Nº de ID: 314

Loxodontomys micropus

Pericote patagónico

Cita sugerida

Piudo, Luciana; Andrade, Analía; Formoso, Anahí E. (2019). Loxodontomys micropus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gregorio Ibañez
Foto: Gregorio Ibañez
Foto: Pablo Teta
Foto: Pablo Teta
Foto: Pablo Teta
Foto: Pablo Teta
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Es una especie frecuente en su rango de distribución, aunque no existen estudios específicos sobre su tendencia y viabilidad poblacional. Por otro lado, muchos de los registros conocidos se encuentran dentro de áreas protegidas, por lo tanto es categorizada como Preocupación Menor (LC). 

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Es una especie frecuente en su rango de distribución, aunque no existen estudios específicos sobre su tendencia y viabilidad poblacional. Por otro lado, muchos de los registros conocidos se encuentran dentro de áreas protegidas, por lo tanto es categorizada como Preocupación Menor (LC). 

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
NE (No Evaluada)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
NE (No Evaluada)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Loxodontomys micropus (Waterhouse, 1837)

Nombre común
Pericote patagónico
Nombres comunes locales
Pericote sureño
Pericote araucano
Pericote orejudo de pie chico
Pericote cola corta
Ratón colicorto patagónico
Nombres comunes en inglés
Southern Pericote
Southern Big-eared Mouse
Comentarios taxonómicos

Previamente incluido en Auliscomys y Phyllotis. Estudios morfológicos y moleculares sustentan su condición genérica aparte. Se han reconocido tres subespecies para este taxón: L. m. alsus, L. m. fumipes y L. m. micropus, sobre la base de su coloración externa y tamaño. Las evidencias moleculares apoyan parcialmente este esquema, ya que la especie presenta una estructura filogeográfica con dos clados mayores; resta evaluar, sin embargo, la situación de L. fumipes, una forma aparentemente restringida a la Isla de Chiloe, Chile. Loxodontomys pikumche, una especie descripta para el centro de Chile y citada para el sur de Mendoza, Argentina, es un compuesto entre una piel de Loxodontomys y un cráneo y mandíbulas de Phyllotis (Teta et al. 2011). El estado de L. pikumche, ya sea una especie válida o un sinónimo subjetivo, no puede abordarse hasta que el género sea revisado integralmente. Debido a que el análisis de las secuencias de mtDNA no recupera a L. pikumche como un linaje monofilético (Cañón et al. 2010), por el momento se trata a Loxodontomys como un género monotípico.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
desconocida
Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Extensión de presencia (EOO)
431.563 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Se encuentra distribuido desde la cordillera Central de Santiago, Chile, y oeste  de Mendoza, hacia el sur, incluyendo las islas que bordean el estrecho de Magallanes (al menos un registro de Isla Riesco; pero ausente de Tierra del Fuego). Ocupa distintos ambientes desde el nivel del mar hasta los 2.500 m s.n.m., incluyendo desde estepas hasta bosques, arbustales, praderas y matorrales. Tradicionalmente fue considerado un habitante de los bosques andinos; sin embargo se han encontrado poblaciones aisladas en áreas centrales de estepa (e.g., las basálticas de Río Negro, el valle medio del río Chubut, la Sierra de Chacays, el M.N Bosques Petrificados, Cerro Fortaleza). Esta especie ha sido registrada en varios depósitos arqueológicos y paleontológicos del Pleistoceno-Holoceno de la Patagonia argentina y el centro-sur de Chile. Algunos de estos registros, especialmente aquellos que abarcan los últimos 3.000 años (en Teta et al. 2005), están fuera del rango actual de la especie, lo que sugiere que L. micropus tuvo una distribución más extendida en áreas esteparias durante las fases frío-húmedas del Holoceno tardío (en Patton et al 2015).

