Nº de ID: 607

Cervus elaphus

Ciervo colorado

Cita sugerida

Relva, María Andrea; Cirignoli, Sebastián; Monteverde, Martín; Valenzuela, Alejandro E. J.; Pastore, Hernán (2019). Cervus elaphus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Darío Podestá
Foto: Darío Podestá
Foto: Marcelo Dolsan
Foto: Marcelo Dolsan

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Cervidae
Nombre científico

Cervus elaphus (Linnaeus, 1758)

Nombre común
Ciervo colorado
Nombres comunes locales
Ciervo rojo
Ciervo común
Nombres comunes en inglés
Red Deer
Elk
Western Red Deer
Comentarios taxonómicos

Aún sujeto a discusión, la UICN reconoce siete subespecies de ciervo rojo dentro de tres linajes genéticos principales basados en la separación geográfica: uno en Europa occidental / central, otro en Europa oriental y Medio Oriente y el tercero en el norte de África y Cerdeña (UICN 2017). Los individuos introducidos en Sudamérica provienen de poblaciones de Europa occidental (presumiblemente de Alemania).

Información general

Área nativa de distribución

El rango nativo de Cervus elaphus comprende Europa templada y abarca desde el este en Estonia y Bulgaria, el norte en Noruega y Suecia y al oeste en España y Portugal.

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Habita bosques abiertos deciduos, bosques abiertos, bosques de coníferas, matorrales mediterráneos, pastizales naturales y praderas.

Descripción general

Pelaje corto, marrón rojizo en la parte superior del cuerpo, con la zona ventral más clara en las hembras y escudo anal más claro, cola corta de tono marrón claro.  Hocico y pezuñas oscuras. Los machos poseen una cornamenta ósea o par de astas que renuevan periódicamente a fines del invierno (agosto). Cuando comienza a crecer se halla recubierta por piel, conocida como “felpa” constituida por pelos cortos y glándulas sebáceas.

Peso
80–340 kg
Hábitos
terrestres
Dieta
herbívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

La edad reproductiva está en parte determinada por la cantidad y calidad de alimento disponible. En buenas condiciones hembras y machos pueden reproducirse desde el año de edad. Al período reproductivo (marzo-abril) se lo conoce como brama, la cual incluye la competencia entre los machos por las hembras y el apareamiento. Producen una sola cría por año, que ocurre generalmente en los meses de noviembre-diciembre. La cría permanece con la madre un año, aproximadamente.

Patrón de actividad
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
1-300 individuos
Tamaño de grupo: comentarios

En Patagonia, dependiendo la época del año, puede haber grupos de 30–40 individuos en la estepa. En el ecotono bosque-estepa pueden formar grupos de 50–300 individuos, y en el bosque denso pueden formar grupos de 1–15 individuos (Relva & Sanguinetti 2016)

Área de acción

El área de acción de la especie es altamente variable, dependiendo del hábitat, de la calidad de alimento, así como de los sexos. Dentro de su rango nativo, por ejemplo, en distintas regiones de Gran Bretaña se ha registrado un área de acción de hembras variable entre 300 ha, 1.650 ha y >8.000 ha (Putman & Flueck 2011), aunque lo más frecuente es un home-range de 400 ha.

Se desconoce para la Argentina el área de acción de la especie.

Uso económico
alimenticio
caza
ornamental
Uso económico: comentarios

El valor económico del ciervo se basa mayormente en su uso cinegético en cotos de caza ubicados en tierras privadas y públicas. En las provincias patagónicas existen aproximadamente 230 áreas de caza. Como producto pecuario también tiene importancia, existiendo cerca de 49 criaderos en el país. Se comercializan la carne y subproductos como las astas y la piel, proveniente tanto de la caza en los cotos como de los criaderos. El uso ornamental está menos extendido, pero en algunos sitios se mantienen individuos con tal fin, por ejemplo en Estancia Lago Escondido (Río Negro) poseen ciervo colorado y dama (Pastore H., obs. pers.).

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
involuntario
Fecha de introducción

1904-1906

Sitio de introducción

Estancia San Huberto, hoy conocida como Parque Luro (Provincia de La Pampa)

Causa de introducción
fines ornamentales
uso cinegético
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

DACIUK, J. 1978. IV. Estado actual de las especies de mamíferos introducidos en la Subregión Araucana (Rep. Argentina) y grado de coacción ejercido en algunos ecosistemas surcordilleranos. Anales de Parques Nacionales 14:105–130.

GRAU, A., & S. HALLOY. 1995. Ciervos Introducidos, estudio de su impacto ambiental en el Noroeste Argentino. Serie Conservación de la Naturaleza 10:5–13.

Descripción del evento de introducción

Pedro Luro en 1904-1906 los introdujo en su estancia en la provincia de La Pampa. Ubicados en un encierro de 800 ha, se dispersaron por la rotura de alambrados.

Otros eventos de introducción

Entre 1917 y 1922 la especie se introdujo en Neuquén (Estancia Collun Co) desde La Pampa (Daciuk 1978).

En 1973, 5 hembras y 2 machos fueron introducidos en Bahía Crossley, Isla de los Estados (Massoia & Chebez 1993).

En 1973 el ciervo colorado fue introducido en Tucumán, en un predio de 16 ha a 2.200 msnm en el NO de Tafí del Valle con fines cinegéticos por el club de caza Yastay (Grau et al. 1995), donde se procedió a su cría. Desde allí se realizaron varias sueltas en la zona de la Quebrada del Portugués y la Quebradita, siendo en 1980 la primera suelta oficial, aunque se presume que anteriormente ocurrieron otras.

En Corrientes fueron introducidos a fines de los ‘90 en la Estancia Asunción (hoy Estancia Cerro Verde) (Fabri et al. 2003; Cirignoli in litt). Algunos individuos escaparon de sus encierros y se dispersaron a estancias vecinas (Cirignoli S., datos no publicados).

Vectores de dispersión
personas
dispersión natural
Otros vectores de dispersión
Nuevos criaderos con los consecuentes escapes o sueltas intencionales
Rutas de dispersión
rutas de actividad cinegética
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

En la provincia de Neuquén, la expansión hacia el norte ocurre probablemente por colonización de nuevos ambientes. Es decir, las poblaciones van ampliando su distribución lentamente. Esto ocurre también con su expansión hacia el este por el río Limay.

Existe migración pasiva entre Argentina y Chile a través de diferentes pasos: Mamuil Malal (PN Lanín, Argentina) y PN Villarrica (Chile) y Huahum (Argentina) hacia tierras privadas en Chile; PN Nahuel Huapi (Argentina) y el este del Lago Ranco (Chile); desde lagos Fontana y La Plata (Argentina) hacia área de Mañihuales (Chile).

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Estepas
hábitat óptimo
Antrópicos
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat subóptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
media
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

En Neuquén habita bosques, estepas herbáceas, valles y mallines convirtiéndose en una especie dominante y competitivamente muy fuerte. También está presente en varios criaderos. Ídem para Río Negro y Chubut. 

En la provincia de Tucumán usa el bosque de aliso (Aliso acuminata) y los pastizales andinos (Grau et al. 1995). No existen datos recientes al respecto.

En Isla de los Estados usa tanto el bosque andino patagónico como los pastizales de tussoc y los turbales.

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

En encuestas realizadas en el año 2016 a diferentes establecimientos en la provincia de Neuquén, el 45% de los entrevistados manifestó percibir un aumento de las poblaciones silvestres en los últimos tres años.  De acuerdo a datos del Departamento de Conservación y Manejo del PN Lanin (2010), el ciervo ocupaba en el año 2005 125.000 hectáreas en el parque (33% del área protegida), y ha incrementado su ocupación en 33% en los últimos 20 años (Funes et al. 2006).

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

La abundancia poblacional total para el sector continental de Chile y Argentina ha sido estimada en el año 2003 en 100.000 individuos, con un promedio de 2 ind/km2, variando entre densidades de 0,3 y 3 ind/km2 en ambientes boscosos, 25-100 ind/km2 en la zona de ecotono y 50 ind/km2 en la estepa (Flueck et al. 2003). En el Parque Nacional Lanín, en ambientes con pastizales y bosque abierto y denso, se estimaron entre los años 2008 y 2012, densidades de 1 a 7 ind/km2 según el hábitat y la historia de cacería (Sanguinetti et al. 2014). Según encuestas realizadas entre 1994-2011 a propietarios de áreas de caza mayor en la provincia del Neuquén, la densidad de las poblaciones de ciervos estaría aumentando (i. e., promedio de 2 vs. 4,8 ind/km2), como así también su área de ocupación (i. e., promedio de 40 vs. 93% de ocupación) y su relación de sexos (promedio H:M de 2,5:1 vs. 6,5:1) (Piudo et al. 2012).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
Impactos
alteración de hábitats
cambios ecosistémicos
competencia con especies nativas
cultural
económicos
interacción con otras especies invasoras
molestia para las personas
en el turismo
por herbivoría
reducción de biodiversidad
riesgo para especies amenazadas
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Otros impactos
accidentes automovilísticos
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

En campos ganaderos de Catamarca, dentro del Chaco Serrano, se comprobó que altas densidades de C. elaphus provocan un fuerte impacto sobre la regeneración de árboles (Charro et al. 2018).

