Categorías de conservación
Pygoderma bilabiatum presenta dos subpoblaciones disyuntas en las ecorregiones de Selva Paranaense y Yungas. Esta especie es categorizada como Vulnerable (VU) debido a que se estima que ha sufrido un retroceso del 30% en los últimos 17 años (Criterio A2). Este retroceso se justifica debido a la pérdida y/o degradación de los bosques donde habita (subcriterio c), ya que tanto la selva Paranaense y de las Yungas están sufriendo modificaciones antrópicas severas lo que podría provocar extinciones locales en el corto plazo y la extinción a nivel de ecorregiones del país en el largo plazo.
Los escasos datos disponibles no son suficientes para clasificar esta población en alguna de las categorías de riesgo.
Esta población se la considera Vulnerable (VU) bajo el Criterio B1 ab(iii) dado su extensión de presencia de 20.000 Km2, al número de localidades ≤ 10 (a) y al hecho que se proyecta una disminución continua del área, extensión y calidad del hábitat (b, iii).
ICMBio/MMA (2018)
Saldívar et al (2017)
Sandoval (2011)
Taxonomía y nomenclatura
Pygoderma bilabiatum (Wagner, 1843)
Sinonimias reconocidas: leucomus Gray, 1848; microdon Peters, 1863; magna Owen & Webster, 1983. Género monoespecífico del cual se reconocen dos subespecies, P. b. magna, conocida del sur de Bolivia y noroeste de Argentina, y P. b. bilabiatum distribuida en el Paraguay oriental, el sudeste de Brasil y el noreste de Argentina (Webster & Owen 1984).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
La estimación se realizó a partir del promedio para las especies de la familia con el mismo tamaño corporal (Pacifici et al. 2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
Esta especie presenta una distribución disyunta con una población que ocurre en el noroeste (Salta y Jujuy) y otra en el noreste (Misiones y Corrientes) de Argentina (Barquez et al. 1999, 2011; Bracamonte 2010). En las últimas décadas se extendió levemente la distribución latitudinal y altitudinal en el Noroeste, donde se la encuentra asociada a las selvas y bosques de montañas o Yungas (e.g., Bracamonte 2010; Barquez et al. 2011). En el Noreste, esta especie se distribuye principalmente en la provincia de Misiones (en la Selva Paranaense) y su distribución marginal se restringe al límite político entre Misiones y Corrientes, en el ecotono entre las ecorregiones de Selva Paranaense y Campos y Malezales (Barquez et al. 1999; Idoeta 2018).
Pygoderma b. magna presenta escasos registros a lo largo de la distribución noroeste de Argentina, donde generalmente se captura un solo individuo (e.g., Barquez et al. 1999, 2011; Bracamonte 2010; Sánchez 2016). La subespecie del noreste (P. b. bilabiatum) presenta frecuencia de captura alta en las regiones de mayor altitud de la provincia de Misiones, donde puede llegar a ser la segunda especie más abundante, y presenta frecuencias de captura baja en las selvas de tierras bajas del norte y sur de la provincia (Cirignoli et al. 2011; Sánchez et al. 2012; Idoeta 2018; Sánchez M., datos no publicados). En el Bosque Atlántico de Brasil, los patrones de abundancia altitudinal parecen estar vinculados a pequeñas migraciones altitudinales asociada con los cambios estacionales de temperatura, precipitación, y a los ciclos reproductivos en hembras (Esbérard et al. 2011).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Poco se sabe sobre su biología reproductiva. Por ejemplo, en Paraguay y Brasil se registraron hembras preñadas en marzo, julio y agosto (Webster & Owen 1984). En Argentina se registraron hembras preñadas en agosto, octubre, noviembre y marzo; hembras lactantes en octubre, noviembre, marzo, abril y mayo; juveniles en noviembre, enero y marzo (Barquez et al. 1999, 2011; Cirignoli et al. 2011; Sánchez M., datos no publicados).
Con frecuencia se capturan dos individuos en una misma red de niebla.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Esta especie es un frugívoro residente asociado a bosques nativos y con distintos grados de modificación (Bracamonte 2010; Barquez et al. 2011; Sánchez et al. 2012; Sánchez 2016). La principal amenaza para esta especie se focaliza en la pérdida y modificación de hábitat producto de la expansión agrícola y forestal. Por ejemplo, en las últimas décadas las intensas deforestaciones han reducido la extensión del Bosque Atlántico al 7,8% de su distribución original (Di Bitetti et al. 2003; Placci & Di Bitetti 2006) mientras que más de la mitad de la Selva Pedemontana ha desaparecido en las Yungas (Lomascolo et al. 2010). Esta fuerte reducción de la masa boscosa puede generar fragmentación y aislamiento de las poblaciones de P. bilabiatum generando una potencial disminución de la diversidad genética (ver Necesidades de investigación y conocimiento).