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Presencia en ecorregiones de Argentina
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID578 – Estepa Patagónica
ID595 – Estepa Andina del Sur
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 2.500 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La densidad poblacional reportada en un bosque uniforme de Nothofagus antarctica  (43 km al sur-suroeste de Bariloche, Argentina), varió de 5,1 ind/ha en mayo a 1,7-4.2 ind/ha en noviembre (Pearson & Pearson 1982). En un bosque mixto de N. dombeyi y N. pumilio, (44 km al oeste de Bariloche, Argentina), se registraron densidades de  0,9 (mayo), 1,1 (noviembre)  y 4,1 (abril) ind/ha (Pearson & Pearson 1982). En comunidades de roedores del Parque Nacional Nahuel Huapi, y áreas adyacentes al noroeste de la Patagonia Argentina, la probabilidad de capturar L. micropus en diferentes hábitats fue: bosque, 0,08; arbustal, 0,18; estepa arbustiva, 0,02;  pradera herbácea, 0,06; mallín, 0,02; hábitats rocosos, 0,02; y áreas desnudas, 0,41 (Pearson 1987, 1995).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
semi-fosorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
folívoro
Aspectos reproductivos

El período reproductivo comienza a principios de la primavera y continúa hasta fin del verano (Pearson 1983) o principios de otoño  (Kelt 1994).  El número promedio de embriones por hembras fue de 4,1 en Argentina (Pearson 1983) a 4,8 en Chile (Greer 1965; Pine et al. 1979). Ambos sexos son reproductivos luego de alcanzar los 48g (Pearson 1983).

Patrón de actividad
nocturno

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
5
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
5
Información adicional sobre amenazas

Específicamente, en la Patagonia extra-andina, el intenso pastoreo ejercido por el ganado ovino (con la consecuente reducción de la cobertura herbácea, en especial en hábitats como mallines) es una de las principales amenazas para las poblaciones relictuales en la estepa. En algunas de estas localidades (Sierras de Talagapa, Chubut, Andrade & Monjeau 2016; las Plumas, Chubut, Pardiñas et al. 2012) la especie parece haberse extinguido localmente en forma reciente (últimos cientos de años).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

ANP Domuyo (Neuquén)

Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo (Santa Cruz)

Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

Parque Nacional Lanín (Neuquén)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén / Río Negro)

Parque Nacional Perito Moreno (Santa Cruz)

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
Detallar usos y/o valores

Estudios realizados sobre L. micropus tanto en Chile como Argentina registraron algunos individuos seropositivos para hantavirus (Spotorno et al. 2000; Cantoni et al. 2001;Padula et al. 2004).

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Su función como consumidor primario y presa de aves rapaces (Udrizar Sauthier et al. 2005) y mamíferos carnívoros, como el puma (Rau et al. 1991), permite contribuir con la circulación de la energía dentro de las cadenas tróficas.

Necesidades de investigación y conocimiento

No hay estudios poblacionales específicos sobre esta especie, por lo que resulta insuficiente la información disponible. Sería importante contar con estudios sobre su tendencia poblacional a largo plazo, para tener un diagnóstico más certero sobre su estatus de conservación.

Bibliografía

Bibliografía citada

ANDRADE, A., & A. MONJEAU. 2016. Local extinctions in the small mammal’s assemblages between late Holocene and historical times in Talagapa mountains (Patagonia, Argentina): The role of land use changes. Journal of King Saud University–Science 28:268–272.

CANTONI, G. ET AL. 2001. Seasonal variation in prevalence ofantibody to hantaviruses in rodents from southern Argentina. Tropical Medicine and International Health 6:811–816

CAÑON C., G.  D’ELÍA, U. F. J. PARDIÑAS, & E. P. LESSA. 2010. Phylogeography of Loxodontomys micropus with comments on thealpha taxonomy of Loxodontomys (Cricetidae: Sigmodontinae). Journal of Mammalogy 91:1449–1458.

GREER, J. K. 1965. Mammals of Malleco Province Chile. Publications of the Museum, Michigan State University Biological Series 3:49–151.

