Nº de ID: 214

Pudu puda

Pudú

Cita sugerida

Ballari, Sebastián A.; Pastore, Hernán; Varela, Diego (2019). Pudu puda. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Paul Jones
Foto: Paul Jones
Foto: David Aguayo Alvarado
Foto: David Aguayo Alvarado
Foto: Leo Berninsone
Foto: Leo Berninsone
Categoría Nacional de Conservación 2019
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A3cde+B1ab(ii,iii)
Justificación de la categorización

El pudú es una especie endémica de los bosques templados y costeros sudamericanos de Argentina y Chile. En Argentina habita únicamente bosques húmedos, templados y fríos con estrato arbustivo denso. Su rango de distribución es acotado y se extiende desde el sudoeste de la provincia de Neuquén, norte del Parque Nacional Lanín, hasta el noroeste de Chubut. A pesar de que ladistribución del pudú está bajo la protección de áreas protegidas (Argentina ~66%), se sospecha una reducción futura en el tamaño poblacional mayor al 30% como consecuencia de numerosas amenazas potenciales y crecientes que podrían afectar seriamente su estatus de conservación actual. Las amenazas para esta especie en Argentina incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat, los atropellamientos en rutas, la caza ilegal y el impacto de especies exóticas invasoras (EEI). Las EEI, que representan importantes agentes de cambio a nivel global, son unas de las amenazas más serias para este cérvido. En su distribución, esta especie coexiste con ganado vacuno (Bos taurus), jabalí (Sus scrofa) y ciervo colorado (Cervus elaphus), que representan competidores potenciales por espacio y recursos para herbívoros nativos como el pudú. Por otro lado, la presencia de perros (Canis lupus familiaris) sueltos, que puede implicar el acoso y la depredación hacia el pudú, se indica como una de las amenazas directas más importantes de este cérvido. Además estas EEI son potenciales vectores de enfermedades que pueden afectar el estado sanitario del pudú. Finalmente, la modificación del hábitat provocada por intervención humana (rutas, deforestación, uso turístico), sumado a la provocada por los impactos de las EEI, representa una de las causas principales de la declinación del pudú por pérdida y degradación de hábitat. Por lo tanto, se considera a la especie en la categoría Vulnerable (VU), teniendo en cuenta el criterio A3 de reducción del tamaño población a futuro y por el criterio B1, debido a una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2 y menos de 10 localidades.

Categorías de conservación

Categoría Nacional de Conservación (2019)
VU (Vulnerable)
Criterios y subcriterios
A3cde+B1ab(ii,iii)
Justificación

El pudú es una especie endémica de los bosques templados y costeros sudamericanos de Argentina y Chile. En Argentina habita únicamente bosques húmedos, templados y fríos con estrato arbustivo denso. Su rango de distribución es acotado y se extiende desde el sudoeste de la provincia de Neuquén, norte del Parque Nacional Lanín, hasta el noroeste de Chubut. A pesar de que ladistribución del pudú está bajo la protección de áreas protegidas (Argentina ~66%), se sospecha una reducción futura en el tamaño poblacional mayor al 30% como consecuencia de numerosas amenazas potenciales y crecientes que podrían afectar seriamente su estatus de conservación actual. Las amenazas para esta especie en Argentina incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat, los atropellamientos en rutas, la caza ilegal y el impacto de especies exóticas invasoras (EEI). Las EEI, que representan importantes agentes de cambio a nivel global, son unas de las amenazas más serias para este cérvido. En su distribución, esta especie coexiste con ganado vacuno (Bos taurus), jabalí (Sus scrofa) y ciervo colorado (Cervus elaphus), que representan competidores potenciales por espacio y recursos para herbívoros nativos como el pudú. Por otro lado, la presencia de perros (Canis lupus familiaris) sueltos, que puede implicar el acoso y la depredación hacia el pudú, se indica como una de las amenazas directas más importantes de este cérvido. Además estas EEI son potenciales vectores de enfermedades que pueden afectar el estado sanitario del pudú. Finalmente, la modificación del hábitat provocada por intervención humana (rutas, deforestación, uso turístico), sumado a la provocada por los impactos de las EEI, representa una de las causas principales de la declinación del pudú por pérdida y degradación de hábitat. Por lo tanto, se considera a la especie en la categoría Vulnerable (VU), teniendo en cuenta el criterio A3 de reducción del tamaño población a futuro y por el criterio B1, debido a una extensión de presencia (EOO) menor a 20.000 km2 y menos de 10 localidades.

Evaluación del estado de conservación
Especie evaluada
Categoría Res. SAyDS 1030/04
VU (Vulnerable)
Categorías nacionales de conservación previas (SAREM)
2012
VU (Vulnerable)
Criterios de conservación
A2cd; B2a; C2a
2000
LR lc (Riesgo Bajo, preocupación menor)
1997
RB dc (Riesgo Bajo, dependiente de la conservación; LR cd)
1997 (homologada con categorías SAREM 2012)
LC dc (Preocupación Menor, dependiente de la conservación)
Categorías de conservación actuales en países vecinos
País
Chile
Categoría
VU (Vulnerable)
Año
2007
Cita

DS 151/2007 MINSEGPRES

Evaluación global UICN
Año de evaluación
2016
Categoría
NT (Casi Amenazada)
Evaluaciones globales previas de UICN
Año de evaluación
2008
Categoría
VU (Vulnerable)
Año de evaluación
1996
Categoría
VU (Vulnerable)

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Cervidae
Nombre científico

Pudu puda (Molina, 1782)

Nombre común
Pudú
Nombres comunes locales
Pudú del sur
Venadito
Ciervo enano
Nombres comunes en inglés
Southern Pudu

Información relevante para la evaluación del estado de conservación

Tendencia poblacional actual
en disminución
Tendencia poblacional actual: comentarios

Si bien no existen estudios que determinen la tendencia poblacional de la especie se sospecha que podría estar en disminución en Argentina. La distribución del pudú en Argentina incluye diversas áreas protegidas, sin embargo, existen diversas amenazas crecientes en la región (pérdida de bosques, atropellamientos, impactos de especies invasoras, ataques de perros, incendios forestales) que probablemente estén afectando negativamente a sus poblaciones.

Tiempo generacional
4,00 años
Tiempo generacional, justificación

Pacifici et al. (2013)

Reducción del tamaño poblacional en los últimos 10 años o 3 generaciones
-30%
(sospechada)
Variabilidad genética

No existe estudios de variabilidad genética para la especie. Se considera que la especie en Argentina tiene poblaciones relativamente continuas y en contacto posiblemente con las poblaciones en Chile. De esta manera, la especie podría estar evitando por el momento la aislación de sus poblaciones y un posible cuello de botella de su variabilidad genética.

Extensión de presencia (EOO)
13.756 km²
Número de localidades
<10
Disminución continua observada, estimada, inferida o proyectada de:
Área de ocupación (AOO)
Calidad de hábitat
Número de individuos maduros

Rango geográfico, ocurrencia y abundancia

Presencia en el territorio nacional
residente
Comentarios sobre la distribución actual e histórica

En Argentina habita bosques húmedos, templados y fríos con estrato arbustivo denso. Su rango de distribución se extiende desde el paralelo 39° S al 43°S, desde el sudoeste de la provincia de Neuquén, norte del Parque Nacional Lanín, hasta el noroeste de Chubut, en el Parque Nacional Los Alerces. Existen estimaciones de la distribución potencial de la especie en Argentina y en la ecorregión a través de modelos de distribución (Meier & Merino 2007; Pavez-Fox & Estay 2016).

Presencia confirmada por provincia
Chubut
Neuquén
Río Negro
Presencia en ecorregiones de Argentina
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
Patrón de distribución
continuo
Cantidad de localidades
<10
Rango altitudinal
0 – 1.700 msnm
Endemismo
especie endémica binacional
especie endémica ecorregional
Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
no hay datos
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

Los estudios sobre pudú son sumamente escasos en Argentina debido a que es una especie difícil de observar. Hasta el momento no existen datos precisos sobre abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie en el país. Algunos estudios recientes con cámaras trampa muestran que la especie es frecuente, pero podría tratarse de situaciones locales, por lo cual son necesarios monitoreos poblacionales a mayor escala.

En estudio reciente con cámaras trampa en Chile registró una tasa de ocupación naive del 80% de las estaciones de muestreo en bosques de Araucaria y Nothofagus, con un patron de actividad mayoritariamente nocturno y crepuscular (Zuñiga y Giménez 2018).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Comentarios sobre los programas de monitoreo

No actualmente. Sin embargo, existe un proyecto de monitoreo con cámaras trampa que podría implementarse a partir de 2020 (Ballari S., APN-PN Nahuel Huapi).

Datos morfométricos

Peso de la hembra
5 – 12 kg
Peso del macho
6 – 13 kg

Rasgos eto-ecológicos

Hábitos
terrestres
Hábitos especializados
cursorial
Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
baja
Dieta
herbívoro
Dieta especializada
frugívoro
folívoro
Aspectos reproductivos

El apareamiento ocurre en otoño, durante marzo y abril. La gestación dura aproximadamente 7 meses para dar a luz 1 cría. Los adultos son reproductivos entre los 6 y 18 meses de edad. La expectativa de vida de las hembras en cautiverio es de 4,35 y 17,4 años, respectivamente, y para los machos es de 4,44 y 15,8 años (Jimenez 2010).

Patrón de actividad
nocturno
crepuscular
Gregariedad
especie solitaria
Área de acción

Existe muy poca información sobre las áreas de acción del pudú. Los escasos estudios se han realizado en Chile, sobre el movimiento de animales que han sido liberados en zonas altamente disturbadas. Estos datos estiman que el área de acción del pudú podría abarcar una superficie de entre 16-23 ha (Eldridge et al. 1987; Jimenez 2010). Por otro lado, en la experiencia de reintroducción llevada a cabo en Isla Victoria (PN Nahuel Huapi), se comprobó que el área de acción puede ser muy variable, aunque el pudú puede vivir en un área muy reducida con buena cobertura de vegetación. En la Isla Victoria se observaron individuos viviendo en áreas de 5,40 y 200 ha, respectivamente (Ramilo 2001).

Conservación e investigación

Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Pérdida de hábitat
5
Degradación de hábitat
4
Fragmentación de poblaciones
2
Impacto de especies exóticas
3
Depredación por perros
4
Atropellamiento en rutas
3
Incendios
no hay datos
Enfermedades
no hay datos
Información adicional sobre amenazas

El pudú está sujeto numerosas amenazas que ponen en peligro su conservación. Estas amenazas incluyen la pérdida y fragmentación del hábitat, los atropellamientos en rutas, la depredación por perros, la caza ilegal y el impacto de especies exóticas invasoras (Jiménez 2010; Silva-Rodriguez et al. 2010; Silva-Rodriguez & Sieving 2012). Como consecuencia de esto, algunos estudios han estimado que el hábitat del pudú se ha reducido en más de un 50 % en los últimos años. Las especies invasoras en Patagonia pueden tener un fuerte efecto negativo para la conservación del pudú. Algunas invasoras alteran la disponibilidad de alimento, incrementando la abundancia de especies no palatables y reduciendo la abundancia de especies palatables, favoreciendo el establecimiento de plantas exóticas y alterando el ciclo de nutrientes del suelo. El ciervo colorado (Cervus elaphus) y otras especies exóticas, han sido indicados como potenciales competidores por recursos para el pudú (Jiménez 2005, 2010; Martin-Albarracin et al. 2015). Por otro lado, la depredación por perros domésticos o cimarrones (Canis lupus familiaris) representa una de las amenazas más importantes de este cérvido nativo (Jiménez 2010; Silva-Rodríguez & Sieving 2012, Plaza et al. 2019). Las especies exóticas invasoras son además potenciales vectores de enfermedades que pueden afectar el estado sanitario de especies de ciervos nativos como el pudú y el huemul (Hippocamelus bisulcus).

La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

PN Lanín, Neuquén

PN Los Arrayanes, Neuquén

PN Nahuel Huapi, Río Negro y Neuquén

ANP Río Azul-Lago Escondido, Río Negro

PN Lago Puelo, Chubut

PN Los Alerces, Chubut

Reserva Provincial de Uso Múltiple Río Turbio, Chubut

Planes de acción y/o proyectos de conservación o manejo actuales

El Parque Nacional Nahuel Huapi le asignó al pudú la categoría de “Especie de Valor Especial” debido a sus características y estado de conservación. Sin embargo, hasta el momento no existen planes, proyectos o programas relacionados con el estudio de la especie en PNNH ni en el resto de las áreas protegidas que están incluidas en rango de distribución del pudú.

Experiencias de reintroducción o erradicación
Experiencias de reintroducción o erradicación: comentarios

En la década del 80 existió una estación de cría en cautiverio de pudú en la Isla Victoria (Río Negro) y sus ejemplares fueron liberados finalmente en la isla (Saizar 1987; Ramilo 1990, 1992).

Valorización socioeconómica de la especie
uso tradicional de consumo
valor ecoturístico
Detallar usos y/o valores

En Patagonia, se ha indicado la caza de manera circunstancial de la especie por lo primeros pobladores y eventualmente conservado posiblemente como mascota (Jiménez 2005). Sin embargo, desde hace décadas no se reporta este tipo de uso, y actualmente es frecuentemente utilizado como imagen y/o nombre de diferentes productos y servicios asociados principalmente al turismo.  

Rol ecológico / servicios ecosistémicos

Considerando que el pudú puede incorporar a su dieta flores y frutos, esta especie podría estar involucrada en la dinámica poblacional de algunas especies de plantas nativas. Por otro lado, el pudú representa una fuente de alimento de depredadores nativos, principalmente de puma, aunque se indica también que podría actuar como presa de carnívoros de menor porte como el zorro colorado. Sin embargo, no existen estudios hasta el momento que describan el rol ecológico del pudú en estos bosques. Las interacciones potenciales citadas anteriormente podrían estar seriamente afectadas por la presencia de especies exóticas invasoras, como el jabalí y el ciervo colorado.

Necesidades de investigación y conocimiento

En nuestro país, no existen estudios sobre la abundancia y tendencia poblacional, selección de hábitat, área de acción, patrón de actividad y problemas sanitarios, entre otros aspectos (Silva-Rodríguez et al. 2016). Asimismo, es necesario conocer cómo impacta sobre el pudú la interacción con especies exóticas, el ataque de perros, el atropellamiento en rutas, los incendios forestales y las plantaciones forestales comerciales.

Bibliografía

Bibliografía citada

ELDRIDGE, W. D., M. M. MACNAMARA, & N. V. PACHECO. 1987. Activity patterns and habitat utilization of pudus (Pudu puda) in South‒Central Chile. Biology and management of the Cervidae (Wemmer C. M., ed.). Smithsonian Institution Press, Washington.

JIMÉNEZ, J. E. 2005. Pudú (Pudu puda): el ciervo más pequeño del mundo. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile (C. Smith‒Ramírez, J. Armesto & C. Valdovinos, eds.). Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

JIMÉNEZ, J. E. 2010. Southern pudu Pudu puda (Molina, 1782). Neotropical Cervidology: biology and medicine of Latin American deer (J. M. B. Duarte & S. González, eds.). Jaboticabal: Funep/IUCN.

MARTIN-ALBARRACIN, V. L., M. A. NUÑEZ, & G. C. AMICO. 2015. Replacement of native by non‒native animal communities assisted by human introduction and management on Isla Victoria, Nahuel Huapi National Park. PeerJ 3:e1328.

MEIER, D., & M. L. MERINO. 2007. Distribution and habitat features of Southern Pudu (Pudu puda Molina, 1782) in Argentina. Mammalian Biology 72:204‒212.

PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.

PAVEZ-FOX, M., &  S. A. ESTAY. 2016. Correspondence between the habitat of the threatened pudú (Cervidae) and the national protected‒area system of Chile. BMC ecology 16:1.

PLAZA, P. I., K. L. SPEZIALE, L. B. ZAMORA-NASCA, & S. A. LAMBERTUCCI. 2019. Dogs and Cats Put Wildlife at Risk. The Journal of Wildlife Management 83(4):767-768.

RAMILO, E. 1990. Cría en cautiverio del pudú (Pudu pudu). Anales Sociedad Rural Argentina 123:58‒62.

RAMILO, E. 1992. Monitoreo de la reintroducción de una población de pudú (Pudu puda) criada en cautiverio. IV World Congress on National Parks and Protected Areas, Libro de Resúmenes.

RAMILO, E. 2001. Pudú. Los ciervos autóctonos de la Argentina y la acción del hombre (C. Dellafiore & N. Maceira, eds.). SDSyPA, Buenos Aires.

SAIZAR, P. 1987. La estación de cría del pudú. Vida Silvestre 20, Revista de la Fundación Vida Silvestre Argentina.

SILVA-RODRÍGUEZ, E. A. ET AL. 2010. Evaluating mortality sources for the Vulnerable pudu Pudu puda in Chile: implications for the conservation of a threatened deer. Oryx 44:97‒103.

SILVA‒RODRÍGUEZ, E, H. PASTORE, & J. JIMÉNEZ. 2016. Pudu puda. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:e.T18848A22164089.

SILVA-RODRÍGUEZ, E. A., & K. E. SIEVING. 2012. Domestic dogs shape the landscape-scale distribution of a threatened forest ungulate. Biological Conservation 150:103‒110.

ZÚÑIGA, A. H. & J. E. JIMÉNEZ. 2018. Activity patterns and habitat use of pudu deer (Pudu puda) in a mountain forest of south-central Chile. Journal of natural history, 52(31-32), 2047-2054.

Bibliografía complementaria

BURGER, A., J. BANNISTER, N. GALINDO, R. VARGAS-GAETE, O. J. VIDAL, & B. SCHLEGEL. 2019. Browsing evidence of the native and near-threatened Pudu puda deer in restoration plantings on Chiloé Island, Chile. Gayana Bot. 76(1):24-33.

OYARZÚN-RUIZ, P., P. MUÑOZ, & G. VALENZUELA. 2018. Pudú (Pudu puda) (Artiodactyla: Cervidae) como un hospedero adicional para Dictyocaulus eckerti (Strongylida: Dictyocaulidae). Revista mexicana de biodiversidad 89(1):301-305.

PASTORE, H. 2004. Estado del conocimiento actual de la distribución del Pudú en Argentina. Wildlife Conservation Society, San Carlos de Bariloche.

SILVA-RODRÍGUEZ, E. A., O. A. ALEUY, M. FUENTES-HURTADO, J. A. VIANNA, F. VIDAL, & J. E. JIMÉNEZ. 2011. Priorities for the conservation of the pudu (Pudu puda) in southern South America. Animal Production Science 51:375‒377.

Autorías y colaboraciones

Ballari, Sebastián A.

Ballari
Sebastián A.
CENAC-APN, Parque Nacional Nahuel Huapi-CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

Pastore, Hernán

Pastore
Hernán
Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales, Bariloche
Río Negro
Argentina

Varela, Diego

Varela
Diego
Instituto de Biología Subtropical (IBS), CONICET-Universidad Nacional de Misiones y Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Merino, Mariano L.

Merino
Mariano L.
Centro de Bioinvestigaciones, Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT-NOBA), UNNOBA-CONICET, Pergamino
Buenos Aires
Argentina