En Tucumán se observó gran daño por descortezado sobre los alisos y pisoteo de la cobertura herbácea (Grau et al. 1995).

En bosques andino-patagónicos altera la estructura, la composición y abundancia del bosque (Veblen et al. 1989). Además, facilita la invasión de pináceas dispersando hongos micorrícicos introducidos y a través de un mayor ramoneo sobre especies arbóreas nativas competidoras (Austrocedrus chilensis y Nothofagus dombeyi) (Nuñez et al. 2013; Relva et al. 2010). Estudios con clausuras de 7 años en Isla Victoria muestran que el ciervo no altera las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Relva et al. 2014).

En Isla de los Estados afecta las poblaciones de pingüino penacho amarillo, Eudyptes chrysocome (Birdlife 2010) y de carancho austral, Phalcoboenus australis (Balza et al. 2017) por pisoteo sobre nidos y además modificando el hábitat por consumo de pastizales de tussoc endémicos. Recientemente se ha detectado modificación por pisoteo de madrigueras y ambientes de huillín (Valenzuela A., datos no publicados).

Impactos económicos: comentarios

Las direcciones de fauna de Entre Ríos, Neuquén y San Luis mencionan como impacto positivo la presencia del ciervo colorado como recurso económico y cinegético.

Impactos sociales: comentarios

Es una especie altamente carismática para la población de las regiones que habita el ciervo, que la percibe como un valor positivo. Muchas localidades de la Patagonia norte consideran a esta especie como emblema faunístico (aparece en souvenirs, logos de comercios, logos de instituciones estatales, gastronomía regional).

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

Estudios sanitarios sobre la especie realizados en el Parque Nacional Nahuel Huapi y alrededores hallaron infestaciones parasitarias por Fasciola hepatica (lesiones hepáticas), Dyctiocaulus eckerti (parasitosis pulmonar causante de neumonía), Taenia ovis krabbei y Cysticercus tenuicollis con distinto grado de prevalencia (Reissig 2009).

No se hallaron ectoparásitos (garrapatas, pulgas y piojos), y tampoco se registraron enfermedades frecuentes en el ganado o la fauna silvestre como TSE (encefalopatías espongiformes transmisibles), fiebre aftosa, hidatidosis, paratuberculosis o brucelosis (Reissig 2009; Flueck & Smith-Flueck 2012).

Algunas medidas profilácticas recomendadas incluyen llevar a cabo relevamientos serológicos y el monitoreo del estado de salud de los animales cazados en áreas protegidas y privadas, así como de los individuos importados para criaderos, además de mantener bajas densidades en los establecimientos que realizan cría en cautiverio o semicautiverio (Reissig 2009; Relva & Sanguinetti 2016).

Manejo

Planes de manejo vigentes

El manejo en la provincia de Neuquén se realiza a través de la actividad cinegética

2015-a la fecha.

Plan Piloto de caza control de ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama) y jabalí europeo (Sus scrofa) en la Isla Victoria, Depto de Conservación y Educación ambiental, Parque Nacional Nahuel Huapi (Programa Manejo de vertebrados exóticos de carácter invasor del PN Nahuel Huapi. Disp. 373/2007).

Plan de Manejo del ciervo colorado en el PN Lanín: Prueba Piloto (Responsable: Dr. J. Sanguinetti)

No existen en la actualidad planes de manejo en Isla de los Estados.

En Entre Ríos se permite la caza en cotos (dato de la Dirección provincial de fauna).

En Corrientes se realiza caza deportiva y turismo cinegético.

CRIADEROS DE CERVIDOS en Buenos Aires: General Belgrano, Balcarce, General Las Heras, Daireaux, General Villegas, Rivadavia, Tornquist, Lobería, Hipólito Yrigoyen

COTOS DE CAZA MAYOR en Buenos Aires: Chascomús, Gral. Lavalle, Tornquist, Tandil, Adolfo Alsina, Coronel Suarez, Saavedra, General Belgrano, Lobería, Castelli, Dolores

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

En Corrientes no se puede aseverar que actualmente exista una población estable, ya que luego de 12 años de monitoreo y control de mamíferos exóticos en la zona, sólo se capturó un ejemplar macho y se realizó un registro visual de una pareja en cercanías de Colonia Carlos Pellegrini. Sin embargo, algunos trabajadores rurales afirman encuentros frecuentes en cercanías del núcleo original (Cirignoli S., datos no publicados).

En Chubut, y de acuerdo a datos brindados por la Dirección de Fauna y Flora Silvestre Provincial, la especie está presente en los Departamentos situados hacia la cordillera, estos son Cushamen, Futaleufú, Languiñeo, Tehuelches y Río Senguer, tanto de manera silvestre como en cautiverio.

En Isla de los Estados, la especie ocupa actualmente el sector oeste de la Isla (Hlopec 2009; Valenzuela et al. 2014). Se creía que la cordillera constituía una barrera de dispersión hacia el este, sin embargo, ya se han encontrado algunos signos de presencia en Puerto Cook y Bahía Vancouver casi en el extremo este de la Isla (Valenzuela A., datos no publicados).

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en confinamiento
Catamarca
en confinamiento
Chaco
en confinamiento
Chubut
en silvestría
Corrientes
en confinamiento
en silvestría
Entre Ríos
en confinamiento
La Pampa
en confinamiento
en silvestría
Neuquén
en confinamiento
en silvestría
Río Negro
en silvestría
San Luis
en confinamiento
en silvestría
Santa Cruz
en silvestría
Santa Fe
en confinamiento
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en silvestría
Tucumán
en confinamiento
Presencia en ecorregiones de Argentina
Chaco Seco
Esteros del Iberá
Espinal
Campos y Malezales
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Islas del Atlántico Sur
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID578 – Estepa Patagónica
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Reserva Natural Provincial Iberá (Corrientes)

Parque Nacional Lihué Calel (La Pampa)

Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados (Tierra del Fuego)

Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro)

Parque Nacional Lanín (Neuquén)

Parque Nacional Laguna Blanca (Neuquén)

Parque Nacional Los Arrayanes (Neuquén)

Área natural protegida provincial Chañy (Neuquén)

Área natural protegida provincial Boca del Chimehuin (Neuquén)

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Plan Piloto de caza control de ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama) y jabalí europeo (Sus scrofa) en la Isla Victoria

Especies exóticas involucradas

Cervus elaphusDama dama y Sus scrofa

Integrantes y filiación
Departamento de Conservación del Parque Nacional Nahuel Huapi
Contacto

Carla Pozzi (carlapozzi@gmail.com; sseijasapn@gmail.com)

Título del proyecto

Plan de Manejo del ciervo colorado en el PN Lanín: Prueba Piloto

Especies exóticas involucradas

Cervus elaphus

Integrantes y filiación
Dr. Javier Sanguinetti
Contacto

Dr. Javier Sanguinetti (sanguinetti.javier@gmail.com)

Título del proyecto

Control de jabalí Sus scrofa y ciervo rojo Cervus elaphus en el Parque Nacional Lihué Calel

Especies exóticas involucradas

Cervus elaphus y Sus scrofa

Integrantes y filiación
Hernán Pastore. Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales
Contacto

Hernán Pastore (hpastore@apn.gob.ar)

Necesidades de investigación y conocimiento

Enfermedades y estado sanitario de poblaciones silvestres.

Estructura y dinámica poblacional en función de los distintos hábitats que ocupa (bosques, matorrales, estepas) y grado de colonización (e.g. núcleo antiguo vs frente de avance).

Evaluación de dieta, uso de hábitat e impactos en áreas geográficas con distinto grado de colonización (historia y densidad).

Rol como dispersor de especies de plantas nativas y no nativas.

Efectos sobre la fauna.

Evaluación de planes de manejo (muchos planes se reducen a cazar ciervos sin evaluar su impacto en la población animal y la vegetación).

Mapas de distribución de la especie (actual y potencial)

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

BAHAMONDE, N., S. MARTIN, & A. SBRILLER. 1986. Diet of guanaco and red deer in Neuquén Province, Argentina. Journal of Range Management 39:22–23.

BALZA, U., N. A. LOIS, & A. N. RAYA REY. 2017. Status and Reproductive Outcome of the Breeding Population of Striated Caracaras (Phalcoboenus australis) at Franklin Bay, Staten Island, Argentina. Wilson Journal of Ornithology 129:890–898.

BARRIOS-GARCIA, M. N., M. A. RELVA, & T. KITZBERGER. 2012. Patterns of use and damage by exotic deer on native plant communities in northwestern Patagonia. European Journal of Wildlife Research 58:137–146.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2010. Rockhopper penguins. A plan for Research and Conservation Action to Investigate and Address Population Changes. Proceedings of an International Workshop. Edimburg 2008.

CHARRO, J. L., A. LÓPEZ-SANCHEZ, & R. PEREA. 2018. Traditional cattle vs. introduced deer management in Chaco Serrano woodlands (Argentina): Analysis of environmental sustainability at increasing densities. Journal of Environmental Management 206:642–649.