KELT, D. A. 1994. The natural history of small mammals from Aisén Region, southern Chile. Revista Chilena de Historia Natural 67:183–207.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:89–94.

PADULA, P. ET AL. 2004. Transmission study of Andes hantavirus Infection in the wild sigmodontine Rodents. Journal of Virology 78:11972–11979.

PARDIÑAS, U. F. J., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & P. TETA. 2012. Micromammal diversity loss in central–eastern Patagonia over the last 400 years. Journal of Arid Environments 85:71–75.

PATTON, J., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA (EDS.). 2015. Mammals of South America, volume 2: rodents. University of Chicago Press, Chicago.

PEARSON, O. P. 1983. Characteristics of a mammalian fauna from forests in Patagonia, southern Argentina. Journal of Mammalogy 64:476–92.

PEARSON, O. P. 1987. Mice and the postglacial history of the Traful Valley of Argentina. Journal of Mammalogy 68:469–478.

PEARSON, O. P. 1995. Annotated keys for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or Lanin National Park, southern Argentina. Mastozoología  Neotropical 2:99–148.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1982. Ecol ogy and biogeography of the southern rainforests of Argentina. Mammalian biology in South America (M. Mares & H. Genoways, eds.). The Pymatuning Symposia in Ecology 6, Special Publications Series, Pittsburgh.

PINE, R. H., S. D. MILLER, & M. L. SCHAMBERGER. 1979. Contributions to the Mammalogy of Chile. Mammalia 43:339–376.

RAU, J., M. TILLERIA, D. MARTINEZ,  & A. MUÑOZ. 1991. Dieta del Felis concolor (carnívora, Felidae) en areas silvetres protegidas del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 64:139–144.

SPOTORNO O., E. ANGEL, V. PALMA, R. EDUARDO, & F. VALLADARES. 2000. Biología de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Revista Chilena de Infectología  17:197–210.

TETA, P., A. ANDRADE, &  U. F. J. PARDIÑAS. 2005. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) y paleoambientes del Holoceno tardío en la Patagonia noroccidental extra–andina (Argentina). Archaeofauna 14:183–197.

TETA, P., U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA. 2011. On the composite nature of the holotype of Loxodontomys pikumche Spotorno et al., 1998 (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae). Zootaxa 31-5:55–58.

UDRIZAR SAUTHIER, D. E., A. ANDRADE, & U. F. J. PARDIÑAS. 2005. Predation of small mammals by Rufous–legged Owl, Great Horned Owl and Barn Owl, in Argentinean Patagonia forests. The Journal of Raptor Research 39:163–166.

Bibliografía complementaria

CARLETON, M. D., & G. G MUSSER. 2005. Order Rodentia. Mammal Species of the World: a taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson & D. M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore.

SPOTORNO, A., H. COFRE, G. MANRIQUE, Y. VILINA, P.  MARQUET,  & L. WALKER. (1998) Una nueva especie de Loxodontomys, otro mamífero filotino en los Andes de Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 71:359–373.

TETA, P.,  A. ANDRADE,  & U. F. J PARDIÑAS. 2002. Novedosos registros de roedores sigmodontinos (Rodentia: Muridae) en la Patagonia central Argentina. Mastozoología Neotropical 9:79–84.

TETA, P., U. F. J PARDIÑAS, D. E. UDRIZAR SAUTHIER & G. D’ELIA. 2009. Loxodontomys micropus (Rodentia: Cricetidae). Mammalian Species 837:1–11.

Autorías y colaboraciones

Piudo, Luciana

Piudo
Luciana
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Andrade, Analía

Andrade
Analía
Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, CCT-CENPAT-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Formoso, Anahí E.

Formoso
Anahí E.
Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Calfayan, Laura

Calfayan
Laura
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina

Novillo, Agustina

Novillo
Agustina
Instituto de Biodiversidad Neotropical, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, Yerba Buena
Tucumán
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Provensal, M. Cecilia

Provensal
M. Cecilia
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina