Nº de ID: 275

Irenomys tarsalis

Colilargo de oreja negra

Cita sugerida

Martin, Gabriel M.; Piudo, Luciana (2019). Irenomys tarsalis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Especie endémica binacional,  pero poco conocida en Argentina, especialmente en cuanto a su historia natural. Puntualmente, ha sido referida para unas 50 localidades de registro en la ecorregión del Bosque Patagónico y zona de ecotono con la estepa. Presenta una extensión de presencia (EOO) apenas mayor a 30.000 km2. A pesar de las modificaciones intensas en su hábitat, especialmente debidas a la deforestación y el uso del bosque andino-patagónico como zona de cría extensiva de ganado , la especie parece estable. Por otro lado, muchos de los registros se encuentran en áreas protegidas. Por su amplia distribución, presencia en áreas protegidas y tolerancia moderada a los disturbios, sugerimos su categorización como como Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Especie endémica binacional,  pero poco conocida en Argentina, especialmente en cuanto a su historia natural. Puntualmente, ha sido referida para unas 50 localidades de registro en la ecorregión del Bosque Patagónico y zona de ecotono con la estepa. Presenta una extensión de presencia (EOO) apenas mayor a 30.000 km2. A pesar de las modificaciones intensas en su hábitat, especialmente debidas a la deforestación y el uso del bosque andino-patagónico como zona de cría extensiva de ganado , la especie parece estable. Por otro lado, muchos de los registros se encuentran en áreas protegidas. Por su amplia distribución, presencia en áreas protegidas y tolerancia moderada a los disturbios, sugerimos su categorización como como Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2012
Cita

DS 19 MMA 2012 (8vo proceso RCE)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Irenomys tarsalis (Philippi, 1900)

Nombre común
Colilargo de oreja negra
Nombres comunes locales
Ratón arbóreo chileno
Nombres comunes en inglés
Chilean Climbing Mouse
Chilean Arboreal Rat
Chilean Tree Rat
Comentarios taxonómicos

El género Irenomys fue previamente incluido en la tribu Phyllotini por distintos autores (e.g., Olds & Anderson 1989; Steppan 1995; aunque véase Hershkovitz 1962). Actualmente, Irenomys se reconoce dentro de la tribu Euneomyini, sobre la base de evidencias morfológicas y moleculares. Aunque algunos autores reconocen la existencia de dos subespecies, una distribuida continentalmente (I. t. tarsalis) y otra endémica de Chiloé, Chile (I.t. longicaudatus), este aspecto merece una reevaluación (Teta & Pardiñas 2015).

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existe información poblacional sobre la especie se estima que esté estable. Sin embargo, en algunas localidades se sospecha que sus poblaciones se puedan estar reduciendo, principalmente como consecuencia de las modificaciones en el hábitat ocasionadas por deforestación y actividad ganadera extensiva. La especie ha sido asociada a parches densos del bosque andino-patagónico, con una alta cobertura por caña coligüe (Chusquea spp.) y otros arbustos en el sotobosque (Mann 1978; Pearson 1983).

Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
30.603 km²
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Calidad de hábitat

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

El género Irenomys está mayormente distribuido en los bosques de Nothofagus y áreas adyacentes (Osgood 1943), en el centro-sur de Chile y Argentina, entre los paralelos 36,61° y 46,28° S. En Argentina, la especie se distribuye desde los 39,6° S hasta los 44,8° S (Pardiñas et al. 2004); en Chile desde las regiones del Maule hasta Aysén.

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Presencia en ecorregiones de Argentina
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
Endemismo
especie endémica binacional
especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Se la ha considerado rara debido a su bajo número de capturas (Patterson et al. 1989, 1990), aunque algunos autores consideran que esto se debe al tipo y ubicación de las trampas usadas tradicionalmente (Teta & Pardiñas 2015). La especie presenta valores de abundancia entre 1,4 (noviembre) y 5,1 (mayo) ind/ha (Pearson & Pearson 1982), siendo común localmente y en ambientes con sotobosque denso y cubierto de caña coligüe (Greer 1965; Mann 1978; Redford & Eisenberg 1992, Amico & Aizen 2000; Martin G., obs. pers.).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
30 – 60 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
escansorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
Aspectos reproductivos

La especie se reproduce en primavera, aunque como en otros roedores su estación reproductiva puede extenderse hacia el verano y principios del otoño (Greer 1965; Pearson 1983; Iriarte 2008). Se ha documentado un número de crías entre 3 y 6 (Greer 1965; Pearson 1983; Kelt 1994).

Patrón de actividad
desconocido
Gregariedad
no hay datos

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
2
Degradación de hábitat
3
Fragmentación de poblaciones
2
Información adicional sobre amenazas

Las localidades conocidas para la especie se encuentran en zonas donde existe extracción de madera para carpintería y calefacción, destrucción/eliminación del sotobosque por introducción de ganado bovino y reemplazo de bosque nativo por especies exóticas (e.g., Pinus sp.). Aún así, la especie sería moderadamente tolerante a estos disturbios, ya que ha sido registrada en ambientes antropizados donde la vegetación nativa fue reemplazada por coníferas (Martin 2010).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Aproximadamente el 65-70% de las localidades conocidas para la especie se encuentran dentro de areas naturales protegidas de carácter nacional, como los parques nacionales Nahuel Huapi y Los Alerces, infiriéndose también su presencia en los parques nacionales Lanín, Los Arrayanes y Lago Puelo, además de áreas protegidas de jurisdicción provincial (e.g., Río Turbio).

