Nº de ID: 58

Glossophaga soricina

Murciélago nectarívoro

Cita sugerida

Boero, Lourdes; Palmerio, Andrés G.; Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M. (2019). Glossophaga soricina. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Paulo Ricardo Roth
Foto: Paulo Ricardo Roth
Foto: Paulo Ricardo Roth
Foto: Paulo Ricardo Roth
Foto: Paulo Ricardo Roth
Foto: Paulo Ricardo Roth
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación de la categorización

Esta especie es categorizada como Vulnerable (VU) debido a que se estima que ha sufrido un retroceso del 30% en los últimos 17 años (Criterio A2). Este retroceso se justifica debido a la pérdida y/o degradación de los bosques donde habita (subcriterio c), ya que tanto la Selva Paranaense y las Yungas están sufriendo modificaciones antrópicas severas lo que podría provocar extinciones locales en el corto plazo y la extinción a nivel de ecorregiones del país en el largo plazo. Asimismo, su abundancia en los diferentes ambientes es naturalmente baja y en Argentina tiene su límite sur de distribución.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A2c
Justificación

Esta especie es categorizada como Vulnerable (VU) debido a que se estima que ha sufrido un retroceso del 30% en los últimos 17 años (Criterio A2). Este retroceso se justifica debido a la pérdida y/o degradación de los bosques donde habita (subcriterio c), ya que tanto la Selva Paranaense y las Yungas están sufriendo modificaciones antrópicas severas lo que podría provocar extinciones locales en el corto plazo y la extinción a nivel de ecorregiones del país en el largo plazo. Asimismo, su abundancia en los diferentes ambientes es naturalmente baja y en Argentina tiene su límite sur de distribución.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c;B1
2000
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1
1997
VU (Vulnerable)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2c; B1
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Brasil
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2013
Cita

ICMBio/MMA (2018)

País
Paraguay
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

Saldívar et al. (2017)

País
Bolivia
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2008
Cita

Lizarro (2011)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2015
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Phyllostomidae
Nombre científico

Glossophaga soricina (Pallas, 1766)

Nombre común
Murciélago nectarívoro
Nombres comunes locales
Murciélago nectarívoro común
Nombres comunes en inglés
Pallas's Long-tongued Bat
Nombres comunes en portugués
Morcego-beija-flor
Comentarios taxonómicos

Se reconocen cinco subespecies, tres presentes en Sudamérica y solo una, G. s. soricina, habita en Argentina (Griffiths & Gardner 2007) y se distingue fácilmente por sus caracteres morfológicos (Webster 1983). Posteriormente y en base a estudios moleculares, algunos autores sugirieron que debería considerarse como especie diferente (ej., Hoffmann & Baker 2001; Dias et al. 2017).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Registrada en pocas oportunidades en el país, pero estable en las Yungas y en la Selva Paranaense, donde su presencia se detecta con regularidad (Barquez et al. 1999; Barquez & Díaz 2001; Jayat & Ortiz 2010; Palmerio 2014).

Citas antiguas la ubican tan al sur como las ciudades de Buenos Aires y La Plata, donde posiblemente llegaban a través de los bosques en galería (Cabrera 1930). Desde entonces estos bosques han sido intensamente degradados y no se ha vuelto a tener registros tan australes para la especie, por lo que se desconoce la permanencia de dichas poblaciones (Barquez et al. 1999).

 

Tiempo generacional
5,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(inferida)
Extensión de presencia (EOO)
154.837 km²
Área poblacional severamente fragmentada
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Extensión de presencia (EOO)
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de localidades o subpoblaciones

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

En Argentina se distribuye al noroeste, en el sector norte de las Yungas en las provincias de Jujuy y Salta y, al noreste en la Selva Paranaense de la provincia de Misiones. Se conocen registros antiguos de los bosques de galería de la ecorregión Delta e Islas del Paraná, en las provincias de Chaco (Fornes & Massoia 1967) y Buenos Aires (Cabrera 1930), así como en el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco (Podtiaguin, 1944). Sin embargo, las profundas alteraciones que han sufrido estas ecorregiones (Bó 2006, Ginzburg & Adámoli 2006), y la ausencia de registros posteriores, ponen en duda la distribución actual al menos latitudes tan australes como la provincia de Buenos Aires (Barquez et al. 1999; Barquez 2006).

Presencia confirmada por provincia
Chaco
Jujuy
Misiones
Salta
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Buenos Aires
Presencia en ecorregiones de Argentina
Yungas
Chaco Húmedo
Selva Paranaense
Delta e Islas del Paraná
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID439 – Bosque Atlántico del Alto Paraná
ID504 – Yungas Andinas del Sur
ID571 – Chaco Húmedo
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
0 – 700 msnm
Endemismo
especie no endémica
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
rara
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Si bien esta especie es común en otras latitudes, los registros de Argentina son extremadamente escasos, a pesar de que se han realizado intensos muestreos, especialmente en las Yungas (Barquez & Díaz 2001). Jayat & Ortiz (2010) consideran que es una especie de densidad extremadamente baja en las Yungas.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Comentarios sobre los programas de monitoreo

En el año 2014 se ha realizado un seguimiento anual de una serie de refugios, en una localidad en Salta, para estudiar su dieta (Boero et al. 2016). Entre 2011 y 2015 se realizó el monitoreo de una colonia de cría en la localidad de Teyú Cuaré, San Ignacio, Misiones (Palmerio et al. 2013). Tanto en Salta como en Misiones se registró la presencia de la especie todo el año, aunque con abundancia fluctuante (Palmerio et al. 2013, Boero L., datos no publicados).

Datos morfométricos

Peso
9 – 10 g
Peso de la hembra
9 g
Peso del macho
10 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Antrópicos
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
nectarívoro
insectívoro
Aspectos reproductivos

Hembras poliéstricas bimodales, con ciclos de entre 22 y 26 días (Rasweiler 1972). La gestación dura 106 días en promedio, y el destete se produce a los 61 días. Pueden tener hasta dos pariciones por año con una o cría como regla, excepcionalmente dos (Barlow & Tamsitt 1968; Alvarez et al. 1991).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
4 – 2.000 individuos
Área de acción

El área de acción de Glossophaga soricina varía entre 430 a 890 ha. Combinan vuelos de corto alcance de hasta 500 m a áreas cercanas, con vuelos más largos de 2 a 3 km que los alejan de sus áreas núcleo (Aguiar et al. 2014).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
3
Fragmentación de poblaciones
3
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
1
Caza directa ilegal
1
Información adicional sobre amenazas

A pesar de ser muy común y mostrar alta tolerancia a los ambientes antropizados en gran parte de su amplia distribución (Webster 1983), Glossophaga soricina es extremadamente rara en el límite sur de distribución y se asocia a bosques en buen estado de conservación (Barquez et al. 1999; Barquez 2006). La principal amenaza para esta especie es la pérdida y/o degradación de los bosques donde habita (Díaz et al. 2013), ya que tanto el Delta e Islas del Paraná, el Chaco Húmero, la selva Paranaense y de Yungas están sufriendo modificaciones antrópicas severas (Bó 2006; Ginzburg & Adámoli 2006, Placci & Di Bitetti 2006; Lomascolo et al. 2010). La pérdida de hábitat posiblemente afecte la densidad de las flores y frutos de los cuales se alimentan, y que esto se traduzca en una mayor demanda energética invertida en la búsqueda de su alimento. Por otra lado, una amenaza común a todos los murciélagos es la matanza intencional de individuos o erradicación de colonias, producto del miedo o incomprensión hacia el grupo (Aguirre et al. 2016; O’ Shea et al. 2016).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

En el NOA su presencia está confirmada en el Parque Nacional Calilegua (Jujuy), y es probable en el Parque Nacional Baritú y en el Parque Provincial Pintascayo, Salta (SIB, Saravia et al. 2008). En Misiones, se encuentra confirmada en la Reserva Natural Osununú y en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Palmerio 2014) y, es posible que esté en otras de las numerosas  áreas protegidas (de diferentes jurisdicciones) de la ecorregión de selva Paranaense.

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

Glossophaga soricina se encuentra incluida en el AICOM (Área Importante para la Conservación de Murciélagos) Osununú-Teyú Cuaré, Misiones reconocida por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), este reconocimiento se suma al hecho que esta área es ya una zona protegida (Palmerio 2014).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Los murciélagos se encuentran en conflicto permanente con el hombre, porque se los asocia con enfermedades (por ejemplo la rabia), sumado al desconocimiento y mitos que existen alrededor de ellos; esto provoca la matanza intencional de individuos o erradicación de colonias (Aguirre et al. 2016; O’ Shea et al. 2016).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Los murciélagos nectarívoros visitan flores que abren sólo de noche, y algunas especies son sólo polinizadas por ellos. Son polinizadores eficientes ya que visitan flores de relativamente pocas especies (Tschapka & Dressler 2002) y transportan grandes cantidades de polen (Muchhala & Thomson 2010) a largas distancias (Dick et al. 2008). De esta manera promueven el flujo génico incluso dentro de poblaciones de baja densidad y entre poblaciones distantes (Nassar et al. 2003). En las Yungas de Argentina, Glossophaga soricina poliniza a Cleome viridiflora, Abutilon niveum, Pseudobombax argentinum, entre otras y, además dispersa semillas de Muntingia calabura (Boero et al. 2016).

Necesidades de investigación y conocimiento

Es necesario desarrollar estudios que permitan conocer más precisamente la distribución de esta especie en Argentina, especialmente a lo largo de los bosques en galería, donde hace medio siglo no se registra. Esta información es imprescindible para promover acciones para la preservación todas las subpoblaciones del país, mediante la conservación de su hábitat. Sería importante realizar monitoreos anuales de otras colonias, con el fin de conocer las fluctuaciones de la abundancia y los patrones de reproducción a lo largo del año. A su vez, es necesario reforzar los conocimientos sobre el servicio de polinización que brinda la especie, especialmente al este del país, donde la información es nula.

Bibliografía

Bibliografía citada

AGUIAR, L., E. BERNARD, & R. B. MACHADO. 2014. Habitat use and movements of Glossophaga soricina and Lonchophylla dekeyseri (Chiroptera: Phyllostomidae) in a Neotropical savannah. Zoologia 31:223–229.

AGUIRRE, L. F., R. A. MEDELLÍN, & B. RODRÍGUEZ–HERRERA. 2016. From threat to opportunity. Tropical Conservation: Perspectives on Local and Global Priorities (A. A. Aguirre & R. Sukumar, eds.). Oxford University Press, New York.

ALVAREZ, J., M. R. WILLIG, J. K. JONES Jr., & W. D. WEBSTER. 1991. Glossophaga soricina. Mammal. Species 379:1–7.

BARLOW, J. C., & J. R. TAMSITT. 1968. Twinning in American leaf–nosed bats (Chiroptera: Phyllostomidae). Canadian Journal of Zoology 46:290–292.

BARQUEZ, R. M. & M. M. DÍAZ. 2001. Bats of the Argentine Yungas: a systematic and distributional analysis. Acta Zoológica Mexicana 82:29–81.

BARQUEZ, R. M. 2006. Orden Chiroptera. Mamíferos de Argentina. Sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), Mendoza, Argentina.

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BÓ, R. F. 2006. Situación ambiental en la ecorregión Delta e islas del Paraná. La Situación Ambiental Argentina 2005 (A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

BOERO, M. L., R. M. BARQUEZ, P. ZAZÚ, A. AGUIRRE VARELA, & A. COCUCCI. 2016. Polinización por murciélagos en las Yungas de Argentina: el desafío de registrar interacciones en un ambiente donde sus protagonistas son escasos. VI Reunión Binacional de Ecología, Puerto Iguazú.

CABRERA, A. 1930. Breve sinopsis de los murciélagos argentinos. Revista del Centro de Estudiantes de Agronomía y Veterinaria, Universidad de Buenos Aires 23:418–442.

DIAS, C. A. R., J. E. SANTOS JÚNIOR, F. A. PERINI, & F. R. SANTOS. 2017. Biogeographic scenarios for the diversification of a widespread Neotropical species, Glossophaga soricina (Chiroptera: Phyllostomidae). Systematics and Biodiversity 15:440–450.

DÍAZ, M. M., M. CARBAJAL, E. LIPPS, M. A. LUTZ, S. ROSENFELD, & R. M. BARQUEZ. 2013. El estado de conservación de los murciélagos de Argentina. Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina (G. Porini & D. Ramadori, eds). Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

DICK, C.W., O.J. HARDY, F.A. JONES, & R. J. PETIT. 2008. Spatial scales of pollen and seed–mediated gene flow in tropical rain forest trees. Tropical Plant Biology 1:20–33.

FORNES, A., & E. MASSOIA. 1967. Procedencias argentinas nuevas o poco conocidas para murciélagos (Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae). Segundas Jornadas Entomoepidemiológicas Argentinas 1:133–145.

GINZBURG, R., & J. ADÁMOLI. 2006. Situación ambiental en el Chaco húmedo. La Situación Ambiental Argentina 2005 (A. Brown, U. Martinez Ortíz, M. Acerbi & J. Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires

GRIFFITHS, T. A., & A. L. GARDNER. 2007. Subfamily Glossophaginae. Mammals of South America. Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews and bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.

HOFFMANN, G. G, & R. J. BAKER. 2001. Systematics of bats of the genus Glossophaga (Chiroptera: Phyllostomidae) and phylogeography in G. soricina based on the cytochrome–b gene. Journal of Mammalogy 82:1091–1101.

ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.

JAYAT, J. P., & P. E. ORTIZ. 2010. Mamíferos del pedemonte de Yungas de la Alta Cuenca del Río Bermejo en Argentina: una línea de base de diversidad. Mastozoología Neotropical 17:69–86.

LIZARRO, D. 2011. "Glossophaga soricina" (On-line), Murciélagos de Bolivia <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/glossophaga-soricina-pallas-1766>

LOMÁSCOLO, T, A. D. BROWN, & L. R. MALIZIA. 2010. Reserva de biosfera de las Yungas. Ediciones del Subtrópico, Fundación Proyungas.

MUCCHALA, N., & J. D. THOMSON. 2010. Fur versus feathers: Pollen delivery by bats and hummingbirds, and consequences for pollen production. American Naturalist 175:717–726.

NASSAR, J., J. L. HAMRICK, & T. H. FLEMING. 2003. Population genetic structure of venezuelan Chiropterophilous columar cactis (Cactaceae). American Journal of Botany 90:1628–1637.

O'SHEA, T. J., P. M. CRYAN, D. T. HAYMAN, R. K. PLOWRIGHT, & D. G. STREICKER. 2016. Multiple mortality events in bats: a global review. Mammal Review 46:175–190.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PALMERIO, A. G. 2014. Estudio y conservación de la diversidad de murciélagos en el AICOM Osununú/Teyú Cuaré, Misiones, Argentina. I Congreso Latinoamericano de Murciélagos. Quito, Ecuador.

PALMERIO, A., M. P. BERTOLINI, & M. A. LUTZ.  2013.  Diversity of Bats in Osununú Private Reserve, Misiones, Argentina.  16th International Bat Research Conference & 43rd North American Symposium on Bat Research, Costa Rica.

PLACCI, G., & M. DI BITETTI. 2006. Situación ambiental en la ecorregión del bosque Atlántico del Alto Paraná (selva paranaense). La Situación Ambiental Argentina 2005 (A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi & J. Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.

PODTIAGUIN, B. 1944. Contribución al conocimiento de los murciélagos del Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 6:1-62.

RASWEILER, J. J. 1972. Reproduction in the Long–Tongued bat, Glossophaga soricina. Journal of Reproduction and Fertility 31:249–262.

SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.

SARAVIA, M., ET AL. 2008. Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Parque Provincial Laguna Pintascayo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta – Plan Estratégico de Acción para la Conservación de la Alta Cuenca del Río Bermejo, COBINABE.

TSCHAPKA, M., & S. DRESSLER. 2002. Chiropterophily: On bat–flowers and flower bats. Curtis's Botanical Magazine 19:114–125.

WEBSTER, W. D. 1983. Systematics and evolution of bats of the genus Glossophaga. PhD dissertation, Lubbock, TX: Texas Tech University.

Bibliografía complementaria

BARQUEZ, R., S. PEREZ, B. MILLER, & M. DIAZ. 2015. Glossophaga soricina. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T9277A22107768.

Autorías y colaboraciones

Boero, Lourdes

Boero
Lourdes
Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET, Córdoba
Córdoba
Argentina

Palmerio, Andrés G.

Palmerio
Andrés G.
Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires
CABA
Argentina

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Sánchez, Mariano S.

Sánchez
Mariano S.
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Laboratorio de Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas
Misiones
Argentina