Nº de ID: 286

Oligoryzomys longicaudatus

Ratón colilargo

Cita sugerida

Monteverde, Martín; Piudo, Luciana; González-Ittig, Raúl E.; Provensal, M. Cecilia; Formoso, Anahí E.; Andrade, Analía (2019). Oligoryzomys longicaudatus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Gregorio Ibañez
Foto: Gregorio Ibañez
Categoría Nacional de Conservación 2019
LC (Preocupación Menor)
Criterios y subcriterios
Justificación de la categorización

Es una especie frecuente en su amplio rango de distribución. No posee amenazas significativas que pongan en riesgo su supervivencia en silvestría. Por lo tanto, esta especie debe ser incluida en la categoría de Preocupación Menor (LC).

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
LC (Preocupación Menor)
Justificación

Es una especie frecuente en su amplio rango de distribución. No posee amenazas significativas que pongan en riesgo su supervivencia en silvestría. Por lo tanto, esta especie debe ser incluida en la categoría de Preocupación Menor (LC).

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
NA (No Amenazada)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
LC (Preocupación Menor)
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB pm (Riesgo Bajo, preocupación menor; LR lc)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC (Preocupación Menor)
Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
LC (Preocupación Menor)
Año de evaluación
1996
Categoría
LC (Preocupación Menor)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Rodentia
Familia
Cricetidae
Nombre científico

Oligoryzomys longicaudatus (Bennet, 1832)

Nombre común
Ratón colilargo
Nombres comunes locales
Rata cola larga
Nombres comunes en inglés
Long-tailed Pygmy Rice Rat
Long- tailed Colilargo
Comentarios taxonómicos

En Argentina no se distinguen subespecies según los estudios moleculares (González-Ittig et al. 2010; Lessa et al. 2010). Sin embargo, en base a datos morfológicos, en Chile, se ha propuesto la existencia de tres subespecies: O. l. longicaudatus, desde el desierto de Atacama (27°S) hasta el río Biobío (37°S); O. l. philippii desde dicho río hasta cerca de los 45°S (región Aysén) y O. l. magellanicus desde Aysén hasta Magallanes (45-55°S). La mayoría de los estudios moleculares de dicho país consideran que es una especie monotípica con variación genética a lo largo de un gradiente geográfico.

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
estable
Tendencia poblacional actual: comentarios

En general la especie posee ciclos anuales relativamente constantes, con picos poblacionales máximos en otoño y mínimos durante el verano (Piudo et al. 2005; Piudo 2011). Esto se ve dramáticamente modificado ante eventos naturales (ej: floración de la caña colihue, fenómenos climáticos) que generan explosiones poblacionales o “ratadas” que alteran momentáneamente esos ciclos (Murúa et al. 1986; Jiménez et al. 1992; Gallardo & Mercado 1999; Lima et al. 1999; Meserve et al. 1999a, 1999b; González et al. 2000; Jaksic & Lima 2003).

En la región Noroeste de Chubut presentó fluctuaciones estacionales y diferencias interanuales y entre hábitats en los valores de abundancia.  La abundancia estacional incrementó en el verano, alcanzando sus máximos valores en otoño-invierno y disminuyó hacia la primavera (Polop et al. 2010, 2016)

Tiempo generacional
1,60 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013).

Variabilidad genética

Es una especie con gran variabilidad genética tanto sus poblaciones de Chile como de Argentina (González-Ittig et al. 2010; Palma et al. 2012). En Argentina, los haplotipos se agrupan en un solo clado, mientras que en Chile existe mayor diferenciación genética donde se suelen recuperar varios clados, que no necesariamente coinciden con las supuestas subespecies morfológicas. A escala local se ha visto grandes fluctuaciones en la diversidad genética que serían atribuibles a altos niveles de migración a dicha escala espacial (Boric-Bargetto et al. 2012; González-Ittig et al. 2015; Ortiz et al. 2017).

Tamaño poblacional efectivo: comentarios

Es variable a lo largo del tiempo (ver González-Ittig et al. 2015). Luego de los cuellos de botella que se producen habitualmente en verano o luego de una ratada, el tamaño efectivo se recupera rápidamente.