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
Detallar usos y/o valores

La especie podría ser vector del síndrome pulmonar por virus Hanta.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Sin datos específicos, aunque Amico & Aizen (2000) documentaron su rol (pobre) como dispersor de semillas de quintral (Tristeryx corimbosus).

Es depredado por especies como Tyto furcata, Bubo magellanicus (Muñoz-Pedreros & Gil 2009), Strix rufipes (Figueroa et al. 2001), Lycalopex griseus (Martínez et al. 1993) y Leopardus guigna (Dunstone et al. 2002)

Necesidades de investigación y conocimiento

La especie se conoce por varios individuos capturados y restos fragmentarios de egagrópilas. Existe información general sobre su anatomía, pero hay poca información sobre su ecología (e.g., reproducción, uso de hábitat) y aspectos poblacionales.

Bibliografía

Bibliografía citada

AMICO, G. C., & M. A. AIZEN. 2000. Mistletoe seed dispersal by a marsupial. Nature 408:929–30.

DUNSTONE, N. ET AL. 2002. Uso del hábitat, actividad y dieta de la guiña (Oncifelis guigna) en el Parque Nacional Laguna San Rafael, XI Región, Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 51:147–158.

FIGUEROA, R. A., E. S. CORALES, J. CERDA, & H. SALDIVIA. 2001. Roedores, Rapaces y Carnívoros de Aysén. Servicio Agricola y Ganadero, Gobierno Regional de Aysén.

GREER, J. K. 1965. Mammals of Malleco Province Chile. Publications of the Museum, Michigan State University Biological Series 3:49–151.

HERSHKOVITZ, P. 1962. Evolution of Neotropical cricetine rodents (Muridae) with special reference to the phyllotine group. Fieldiana Zoology 46:1–524.

IRIARTE, W. A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Edicions, Barcelona.

KELT, D. A. 1994. The natural history of small mammals from Aisén Region, southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67:183–207.

MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología 40:1–342.

MARTIN, G. M. 2010. Mammalia, Rodentia, Cricetidae, Irenomys tarsalis (Philippi, 1900). Check List 6:561–63.

MARTÍNEZ, D. R., J. R. RAU, R. E. MURÚA, & M. S. TILLERIA. 1993. Depredación selectiva de roedores por zorros chillas (Pseudalopex griseus) en la pluviselva valdiviana, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66:419–426.

MUÑOZ–PEDREROS, A., & C. GIL. 2009. Orden Rodentia. Mamíferos de Chile (A. Muñoz-Pedreros & J. Yáñez, eds.). CEA Ediciones, Santiago.

OLDS, N., & S. ANDERSON. 1989. A diagnosis of the tribe Phyllotini (Rodentia, Muridae). Advances in Neotropical Mammalogy (K. H. Redford & J. F. Eisenberg, eds.). Sandhill Crane Press, Gainesville, Florida.

OSGOOD, W. H. 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological Series 30:1–268.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PARDIÑAS, U. F. J., S. CIRIGNOLI, J. LABORDE, & A. RICHIERI. 2004. Nuevos datos sobre la distribución de Irenomys tarsalis (Philippi, 1900) (Rodentia, Sigmodontinae) en Argentina. Mastozoología Neotropical 11:99–104.

PATTERSON, B. D., P. L. MESERVE, & B. K. LANG. 1989. Distribution and abundance of small mammals along an elevational transect in temperate rainforests of Chile. Journal of Mammalogy 70:67–78.

PATTERSON, B. D., P. L. MESERVE, & B. K. LANG. 1990. Quantitative habitat associations of small mammals along an elevational transect in temperate rainforests of Chile. Journal of Mammalogy 71:620–633.

PEARSON, O. P.  1983. Characteristics of a mammalian fauna from forests in Patagonia, southern Argentina. Journal of Mammalogy 64:476–492.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1982. Ecology and biogeography of the southern rainforests of Argentina. Mammalian biology in South America (M. Mares & H. Genoways, eds.). The Pymatuning Symposia in Ecology 6, Special Publications Series, Pittsburgh.

REDFORD, K. H., & J. F. EISENBERG. 1992. Mammals of the Neotropics, Volume 2, The Southern Cone. The University of Chicago Press, Chicago.

STEPPAN, S. 1995. Revision of the tribe Phyllotini (Rodentia: Sigmondontinae), with a phylogenetic hypothesis for the Sigmodontinae. Fieldiana Zoology 1464:1-112.

TETA, P., & U. F. J. PARDIÑAS. 2015. Genus Irenomys Thomas, 1919. Mammals of South America, Volume 2 Rodents (J. L. Patton, U. F. J. Pardiñas & G. D’Elía, eds.). University of Chicago Press, Chicago.

Bibliografía complementaria

D’ELÍA, G. 2003. Phylogenetics of Sigmodontinae (Rodentia, Muroidea, Cricetidae), with special reference to the akodont group, and with additional comments on historical biogeography. Cladistics 19:307– 23.

SHEPHERD, J. D., & R. S DITGEN. 2005. Human use and small mammal communities of Araucaria forests in Neuquén, Argentina. Mastozoología Neotropical 12:217–226.

Autorías y colaboraciones

Martin, Gabriel M.

Martin
Gabriel M.
Centro de Investigacion Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP) - CONICET y Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco", Esquel
Chubut
Argentina

Piudo, Luciana

Piudo
Luciana
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina