Categorías de conservación
El delfín listado ha sido registrado en aguas argentinas desde el estuario del Río de la Plata hasta los 42º S, aunque la mayoría de los ejemplares se hallaron entre los 30º y 40º S. Cerca del 70% de los ejemplares registrados corresponden a varamientos solitarios y la mayoría, corresponden a machos subadultos o adultos. En aguas argentinas es considerada una especie muy poco frecuente u ocasional. Asimismo no presenta amenazas directas, por lo que se la clasifica como de Preocupación Menor (LC).
MMA (2017)
Taxonomía y nomenclatura
Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833)
En su descripción Franz Meyen cita como Delphinuis coeruleo-albus y publica en Meyen (1833). Cabrera (1961) en Catálogo de los Mamíferos de América del Sur citó con error ortográfico o tipográfico como, caeruleoalba en vez de coeruleoalba (Bastida & Rodríguez, 2006).
Últimas dos sinonimias de S. coeruleoalba, Delphinus euphrosyne, Gray,1846; Delphinus styx, Gray, 1864
Estudios genéticos recientes realizados en el género Stenella lo consideran parafilético y es probable que deba ser reestructurado en los próximos años (LeDuc et al. 1999; Braulik 2019).
Información relevante para la evaluación del estado de conservación
De acuerdo a Pacifici et al. (2013).
Rango geográfico, ocurrencia y abundancia
El delfín listado habita fundamentalmente aguas oceánicas tropicales y templadas cálidas, llegando hasta las costas de Brasil, pero también se extiende hasta las aguas templadas frías del Mar Argentino (Bastida& Rodríguez 2003; Moreno et al. 2005).
La información publicada sobre S. coeruleoalba sugiere que en el Océano Atlántico Sudoccidental esta especie probablemente se distribuya continuamente a lo largo de las aguas del sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina (Moreno et al. 2005; Loizaga et al. 2011; do Amaral et al. 2015).
El conocimiento del género Stenella en el Atlántico Sudoccidental ha sido muy limitado. A pesar que el holotipo fuera capturado por Meyen (1833) en el estuario del Río de la Plata, sólo unos pocos especímenes se registraron en el sector durante las últimas décadas (Bastida et al. 2001). Existen escasos registros que se resumen en algunas capturas, varamientos costeros o avistajes en alta mar para Punta Rasa, San Bernardo, Pinamar, Cariló, Villa Gessel, Miramar, Necochea, Península Valdés y Playa Unión (Bastida et al. 2001; Bastida & Rodríguez 2003; Loizaga et al. 2011).
En base a estudios y exploraciones costeras del sector norte de la Provincia de Buenos Aires, realizadas durante cinco décadas, puede afirmarse que esta especie muy ocasionalmente puede presentarse en nuestras aguas. Incluso nunca se han observado en nuestro mar grupos de numerosos individuos, característica de esta especie en sus zonas tradicionales de distribución. La mayor parte de los registros de Stenella coeruleoalba en aguas argentinas han sido de individuos solitarios que podría ser considerados como “vagabundos”, “errante” o “visitantes”, fuera de su área tradicional de distribución geográfica y un grupo de 4 individuos como máximo
La abundancia de la especie no ha sido estimada en aguas argentinas, sólo pocos especímenes han sido observados en la región por lo cual puede calificarse como una especie rara en nuestras aguas (Bastida et al. 2001).
Datos morfométricos
Rasgos eto-ecológicos
Teutófago
En zonas donde Stenella coeruleoalba es una especie frecuente se ha determinado que presenta dos períodos anuales de nacimientos, uno invernal y otro estival. El período de gestación dura entre 12 y 13 meses. Las hembras llegan a la madurez sexual en promedio a los 9 años, y son fértiles hasta los 30. Los machos también maduran a los 9 años de edad, pero no se integran a estructuras sociales reproductivas hasta cerca de los 16 años. –se estima que viven entre 30 y 40 años, el ejemplar más longevo conocido alcanzó los 57 años de edad. (Bastida & Rodríguez 2003). En nuestras aguas no se cuenta con información sobre aspectos reproductivos de S. coeruleoalba. Los pocos ejemplares que se han registrado en el país en su mayoría se tratan de ejemplares machos juveniles y adultos.
Máximos de hasta 500 individuos en otras regiones del mundo. En Argentina la mayor parte son registros de ejemplares solitarios; un único grupo de 4 individuos como máximo.
Conservación e investigación
Amenazas por grado: de 1 (menor) a 5 (mayor)
Las capturas accidentales ocurren en diversos artes de pesca en aquellas regiones donde la especie es frecuente y forma poblaciones densas. Las redes de cerco, las de enmalle y las de deriva suelen ser las más peligrosas para esta especie en dichas regiones.
Sin embargo, en Argentina sólo existe un único ejemplar capturado en artes de pesca en la plataforma a la latitud aproximada de la Península Valdés.
La conservación de los mamíferos marinos a nivel nacional se encuentra regulada por la Ley N⁰ 22.241. Ley N⁰ 25.577, prohíbe la caza de cetáceos en todo el territorio nacional. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) aprobada por Ley N⁰ 24.543/1995, especialmente los artículos 65 y 120 de dicha ley. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), aprobada por Argentina Ley N⁰ 22.344, las especies se halla incluida en el CITES apéndice II.
En nuestros ecosistemas marinos el rol ecológico de esta especie resulta desconocido por su ocasional presencia de individuos solitarios. Sin embargo, como la mayoría de los odontocetos se trata de un depredador tope que juega un rol muy importante en relación con las poblaciones de peces y calamares. Además, juega un importante rol como indicador biológico de las condiciones ambientales (p. ej. concentración de metales pesados, pesticidas, hidrocarburos y otros contaminantes).
Por su escasa presencia en la zona no constituye una especie sobre la cual pueda desarrollarse algún tipo de investigación formal que requiera cierta cantidad de muestras o avistajes.
Sin embargo, puede resultar interesante que se mantenga un registro de avistajes y varamientos en el tiempo para conocer cómo evoluciona el mismo en nuestras aguas. También los individuos que varen constituyen material de interés para diversos estudios de tipo puntual y oportunístico.
Bibliografía
BASTIDA, R., & D. RODRÍGUEZ. 2003. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. 1ra. Ed. Buenos Aires, Vazquez Mazzini Eds.
BASTIDA, R., & D. RODRIGUEZ. 2006. Orden Cetácea. Mamíferos de Argentina: Sistemática y Distribución (R. M. Barquez, M. Mónica Díaz & R. A. Ojeda, eds.). Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.
BASTIDA, R. O., D. H. RODRIGUEZ, J. B. DESOJO, & L. RIVERO. 2001. Presencia del delfín listado Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en el Mar Argentino. Mastozoología Neotropical 8:111-127.
BRAULIK, G. 2019. Stenella coeruleoalba. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T20731A50374282.
CABRERA, A. 1961. Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Parte II. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” Ciencias Zoológicas 4:309–732.
DO AMARAL, K. B., D. J. ALVARES, L. HENZELMANN, M. BORGES–MARTINS, S. SICILIANO, & I. B. MORENO, 2015. Ecological niche modeling of Stenella dolphins (Cetartiodactyla: Delphinidae) in the southwestern Atlantic Ocean. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 472:166–179.
LEDUC, R. G., W. F. PERRIN, & A. E. DIZON. 1999. Phylogenetic relationships among the delphinid cetaceans based on full cytochrome b sequences. Marine Mammal Science 15:619–648.
LOIZAGA DE CASTRO, R., M. S. LEONARDI, M. F. GRANDI, N. A. GARCÍA, & E. A. CRESPO.2011. Far from home: Record of a vagrant striped dolphin in Patagonia with notes on diet, parasites and age determination. Mammalian Biology 76:521–524.
MMA. 2017. RCE–Reglamento de Clasificación Especies DS 06. Ministerio del Medioambiente. Gobierno de Chile.
MEYEN, F. J. 1833. Nouva Acta Academiae Caesareae Leopoldino–Carolinae Germanicae Naturae Curiosorum 16:609.
MORENO, I. B. ET AL. 2005. Distribution and habitat characteristics of dolphins of the genus Stenella (Cetacea: Delphinidae) in the southwest Atlantic Ocean. Marine Ecology Progress Series 300:229–240.
PACIFICI, M. ET AL. 2013. Generation length for mammals. Nature Conservation 5:8–94.
AGUILAR, A., & A. BORREL. 1993. A possible link between striped dolphin mass mortality and toxic contaminants in the Mediterranean Sea. Abstracts of the International Symposium on Marine Pollution, Marine Mammals and Toxic Contaminants, p. 6.
AGUILAR, A., & J. A. RAGA. 1993. The striped dolphin epizootic in the Mediterranean Sea. Ambio 22:524–528.
BAIRD, R. W., P. J. STACEY & H. WHITEHEAD. 1993. Status of the striped dolphin, Stenella coeruleoalba, in Canada. Canadian Field Naturalist, 107:455–465.
BORREL, A., & A. AGUILAR. 1992. Pollution by PCBs in striped dolphins affected by the western Mediterranean epizootic. Proceedings of the Mediterranean striped dolphin mortality International Workshop (X. Pastor & M. Simmons, eds.). Greenpeace Mediterranean Sea Project.
BROWNELL JR., R. L., & R. PRADERI. 1976. Records of the delphinid genus Stenella in Western South Atlantic waters. Scientific Reports of the Whales Research Institute, 28:129–135.
CULIK, B. M. 2011. Odontocetes: The toothed whales. CMS Technical Series No. 24, UNEP/CMS/ASCOBANS.
ITO, H., & N. MIYAZAKI. 1990. Skeletal development of the striped dolphin (Stenella coeruleoalba) in Japanese waters. Journal of the Mammalian Society of Japan 14:79–96
MIYAZAKI, N. 1977. School structure of Stenella coeruleoalba. Reports of the International Whaling Commission 27:498–499.
MIYAZAKI, N., & M. NISHIWAKI. 1978. School structure of the striped dolphin off the Pacific coast of Japan. Scientific Reports of the Whales Research Institute 30:65–115.
MIYAZAKI, N., T. KASUYA, & M. NISHIWAKI. 1973. Food of Stenella coeruleoalba. Scientific Reports of the Whales Research Institute 25:265–275.
MIYAZAKI, N., T. KASUYA, & M. NISHIWAKI. 1974. Distribution and migration of two species of Stenella in the Pacific coast of Japan. Scientific Reports of the Whales Research Institute 26:227–243.
MORENO, I. B. 2002. Padrão de distribuição dos golfinhos do gênero Stenella (Delphinidae: Cetacea) no oceanoAtlânticosul–ocidental e morfometria craniana dos Golfinhos–Pintados (Stenella frontalis e S. attenuata). Doctoral dissertation, MScthesis, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul.
MOSCA ZOHIL, A., J. LOUREIRO, V. QUSE, & R. BASTIDA. 1996. Diagnóstico ultrasónico de absceso pulmonar superficial en un delfín (Stenella coeruleoalba). Correción de la imágen ultrasonográfica y necropsia. Revista de la Asociación de Ultrasonografía Veterinaria Argentina 2:3–5.
OTT, P. H., & D. DANILEWICZ. 1996. Southward range extention of Steno bredanensis in the Southwest Atlantic and new records of Stenella coeruleoalba for Brazilian waters. Aquatic Mammals 22:185–189.
PERRIN, W. F. 1975. Variation of spotted and spinner porpoise (genus Stenella) in the eastern tropical Pacific and Hawaii. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography 21:1–206.
PERRIN, W. F., W. E. EVANS, & D. B. HOLTS. 1979. Movements of pelagic dolphins (Stenella spp.) in the eastern tropical Pacific as indicated by tagging, with summary of tagging operations, 1967–1976. NOAA Technical Report NMFS, SSRF, 737:1–123
PERRIN, W. F., C. E. WILSON, & F. I. ARCHER. 1994. Striped dolphin, Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833). Handbook of Marine Mammals, Vol. 5 (S. H. Ridgway & R. Harrison, eds.). Academic Press, London.
PINEDO, M. C., & H. P. CASTELLO. 1980. Primeiros registros dos golfinhos Stenella coeruleoalba, Stenella cfr plagiodon e Steno bredanensis para o sul do Brasil, com notas osteologicas. Boletim del Instituto Oceanografico de Sao Paulo 29:313–317.
PIZÁ, J. 1992. Striped dolphin mortality in the Mediterranean. Proceedings of the Mediterranean striped dolphin mortality International Workshop (X. Pastor & M. Simmons, eds.). Greenpeace Mediterranean Sea Project.
POLITI, E., M. BEARZI, G. NOTARBARTOLO DI SCIARA, E. CUSSINA, & G. GNONE. 1992. Distribution and frequency of cetaceans in the waters adjacent to the Greek Ionian Islands. Sixth Annual Conference of the European Cetacean Society, Libro de Resúmenes, p. 61.
PULCINI, M., R. CARLINIA, & M. WURTZ. 1992. Stomach contents of striped dolphins (Stenella coeruleoalba Meyen, 1833) from the south–central Tyrrhenian coast. Sixth Annual Conference of the European Cetacean Society, Libro de Resúmenes, p. 62.
RADUAN, M. A., & J. A. RAGA. 1982. Notas sobre varamientos de Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833) en las costas de la región valenciana. Memorias del Museo Marino de Cascais (Serie Zoología) 2:1–8.
RAGA, A., & A. AGUILAR. 1992. Mass mortality of striped dolphins in Spanish Mediterranean waters. Proceedings of the Mediterranean striped dolphin mortality International Workshop (Palma de Mallorca, 1991) (X. Pastor & M. Simmons, eds.). Greenpeace Mediterranean Sea Project.
VAN WAEREBEEK, K., F. FELIX, B. HAASE, D. M. PALACIOS, D. M. MORA PINTO, & M. MUÑOZ HINCAPIÉ. 1998. Inshore records of the striped dolphin, Stenella coeruleoalba, from the Pacific coast of South America. Reports of the International Whaling Commission 48:525–532.
WILSON, C. E., W. F. PERRIN, J. W. GILPATRICK JR, & S. LEATHERWOOD. 1987. Summary of worldwide locality records of striped dolphins, Stenella coeruleoalba. NOAA Technical Memorandum, SWFC 90:1–63.
WURTZ, M., & D. MARRALE. 1991. On the stomach contents of striped dolphins (Stenella coeruleoalba Meyen 1838) from the Ligurean coast, central Mediterranean Sea. Proceedings of the Fifth Annual Conference of the European Cetacean Society, p. 62–64.
XIMENEZ, A., & R. PRADERI. 1992. Nuevos aportes sobre el conocimiento de delfines del género Stenella para el Atlántico Sudoccidental. Anales de la Tercera Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, p. 72–79.