus valdvianus es parte del ensamble de roedores sigmodontinos nativos de Patagonia. Su función como consumidor primario y presa de aves rapaces y mamíferos carnívoros, permite contribuir con la circulación de la energía dentro de las cadenas tróficas.

 

Necesidades de investigación y conocimiento

Al ser una especie poco capturada en los estudios sobre ensambles de roedores, es poca la información disponible sobre este ratón. Sería importante contar con estudios sobre su tendencia poblacional a largo plazo, para poder tener un mejor diagnóstico sobre su estatus de conservación.

Bibliografía

Bibliografía citada

OSGOOD, W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological Series 30:1–268.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PARDIÑAS, U.F.J. 1998. Roedores holocénicos del sitio Cerro Casa de Piedra 5 (Santa Cruz, Argentina): tafonomía y paleoambientes. Palimpsesto 5:66–90.

PARDIÑAS, U. F. J., P. TETA, S. CIRIGNOLI, & D. H. PODESTA. 2003. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) de norpatagonia extra andina, Argentina: taxonomía alfa y biogeografía. Mastozoología Neotropical 10:69–113.

PEARSON, O. P.  1983. Characteristics of a mammalian fauna from forests in Patagonia, southern Argentina. Journal of Mammalogy 64:476–492.

PEARSON, O. P. 1984. Taxonomy and natural history of some fossorial rodents of Patagonia, southern Argentina. Journal of Zoology (London), 202:225–237.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1982. Ecol ogy and biogeography of the southern rainforests of Argentina. Mammalian biology in South America (M. Mares & H. Genoways, eds.). The Pymatuning Symposia in Ecology 6, Special Publications Series, Pittsburgh.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1993. La fauna de mamíferos pequeños de Cueva Traful I, Argentina: pasado y presente. Praehistoria 1:211– 224.

PATTON, J., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, volume 2: rodents. University of Chicago Press, Chicago.

SAAVEDRA, B., & J. SIMONETTI. 2001. New rec ords of Dromiciops gliroides (Microbiotheria: Microbiotheriidae) and Geoxus valdivianus (Rodentia: Muridae) in central Chile: their implications for biogeography and conservation. Mammalia 65: 96–100.

TETA, P., C. CAÑÓN, B. D. PATTERSON, & U. F. J. PARDIÑAS. 2017. Phylogeny of the tribe Abrotrichini (Cricetidae, Sigmodontinae): integrating morphological and molecular evidence into a new classification. Cladistics 33:153–182.

TETA, P., & G. D’ELÍA. 2017. Taxonomic notes on the long–clawed mole mice of the genus Geoxus (Cricetidae), with the description of a new species from an oceanic island of southern Chile. Hystrix 26:1–10.

Bibliografía complementaria

D'ELIA, G., U. PARDIÑAS, & B. PATTERSON. 2016. Geoxus valdivianus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T9089A115089444.

LESSA, E. P., G. D’ELÍA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2010. Genetic footprints of late Quaternary climate change in the diversity of Patagonian– Fueguian rodents. Molecular Ecology 19:3031–3037.

PARDIÑAS, U. F. J., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & P. TETA. 2012. Micromammal diversity loss in central–eastern Patagonia over the last 400 years. Journal of Arid Environments 85:71–75.

POLOP, F. J., J. J. POLOP, & M. C. PROVENSAL. 2014. Spatial and temporal variation of terrestrial rodent assemblages in Cholila, Chubut Province, Argentina.  Studies on Neotropical Fauna and Environment 49:151–157.

Autorías y colaboraciones

Piudo, Luciana

Piudo
Luciana
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Formoso, Anahí E.

Formoso
Anahí E.
Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Teta, Pablo

Teta
Pablo
División Mastozoología, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET)
CABA
Argentina

Calfayan, Laura

Calfayan
Laura
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Provensal, M. Cecilia

Provensal
M. Cecilia
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina

Martin, Gabriel M.

Martin
Gabriel M.
Centro de Investigacion Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) - CONICET y Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Esquel
Chubut
Argentina