Nº de ID: 72

Myotis chiloensis

Murcielaguito chileno

Cita sugerida

Giménez, Analía L.; Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M.; Sandoval, María Leonor (2019). Myotis chiloensis. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Mónica Díaz
Foto: Mónica Díaz
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Se considera esta especie como de Preocupación Menor (LC). La especie se distribuye ampliamente hacia el sur de Argentina y Chile, donde es considerada común y sin amenazas registradas. Asimismo, el 64,5 % de las localidades de registro presentes en Argentina se ubican dentro de áreas naturales protegidas.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Se considera esta especie como de Preocupación Menor (LC). La especie se distribuye ampliamente hacia el sur de Argentina y Chile, donde es considerada común y sin amenazas registradas. Asimismo, el 64,5 % de las localidades de registro presentes en Argentina se ubican dentro de áreas naturales protegidas.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
IC (Insuficientemente Conocida)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año
2017
Cita

MMA (2017)

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
NT (Casi Amenazada)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Chiroptera
Familia
Vespertilionidae
Nombre científico

Myotis chiloensis (Waterhouse, 1840)

Nombre común
Murcielaguito chileno
Nombres comunes locales
Murciélago oreja de ratón del sur
Nombres comunes en inglés
Chilean Myotis
Comentarios taxonómicos

Esta especie pertenece al subgénero Leuconoe; actualmente es considerada monotípica (Simmons 2005; Wilson 2007). Barquez (1987) y Barquez et al. (1999) ya pusieron en duda la validez de Myotis aelleni como especie plena debido a que los ejemplares examinados, procedentes de la localidad tipo de M. aelleni, corresponden a M. chiloensis. La falta de examinación del tipo de M. aelleni impidió a dichos autores poder establecer una sinonimia adecuada. Recientemente, Novaes et al. (2018) determinaron que M. aelleni debe ser tratada como sinónimo de M. chiloensis debido a la falta de diferencias morfológicas externas y craneodentarias.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

No existen datos sobre su tendencia poblacional, pero se estima que es estable.

Tiempo generacional
5,77 años
Tiempo generacional, justificación

Media de congéneres con la misma masa corporal (Pacifici et al. 2013).

Extensión de presencia (EOO)
507.054 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La especie se distribuye exclusivamente hacia el sur de Argentina y Chile (Wilson 2007; Ossa & Rodríguez San Pedro 2015). Actualmente se registran 31 localidades de registro en Argentina, incluyendo todas las provincias patagónicas (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego; Barquez et al. 1999, 2013; Giménez et al. 2012; Díaz et al. 2017). De estas 31 localidades registradas, 23 se encuentran en ambientes de bosques patagónicos, cinco en la estepa patagónica y tres en el monte de llanuras y mesetas (sensu Burkart et al. 1999; Barquez et al. 1999; Giménez et al. 2012; Udrizar Sauthier et al. 2013). No se registran localidades por encima de los 1.500 msnm (Wilson 2007).  La especie ha sido registrada en dos sitios paleontológicos del Holoceno en la provincia de Chubut (ver Udrizar Sauthier et al. 2013).

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Rango altitudinal
50 – 1.500 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En general se considera una especie común en su área de distribución.

Datos morfométricos

Peso
6 – 9 g
Peso de la hembra
8 g
Peso del macho
7 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
volador
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
De agua dulce
Lagos / lagunas
hábitat óptimo
Ríos / arroyos
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Canales artificiales
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta especializada
insectívoro
Aspectos reproductivos

Es una especie monoéstrica (Pearson & Pearson, 1989), y la primera preñez tiene lugar a partir de los 10 meses, con camadas de un individuo por año a principios de verano (Galaz et al. 2009). El embrión se desarrolla en el cuerno uterino derecho (Mann 1978). Pearson y Pearson (1989) reportan que hembras en cinco colonias tuvieron sus crías al mismo tiempo en un período de dos semanas.

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie grupal

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
3
Degradación de hábitat
1
Contaminación
2
Urbanizaciones / infraestructura energética
3
Otros impactos indirectos asociados a la especie humana
3
Incendios
3
Información adicional sobre amenazas

Debido a la inexistencia de estudios ecológicos y poblacionales de la especie, sólo se pueden inferir posibles amenazas. La pérdida y degradación del hábitat por agricultura y ganadería, así como los incendios forestales (comunes en el sur de Argentina) redundaría en una pérdida de recurso alimenticio y de refugios naturales (como fisuras en la corteza o huecos en los árboles, utilizados como refugios diurnos; Mann 1978) para esta especie. Otras potenciales amenazas podría significar la extensión de la energía eólica en Patagonia y el uso de pesticidas en la agricultura ya que esta especie se alimenta de insectos muchos de los cuales son plagas de cultivos.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

La especie presenta localidades de registros en las siguientes áreas naturales protegidas:

Reserva Nacional Lanín (Neuquén)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro)

Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Lago Puelo (Chubut)

Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz)

Reserva de la Biosfera Andino Norpatagonica

Experiencias de reintroducción o erradicación
no
Valorización socioeconómica de la especie
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Los murciélagos como consecuencia de la gran cantidad de mitos y creencias que existen alrededor de ellos, tienen una valoración negativa. La principal causa es la creencia de que transmiten numerosas enfermedades a las personas.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Es una especie insectívora aérea (Fenton & Bogdanowicz 2002), que se alimenta principalmente de dípteros y lepidópteros (Giménez 2014), por lo cual es un importante controlador de las poblaciones de insectos. Dentro del ensamble de murciélagos patagónicos, la especie presenta el menor tamaño, con un morfotipo craneal y alar claramente diferente al resto de las especies con las que cohabita (Giménez & Giannini 2017). Presenta un cráneo grácil con el rostro alargado y angosto, en correspondencia con el tipo de alimentación (Giménez & Giannini 2017). Su morfología alar (alas anchas y cortas) le permitiría realizar vuelos altamente maniobrables de poca velocidad en ambientes boscosos, y capturar sus presas cerca de la vegetación (Giménez & Giannini 2017).