La subespecie de la Selva Paranaense (Misiones) fue registrada en las siguientes áreas protegidas:
Parque Nacional Iguazú
Parque Provincial Urugua-í
Parque Provincial Cañadon de Profundidad
Parque Provincial Valle del Cuña Pirú
Parque Provincial Piñalito
Parque Provincial de la Sierra “Ingeniero Agro. R. M. Crovetto”
La subespecie de Yungas fue registrada en:
Parque Provincial Potrero de Yala
Parque Nacional Calilegua
El manejo y conservación de esta especie se encuentra regido por la Ley Nacional 22421 (Ley de Fauna Silvestre) y Provincial XVI-N° 11 (Ley de Conservación de la Fauna Silvestre) del la Provincia de Misiones.
En Jujuy está amparada por la Ley Nº 5063 General de Medio Ambiente y Decretos reglamentarios N°5980/2006 y 9067/2007; Ley Provincial de Caza N° 3014/73 y su Decreto Reglamentario N° 5096 que declara de interés público la protección, conservación y propagación de todas las especies de la fauna, autóctona o exótica que habitan el territorio de la Provincia; Resolución N° 091-SGA/2012 de Creación del Registro de Fauna Silvestre Amenazada de la Provincia de Jujuy, que la reconoce a P. bilabiatum como una especie Vulnerable. Además, en Jujuy se encuentra vigente la Resolución N° 12/2013-DPB que aprueba el Protocolo de Exclusión de Murciélagos y que prohíbe la matanza de murciélagos en todo el ámbito de la provincia.
Esta especie se encuentra registrada en áreas declaradas de importancia para la conservación de murciélagos o AICOM en la provincia de Misiones (AICOM A-AR003 Osununú-Teyú Cuaré) y Jujuy (AICOM A-AR-001 Parque Potrero de Yala y A-AR-004 Las Capillas), reconocidos por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM).
La cosmovisión del hombre sobre los murciélagos muestra una dualidad positiva y negativa a lo largo de la historia dependiente de la geografía, cultura y conocimiento sobre estos mamíferos (Galarza & Aguirre 2007; Aguirre et al. 2016). A nivel mundial, los murciélagos no gozan de buena reputación entre los seres humanos principalmente por cuentos, leyendas y películas que los muestran como perjudiciales, generando una percepción negativa y prejuicios (Gareca et al. 2007). Los prejuicios han llevado a desarrollar malas prácticas, por ejemplo, sobre colonias que residen en estructuras humanas o en refugios artificiales por su común asociación con los vampiros y/o enfermedades (Aguirre 2007).
Frugívoro de sotobosque muy especializado cuya morfología craneal le permita consumir y dispersar frutos duros (Santana et al. 2012). Debido a su comportamiento de alimentación y a la baja tasa de ingesta de semillas (Sánchez observaciones personales), no se posee información sobre su dieta. Existen algunos registros de consumo de frutos de Pueteria, Miconia, Maclura, Ficus, Solanum y Eugenia (Peracchi & Albuquerque 1971; Faria 1997; Passos et al. 2003). Scultori & Silva (2018) describen una estrecha relación mutualista entre P. bilabiatum y los frutos de Citharexylum solanaceum; una especie de Verbenaceae recientemente incluida a la flora de Misiones (O’Leary & Keller 2018).
Dado los rasgos ecológicos de esta especie y el total desconocimiento de su historia natural en Argentina, se requiere de estudios que evalúen sistemáticamente las dinámicas poblacionales, sus patrones de movimiento y área de acción para detectar movimientos migratorios. Asimismo, se requiere de estudios que establezcan el uso de refugios y perchas de alimentación para establecer su dieta y el uso de recursos. Debido a la intensa degradación del Bosque Atlántico y de las Yungas, se debería evaluar la reducción de la diversidad genética de las poblaciones como una herramienta para establecer su viabilidad en el mediano y largo plazo, y/o para definir un criterio más preciso del riesgo de extinción de sus poblaciones (ver Willoughby et al. 2015).
Bibliografía
AGUIRRE, L. F. (ed.). 2007. Historia Natural, Distribución y Conservación de los Murciélagos de Bolivia. Centro de Ecología y Difusión Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
AGUIRRE, L. F., R. A. MEDELLÍN, & B. RODRÍGUEZ–HERRERA. 2016. From threat to opportunity. Tropical Conservation: Perspectives on Local and Global Priorities (A. A. Aguirre & R. Sukumar, eds.). Oxford University Press, New York.
BARQUEZ, R. M., M. A. MARES, & J. K. BRAUN. 1999. The Bats of Argentina. Special Publications Texas Tech University and Oklahoma Museum Natural History, USA.
BARQUEZ, R. M., M. S. SÁNCHEZ, & M. L. SANDOVAL. 2011. Nuevos registros de murciélagos (Chiroptera) en el Norte de Argentina. Mastozoología Neotropical 18:11–24.
BRACAMONTE, J. C. 2010. Murciélagos de bosques montanos del Parque Provincial Protrero de Yala, Jujuy, Argentina. Mastozoología Neotropical 17:361–366.
CIRIGNOLI, S., C. A. GALLIARI, U. F. J. PARDIÑAS, D. H. PODESTÁ, & R. ABRAMSON. 2011. Mamíferos de la Reserva Valle del Cuña Pirú, Misiones, Argentina. Mastozoología Neotropical 18:25–43.
DI BITETTI, M. S., G. PLACCI, & L. A. DIETZ. 2003. Una visión de biodiversidad para la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: diseño de un paisaje para la conservación de la biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. Washington, D. C.
ESBÉRARD, C. E. L., ET AL. 2011. Eividence of vertical migration in the Ipanema bat Pygoderma bilabiatum (Chiroptera: Phyllostomidae: Stenodematinae). Zoologia 28:717–724.
FARIA, D. 1997. Reports on diet and reproduction of the Ipanema fruit bat, Pygoderma bilabiatum in a Brazilian forest fragment. Chiroptera Neotropical 3:65–66.
GALARZA, M. I., & L. F. AGUIRRE. 2007. Conservación de los murciélagos de Bolivia. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
GARECA, E., G. REY ORTIZ, & L. F. AGUIRRE. 2007. Relación entre el conocimiento acerca de los murciélagos y las actitudes de cinco grupos sociales de Cochabamba. Historia natural, distribución y conservación de los murciélagos de Bolivia (L. F. Aguirre, ed.). Fundación Simón I. Patiño, Santa Cruz, Bolivia.
ICMBio/MMA. 2018. Livro Vermelho da Fauna Brasileira Ameaçada de Extinção: Volume I / 1ra. ed. Brasília, DF.
IDOETA, F. M. 2018. Murciélagos de los Campos y Malezales de Argentina: Aspectos taxónomicos, Corológicos y Ecológicos. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
LOMÁSCOLO, T, A. D. BROWN, & L. R. MALIZIA. 2010. Reserva de biosfera de las Yungas. Ediciones del Subtrópico, Fundación Proyungas.
O’LEARY, N., & H. A. KELLER. Primer registro de Citharexylum solanaceum (Verbenaceae) para la flora argentina. Darwiniana 6:108–112.
PACIFICI, M., ET AL. 2013. Database on generation length of mammals. Nature Conservation 5:87–94.
PASSOS, F. C., W. R. SILVA, W. A. PEDRO, & M. R. BONIN. 2003. Frugivoria em morcegos (Mammalia, Chiroptera), no Parque Estadual de Intervales, sudeste do Brasil. Revista Brasileira de Zoologia 20:511–517.
PERACCHI, A. L., & S. T. ALBUQUERQUE. 1971. Lista provisória dos quirópteros dos Estados do Rio de Janeiro e Guanabara, Brasil (Mammalia, Chiroptera). Revista Brasileira de Biologia 31:405–413.
PLACCI, G., & DI BITETTI, M. 2006. Situación ambiental en la ecorregión del bosque Atlántico del Alto Paraná (selva paranaense). La Situación Ambiental Argentina 2005 (A. Brown, U. Martínez Ortiz, M. Acerbi Y J. Corcuera, eds.). Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires.
SALDÍVAR S., V. ROJAS, & D. GIMÉNEZ (EDS.). 2017. Libro Rojo de los Mamíferos del Paraguay: especies amenazadas de extinción. Asociación Paraguaya de Mastozoología y Secretaría del Ambiente. Editorial CREATIO, Asunción.
SÁNCHEZ, M. S. 2016. Structure of the three subtropical bat assemblages (Chiroptera) in the Andean rainforests of Argentina. Mammalia 80:11–19.
SÁNCHEZ, M. S., L. V. CARRIZO, N. P. GIANNINI, & R. M. BARQUEZ. 2012. Seasonal patterns in the diet of frugivorous bats in the subtropical rainforests of Argentina. Mammalia 76:269–275.
SANDOVAL, C. A. 2011. "Pygoderma bilabiatum" (On-line), Murciélagos de Bolivia. <http://murcielagosdebolivia.com/index.php/pygoderma-bilabiatum-wagner-1843>
SANTANA, E. S., I. R. GROSSE, & E. R. DUMONT. 2012. Dietary hardness, loadin behavior, and the evolution of skull form in bats. Evolution 66-8:2587–2598.
SCULTORI, C., & W. R. SILVA. 2018. Does frugivory in Citharexylum sonanaceum (Verbenaceae) drive nomadism in the Ipanema bat Pygoderma bilabiatum (Chiroptera: Phyllostomidae)?. Zoologia 35:e20583.
WEBSTER, D., & R. D. OWEN. 1984. Pygoderma bilabiatum. Mammalian Species 220:1–3.
WILLOUGHBY, J. R., ET AL. 2015 The reduction of genetic diversity in threatened vertebrates and new recommendations regarding IUCN conservation rankings. Biological Conservation 191:495–503.
BARQUEZ, R. M., & M. M. DÍAZ. 2015. Pygoderma bilabiatum. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T18945A22103088.
LOPEZ GONZALES, C. 2005. Murciélagos del Paraguay. Comité Español del Programa MaB y de la Red IberoMaB de la UNESCO.