Extensión de presencia (EOO)
1.156.047 km²

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

Su distribución incluye Argentina y Chile. En Argentina, se distribuye a lo largo de los Andes, encontrándose presente desde la provincia de San Juan hasta la provincia de Tierra del Fuego (Gómez Villafañe et al. 2005; Palma et al. 2005; Porcasi et al. 2005; Carbajo & Pardiñas 2007; Carbajo et al. 2009; Andreo et al. 2011). Es uno de los roedores silvestres más comunes en zonas cordilleranas y precordilleranas (Pardiñas et al. 2003). También está presente en Patagonia extra andina llegando hasta el sur de Buenos Aires. Además, se distribuye en zonas de matorral, en los límites de los bosques, áreas arbustivas, bordes de claros y bosques con sotobosque denso, y también puede ocupar ambientes con características áridas y semiáridas (Spotorno et al. 2000; Piudo et al. 2005; Piudo 2011; Monteverde 2014). Es frecuentemente capturada en peridomicilios, bordes de cultivo, pastizales y pasturas (Pearson 1983; Monjeau et al. 1998; Pardiñas et al. 2003; Piudo et al. 2005; Polop et al. 2010). Su registro en el monte y la estepa patagónica es puntual y esporádico (Andrade 2009; Udrizar Sauthier 2009; Piudo et al. 2005), asociado ambientes riparios con vegetación densa, en proximidad a cuerpos de agua (Carbajo & Pardiñas 2007). Su presencia en diversos yacimientos del Holoceno tardío del valle del río Chubut (Udrizar Sauthier 2009) indica que el área de distribución y abundancia de esta especie en la Patagonia extra-Andina habría sido mayor en el pasado. La desaparición reciente de O. longicaudatus en localidades de Patagonia extra-Andina ha sido asociada a modificaciones antrópicas (Udrizar Sauthier 2009; Pardiñas et al. 2012).

Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
Chubut
La Pampa
Mendoza
Neuquén
Río Negro
Santa Cruz
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones de Argentina
Espinal
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
Patrón de distribución
continuo
Rango altitudinal
0 – 1.000 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
frecuente
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Durante las floraciones masivas de caña colihue (Chusquea culeou), se observan “ratadas” o explosiones poblacionales de esta especie. Estas “ratadas” están asociadas al a la gran disponibilidad de recursos alimenticio (granos), lo que repercute directamente en su ciclo reproductivo. Así, se pueden verificar densidades de entre 46–154 ind/ha (Jaksic & Lima 2003). En ambientes boscosos de Patagonia puede presentar picos de abundancia de 30 MNV (Piudo 2011). Esta abundancia varía estacionalmente según el ambiente (Piudo et al. 2005; Polop et al. 2010; Polop et al. 2016). En hábitats boscosos y arbustales es la especie que domina proporcionalmente el ensamble (Pearson & Pearson 1982; Piudo et al. 2005; Polop et al. 2010). De hecho, en estudios realizados en las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut sobre la distribución y abundancia de esta especie (Cantoni et al. 2001; Larrieu et al. 2003; Piudo et al. 2005; Piudo 2011; Polop et al. 2010) se ha observado que las mayores abundancias de O. longicaudatus se registraron en los mencionados hábitats y las menores, en estepa. Por este motivo, se ha sugerido que O. longicaudatus preferiría áreas húmedas con abundante cobertura (Mann 1978; Pearson & Pearson 1982; Pearson 1983; Andreo et al. 2012). Se verifican mayores abundancias en arbustales con rosa mosqueta y en bosques de Ñire, estando presente en esos ambientes en períodos más húmedos y restringiéndose a arbustales con rosa mosqueta en períodos secos (Andreo et al. 2012). En los años con picos de abundancia, la especie es capturada con mayor frecuencia en hábitats peridomésticos.

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no

Datos morfométricos

Peso
27 g
Peso de la hembra
25 g
Peso del macho
28 g

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
escansorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat subóptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Dieta
omnívoro
Dieta especializada
frugívoro
granívoro
insectívoro
Aspectos reproductivos

Puede reproducirse más de una vez al año con camadas de cuatro a seis crías (Pearson 1983; Celis-Diez et al. 2011; Polop et al. 2016). En bosques templados  la reproducción y nacimiento de nuevos individuos se produce durante las estaciones más favorables (Kelt 2007; Piudo 2011; Polop et al. 2016).

Patrón de actividad
nocturno
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

En Neuquén, los tamaños de área de acción para individuos de O. longicaudatus oscilan entre 64,54 m2 y 2.704 m2 (Monteverde & Hodara 2017). Para el Noroeste de Chubut, los machos presentaron tamaños de área de acción entre 200 m2 y 9.050 m2, mientras que las para hembras los tamaños oscilaron entre 200 m2 y 3.450 m2. El tamaño de área de acción varía con el sexo y la densidad, siendo mayor en machos que en hembras y a su vez, menor a altas densidades (Juan et al. 2018). Mientras que Murua et al. (1986) reportan áreas de acción entre 320 a 4.800 m2 en bosques templados de Chile.

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
1
Degradación de hábitat
1
Información adicional sobre amenazas

No hay estudios sobre amenazas a esta especie pero podríamos suponer posibles amenazas relacionadas con la pérdida o fragmentación de hábitat, relacionado con el cambio de uso de la tierra.

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Esta especie se halla presente en el Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa), Parque Nacional Lanín (Neuquén), Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén), Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén), Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén / Río Negro),  Parque Nacional Lago Puelo (Chubut),Parque Nacional Los Alerces (Chubut),  Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz), Parque Nacional Perito Moreno(Santa Cruz) y Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego). También se haya presente en la siguientes Áreas Naturales protegidas provinciales: ANP Domuyo-Neuquen, ANP Cañada Molina-Neuquén y ANP Copahue-Neuquén.

Experiencias de reintroducción o erradicación
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

En zonas endémicas de hantavirus, esta especie es controlada y removida del interior de las viviendas utilizando diferentes trampas y cebos.

Valorización socioeconómica de la especie
importancia sanitaria
valorización negativa
Detallar usos y/o valores

Debido a que esta especie es el reservorio del hantavirus genotipo Andes-Sur, causante del Síndrome Pulmonar por Hantavirus en Patagonia (López et al. 1996; Levis et al. 1998; Mills & Childs 2001; González-Ittig et al. 2014; Rivera et al. 2015), posee una importancia sanitaria relevante y a la vez una valoración o percepción negativa por parte de la comunidad.

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Oligoryzomys longicaudatus es parte del ensamble de roedores sigmodontinos nativos de Patagonia. Su función principal es la de presa de aves rapaces (Trejo et al. 2005) y mamíferos carnívoros. Asimismo, O. longicaudatus actúa como consumidor primario y puede actuar como dispersor de semillas (Shepherd & Ditgen 2012). De esta manera contribuye con la circulación de la energía dentro de las cadenas tróficas.

Necesidades de investigación y conocimiento

De manera global y a partir de su relevancia en salud humana, existe para esta especie un alto grado de conocimiento relativo.

Bibliografía

Bibliografía citada

ANDRADE, A. 2009. Ecología geográfica y biodiversidad de los pequeños mamíferos de la Meseta de Somuncurá (provincias de Río Negro y del Chubut). Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

ANDREO, V., G. GLASS, T. SHIELDS, C. PROVENSAL, & J. POLOP. 2011. Modeling potential distribution of Oligoryzomys longicaudatus, the Andes virus (Genus: Hantavirus) reservoir, in Argentina. Ecohealth 8:332–348.

ANDREO, V., C. PROVENSAL, S. LEVIS, N. PINI, D. ENRÍA, & J. POLOP. 2012. Summer–autumn distribution and abundance of the hantavirus host, Oligoryzomys longicaudatus, in northwestern Chubut, Argentina. Journal of Mammalogy 93:1559–1568.

BORIC–BARGETTO, D., E. RODRÍGUEZ–SERRANO, C. E. HERNÁNDEZ, F. M. JAKSIC, & R. E. PALMA. 2012. Temporal variation in genetic diversity during an outbreak of Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Sigmodontinae) in a temperate forest of southern Chile. Biochemical Systematics and Ecology 44:383–389.

CANTONI, G. ET AL. 2001. Seasonal variation in prevalence of antibody to Hantaviruses in rodents from southern Argentina. Tropical Medicine and International Health 6:811–816.

CARBAJO, A. E., & U. F. J. PARDIÑAS. 2007. Spatial distribution model of a Hantavirus reservoir, the long–tailed colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), in Argentina. Journal of Mammalogy 88:1555–1568.

CARBAJO, A. E., C. VERA, & P. L. M. GONZÁLEZ. 2009. Hantavirus reservoir Oligoryzomys longicaudatus spatial distribution sensitivity to climate change scenarios in Argentine Patagonia. International Journal of Health Geographics 8:44.

CELIS-DIEZ, J. L., S. IPPI, A. CHARRIER, & C. GARÍN. 2011. Fauna de los bosques templados de Chile. Guía de campo de los vertebrados terrestres. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.

GALLARDO, M. H., & C. L. MERCADO. 1999. Mast seeding of bamboo shrubs and mouse outbreaks in southern Chile. Mastozoología Neotropical 6:103–111.

GÓMEZ VILLAFAÑE, I. E., M. MIÑO, R. CAVIA, K. HODARA, P. COURTALÓN, O. SUÁREZ, & M. BUSCH. 2005. Guía de roedores de la provincia de Buenos Aires. Literature of Latin America, Buenos Aires.

GONZÁLEZ, L. A., R. MURÚA, & C. JOFRÉ. 2000. Habitat utilization of two muroid species in relation to population outbreaks in southern temperate forests of Chile. Revista Chilena de Historia Natural 73:489–495.

GONZÁLEZ ITTIG, R. E., H. J. ROSSI–FRAIRE, G. E. CANTONI, E. R. HERRERO, R. BENEDETTI, & C. N. GARDENAL. 2010. Population genetic structure of Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) from Argentina and Chile based on the mitochondrial control region. Canadian Journal of Zoology 88:23–35.

GONZÁLEZ–ITTIG, R. E., P. C. RIVERA, S. LEVIS, G. E. CALDERÓN, & C. N. GARDENAL. 2014. The molecular phylogenetics of the genus Oligoryzomys (Rodentia: Cricetidae) clarifies rodent host–hantavirus associations. Zoological Journal of the Linnean Society 171:457–474.

GONZÁLEZ–ITTIG, R. E. ET AL. 2015. Temporal fine–scale genetic variation in the zoonosis–carrying long–tailed pygmy rice rat in Patagonia, Argentina. Journal of Zoology 296:216–224.

JAKSIC, F. M., & M. LIMA. 2003. Myths and facts on ratadas: bamboo blooms, rainfall peaks and rodent outbreaks in South America. Austral Ecology 28:237–251.

JIMÉNEZ, J. E., P. FEINSINGER, & F. M. JAKSIC. 1992. Spatiotemporal patterns of an irruption and decline of small mammals in northcentral Chile. Journal of Mammalogy 73:356–364.

JUAN, E. E., M. C. PROVENSAL, & A. R. STEINMANN. 2018. Space Use and Social Mating System of the Hantavirus Host, Oligoryzomys longicaudatus. EcoHealth 15:96–108.

KELT, D. A., P. L. MESERVE, & B. K. LANG. 1994. Quantitative habitat associations of small mammals in a temperate rainforest in southern Chile: empirical patterns and the importance of ecological scale. Journal of Mammalogy 75:890–904.

LARRIEU, E. ET AL. 2003. Seroprevalencia de Hantavirus en roedores y casos humanos en el sur de Argentina. Revista Brasilera de Epidemiología 6:68–75.

LESSA, E. P., G. D’ELÍA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2010. Genetic footprints of late Quaternary climate change in the diversity of Patagonian– Fueguian rodents. Molecular Ecology 19:3031–3037.

LEVIS, S. ET AL. 1998. Genetic diversity and epidemiology of hantaviruses in Argentina. The Journal of Infectious Disea 177:529–538.

LIMA, M., J. E. KEYMER, & F. M. JAKSIC. 1999. El Niño–Southern Oscillation–driven rainfall variability and delayed density dependence cause rodent outbreaks in western South America: Linking demography and population dynamics. American Naturalist 153:476–491

LÓPEZ, N., P. J. PADULA, C. ROSSI, M. E. LÁZARO, & M. T. FRANZE–FERNÁNDEZ. 1996. Genetic identification of a new Hantavirus causing severe pulmonary syndrome in Argentina. Virology 220:223–226.

MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile. Gayana Zoología 40:1–342.

MESERVE, P. L., D. R. MARTINEZ, R. R. JAIME, R. MURÚA, B. K. LANG, & A. MUÑOZ–PEDREROS. 1999. Comparative demography and diversity of small mammals in precordilleran temperate rainforest of southern Chile. Journal of Mammalogy 80:880–890.

MESERVE. P. L., W. B. MILSTEAD, J. R. GUTIERREZ, & F. M. JAKSIC. 1999b. The interplay of biotic and abiotic factors in a semiarid Chilean mammal assemblage: results of a long-term experiment. Oikos 85:364–372.

MILLS, J. N., & J. E. CHILDS. 2001. Rodent–Borne Hemorrhagic Fever Viruses. Infectious Diseases of Wild Mammals (E. S. Williams & I. K. Barker, eds.). Iowa State University, Ames.

MONJEAU, J. A., E. C. BIRNEY, L. GHERMANDI, R. S. SIKES, L. MARGUTTI, & C. J. PHILLIPS. 1998. Plants, small mammals, and the hierarchical landscape classifications of Patagonia. Landscape Ecology 13:285–306.

MONTEVERDE, M. J. 2014. Seleccion de habitat denso–dependiente y riesgo de exposicion al Hantavirus “Andes”: un estudio experimental con un ensamble de roedores en Patagonia norte, Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

MONTEVERDE, M. J., & K. HODARA. 2017. Movimientos de roedores intra- e inter-ambiente y riesgo de exposición al Hantavirus “Andes” en Patagonia norte, Argentina. Ecología Austral 27:279–289.

MURÚA, R., L. A. GONZÁLEZ, & P. L. MESERVE. 1986. Population ecology of Oryzomys longicaudatus philippii (Rodentia: Cricetidae) in Southern Chile. Journal of Animal Ecology 554:281–293.

ORTIZ, N. ET AL. 2017. Genetic population structure of the long‐tailed pygmy rice rat (Rodentia, Cricetidae) at different geographic scales in the Argentinean Patagonia. Journal of Zoology 301:215–226.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PALMA, R. E. ET AL. 2005. Phylogeography of Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia: Sigmodontinae) in temperate South America. Journal of Mammalogy 86:191–200.

PALMA, R. E., D. BORIC–BARGETTO, F. TORRES–PÉREZ, & C. E. HERNÁNDEZ. 2012. Glaciation effects on the phylogeographic structure of Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia: Sigmodontinae) in the southern Andes. PLoS ONE 7:e32206.

PARDIÑAS, U. F. J., D. E. UDRIZAR SAUTHIER, & P. TETA. 2012. Micromammal diversity loss in central–eastern Patagonia over the last 400 years. Journal of Arid Environments 85:71–75.

PARDIÑAS, U. F. J., P. TETA, S. CIRIGNOLI, & D. H. PODESTÁ. 2003. Micromamíferos (Didelphimorphia y Rodentia) de Norpatagonia extra andina, Argentina: taxonomía alfa y biogeografía. Mastozoología Neotropical 10:69–113.

PEARSON, O. P. 1983. Reproduction in South American mouse, Abrothrix longipilis. Anatomical Record 234:73–88.

PEARSON, O. P., & A. K. PEARSON. 1982. Ecology and biogeography of the southern rainforests of Argentina. Special Publication Pymatuning Laboratory of Ecology 6:129–142.

PIUDO, L. 2011. Efecto de la modificación antropogénica del hábitat en la composición e infección de roedores y su implicancia en el riesgo de contagio por Hantavirus. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

PIUDO, L., M. MONTEVERDE, S. GONZÁLEZ CAPRIA, P. PADULA, & P. CARMANCHAHI. 2005. Distribution and abundance of sigmodontine rodents in relation to Hantavirus in Neuquén, Argentina. Journal of Vector Ecology 30:119–125.

POLOP, F. J. ET AL. 2010. Temporal and spatial host abundance and prevalence of Andes Hantavirus in Southern Argentina. EcoHealth 7:176–184.

POLOP, F. J., J. POLOP, & M. C. PROVENSAL. 2016. Parámetros poblacionales de Oligoryzomys longicaudatus en Cholila (Chubut, Argentina). Mastozoología Neotropical 23:117–126.

PORCASI, X., G. E. CALDERÓN, M. LAMFRI, M. SCAVUZZO, M. S. SABATTINI, & J. J. POLOP. 2005. Predictive distribution maps of rodent reservoir species of zoonoses in Southern America. Mastozoología Neotropical 12:199–216.

RIVERA, P. C., R. E. GONZÁLEZ–ITTIG, & C. N. GARDENAL. 2015. Preferential host switching and its relation with Hantavirus diversification in South America. Journal of General Virology 96:2531–2542.

SHEPHERD, J. D., & R. S. DITGEN. 2012. Rodent handling of Araucaria araucana seeds. Austral Ecolgy 38:23–32.

SPOTORNO, O., E. ANGEL, V. PALMA, R. EDUARDO, & F. VALLADARES. 2000. Biología de roedores reservorios de hantavirus en Chile. Revista Chilena de Infectología 17:197–210.

TREJO, A., N. GUTHMANN, & M. LOZADA. 2005. Seasonal selectivity of Magellanic horned owl (Bubo magellanicus) on rodents. European Journal of Wildlife Research 51:185–190.

UDRIZAR SAUTHIER, D. E. 2009. Los micromamíferos y la evolución ambiental durante el Holoceno en el río Chubut (Chubut, Argentina). Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Bibliografía complementaria

CIRIGNOLI, S., P. TETA, U. F. J. PARDIÑAS, & G. D’ELÍA. 2006. Tribu Oryzomyini Vorontsov, 1959 (sensu Voss y Carleton, 1993). Mamíferos de Argentina: sistemática y distribución (R. M. Barquez, M. M. Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.

LOZADA, M., N. GUTHMANN, & N. BACCALA. 2000. Microhabitat selection of five sigmodontine rodents in a forest–steppe transition zone in northwestern Patagonia. Studies on Neotropical Fauna and Environments 35:85–90.

MURÚA, R., & L. A. GONZÁLEZ. 1982. Microhabitat selection of two Chilean cricetid rodents. Ocecologia 52:12–15.

PARDIÑAS, U., G. D'ELIA, P. TETA, & B. PATTERSON. 2016. Oligoryzomys longicaudatus (errata version published in 2017). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T15250A115126914.

PEARSON, O. P. 1995. Annotated Key for identifying small mammals living in or near Nahuel Huapi National Park or lanin National Park, Southern Argentina. Mastozoología Neotropical 2:99–148.

Autorías y colaboraciones

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Piudo, Luciana

Piudo
Luciana
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

González-Ittig, Raúl E.

González-Ittig
Raúl E.
Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA), CONICET-Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba
Argentina

Provensal, M. Cecilia

Provensal
M. Cecilia
Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto
Córdoba
Argentina

Formoso, Anahí E.

Formoso
Anahí E.
Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos, CESIMAR-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Andrade, Analía

Andrade
Analía
Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, CCT-CENPAT-CONICET, Puerto Madryn
Chubut
Argentina

Calfayan, Laura

Calfayan
Laura
Lab. de Ecología de Poblaciones, Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Universidad de Buenos Aires - CONICET
CABA
Argentina