Necesidades de investigación y conocimiento

Estudios sobre el estado de las poblaciones de esta especie son necesarios a través de investigaciones sobre su ecología, principalmente referido a refugios naturales y actividad anual con énfasis en los meses invernales, para determinar períodos de torpor o hibernación.

Bibliografía

Bibliografía citada

BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.

BARQUEZ, R. M., M. N. CARBAJAL, M. FAILLA & M. M. DÍAZ. 2013. New distributional records for bats of the Argentine Patagonia and the southernmost known record for a molossid bat in the world. Mammalia 77:119–126.

BURKART, R., N. O. BÁRBARO, R. O. SÁNCHEZ, & D. A. GÓMEZ. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales, Programa de Desarrollo Institucional Ambiental. Buenos Aires.

DÍAZ, M. M., A. VALENZUELA, S. STURZENBAUM, & R. M. BARQUEZ. 2017. New records of bats (Chiroptera) from Santa Cruz province (Argentina) and the southernmost record of Lasiurus varius (Poeppig, 1835) for Argentina. Check List 13:397–401.

FENTON, M. B., & W. BOGDANOWICZ. 2002. Relationships between external morphology and foraging behaviour: bats in the genus Myotis. Canadian Journal of Zoology 80:1004–1013.

GALAZ, J. L., J. YÁÑEZ, A. GANTZ, & D. R. MARTÍNEZ. 2009. Orden Chiroptera. Mamíferos de Chile (A. Muñoz–Pedreros y J. Yañez, eds.). CEA Ediciones, Valdivia.

GIMÉNEZ, A. L. 2014. Ecología comparativa de los ensambles de murciélagos de Patagonía Central. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Tucumán.

GIMÉNEZ, A. L., & N. P. GIANNINI. 2017. Ecomorphological diversity in the Patagonian assemblage of bats from Argentina. Acta Chiropterologica 19:287–303.

GIMÉNEZ, A., N. GIANNINI, M. SCHIAFFINI, & G. MARTIN. 2012. Records of the rare Histiotus magellanicus (Chiroptera, Vespertilionidae) and other Bats from central Patagonia, Argentina. Mastozoología Neotropical 19:213–224.

MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana 40:1–342.

MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.

NOVAES, R. L. M., D. E. WILSON, M. RUEDI, & R. MORATELLI. 2018. The taxonomic status of Myotis aelleni Baud, 1979 (Chiroptera, Vespertilionidae). Zootaxa 4446:257–264.

OSSA G., & A. RODRÍGUEZ SAN PEDRO. 2015. Myotis chiloensis (Chiroptera: Vespertilionidae). Mammalian Species 922:51–56.

PACIFICI, M., ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1989. Reproduction of bats in southern Argentina. Advances in Neotropical Mammalogy (K. H. Redford & J. F. Eisenberg, eds.). University of Florida, Gainesville, Florida

SIMMONS, N. B. 2005. Orden Chiroptera. Mammal species of the world, 3er ed. (D. E. Wilson & M. Reeder, eds.). The Johns Hopkins Press, Baltimore.

UDRIZAR SAUTHIER, D. E., P. TETA, A. E. FORMOSO, A. BERNARDIS, P. WALLAVE, & U. F. J. PARDIÑAS. 2013. Bats at the end of the world: new distributional data and fossil records from Patagonia, Argentina. Mammalia 77:307–315.

WILSON, D. E. 2007. Genus Myotis Kaup, 1829. Mammals of South America, Volume 1. Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats (A. L. Gardner, ed.). The University of Chicago Press, Chicago and London.

Bibliografía complementaria

BARQUEZ, R., & M. DIAZ. 2016. Myotis chiloensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T14151A22061103.

FALCONARO, A. C., R. M. VEGA, & G. P. VIOZZI. 2018. Helminth communities of two populations of Myotis chiloensis (Chiroptera: Vespertilionidae) from Argentinean Patagonia. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife 7:27–33.

Autorías y colaboraciones

Giménez, Analía L.

Giménez
Analía L.
Laboratorio de Investigacione en Evolución y Biodiversidad (LIEB), Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Esquel
Chubut
Argentina

Díaz, M. Mónica

Díaz
M. Mónica
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET, Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) y Fundación Miguel Lillo
Tucumán
Argentina

Bárquez, Rubén M.

Bárquez
Rubén M.
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET y Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA)
Tucumán
Argentina

Sandoval, María Leonor

Sandoval
María Leonor
Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Vision (ILAV), Programa de Investigaciones en Biodiversidad Argentina (PIDBA), Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
Tucumán
Argentina