FABRI, S., S. HEINONEN FORTABAT, A, SORIA, & U. F. J. PARDIÑAS. 2003. Los mamíferos de la Reserva Provincial Iberá, provincia de Corrientes, Argentina. Fauna del Iberá (B. B. Alvarez, ed.). Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

FLUECK, W. T. 2010. Exotic deer in southern Latin America: what do we know about impacts on native deer and on ecosystems? Biological Invasions 2:1909–1922.

FLUECK, W. T. 2014. Continuing impacts on red deer from a volcanic eruption in 2011. European Journal of Wildlife Research 60:699–702.

FLUECK, W. T., & J. A. SMITH-FLUECK. 2012. Diseases of red deer introduced to Patagonia and implications for native ungulates. Animal Production Science 52:766–773.

FLUECK, W. T., J. A. SMITH-FLUECK, & C. M. NAUMANN. 2003. The current distribution of red deer (Cervus elaphus) in southern Latin America. European Journal of Wildlife Research 49:112–119.

FUNES, M. C. ET AL. 2006. Diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Lanín: su viabilidad y protección en el largo plazo. Parque Nacional Lanín, San Martín de los Andes, Neuquén

GRAU, A., S. HALLOY, E. DOMINGUEZ, J. A. GONZALES, & R. VIDES. 1995. Ciervos introducidos. Estudio de su impacto ambiental en el Noroeste Argentino. Serie Conservación de la Naturaleza 10:5–13.

HLOPEC, R., & N. LOEKEMEYER. 2009. Reserva Provincial Isla de los Estados: su patrimonio natural y cultural. 1° Edición. Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección de Areas Protegidas y Biodiversidad, Ushuaia, Tierra del Fuego.

IUCN. 2017. The IUCN Red List of Threatened Species http://www.iucnredlist.org

LANTSCHNER, M. V., V. RUSCH, & J. P. HAYES. 2013. Do exotic pine plantations favor the spread of invasive herbivorous mammals in Patagonia?. Austral Ecology 38:338–345.

MANACORDA, M., & A. SBRILLER. 1999. Dieta del ciervo colorado en los alrededores de Bariloche. Presencia 14:46–47.

MASSOIA, E., & J. C. CHEBEZ. 1993. Mamíferos silvestres del archipiélago fueguino. Literature of Latin America (L.O.L.A.). Buenos Aires, Argentina.

NUÑEZ, M. A., M. A. RELVA, & D. SIMBERLOFF. 2008. Enemy release or invasional meltdown?. Deer preference for exotic and native trees on Isla Victoria, Argentina. Austral Ecology 33:317–323.

NUÑEZ, M. A., J. HAYWARD, T. R. HORTON, G. C. AMICO, R. D. DIMARCO, M. N. BARRIOS-GARCIA, & D. SIMBERLOFF. 2013. Exotic mammals disperse exotic fungi that promote invasion by exotic trees. Plos One 8:e66832.

PIUDO, L., M. J. MONTEVERDE, & J. O. PAILACURA. 2012. Actividad cinegética y Áreas de Caza Mayor (ACM) en la provincia del Neuquén. Temporada 2011, Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén.

PUTMAN, R., & W. T. FLUECK. 2011. Intraspecific variation in biology and ecology of deer: magnitude and causation. Animal Production Science 51:271–291.

REISSIG, E. C., A. R. MASSONE, B. IOVANITTI, E. J. GIMENO, & F. A. UZAL. 2018. A survey of parasite lesions in wild Red Deer (Cervus elaphus) from Argentina. Journal of Wildlife Diseases 54:782–789.

RELVA, M. A., & M. S. CALDIZ. 1998. Composición estacional de la dieta de ciervos exóticos en Isla Victoria, P.N. Nahuel Huapi, Argentina. Gayana 62:101–108.

RELVA, M. A., M. A. NUÑEZ, & D. SIMBERLOFF. 2010. Introduced deer reduce native plant cover and facilitate invasion of non-native tree species: evidence for invasional meltdown. Biological Invasions 12:303–311.

RELVA, M. A., E. CASTÁN, & M. J. MAZZARINO. 2014. Litter and soil properties are not altered by invasive deer browsing in forests of NW Patagonia. Acta Oecologica 54:45–50.

RELVA, M. A., & J. SANGUINETTI. 2016. Ecología, Impacto y Manejo del ciervo colorado (Cervus elaphus) en el noroeste de la Patagonia, Argentina. Mastozoología Neotropical 23:221–238.

SANGUINETTI, J., & N. FERREYRA. 2012. Plan de manejo del ciervo colorado en el Parque Nacional Lanín: Primera etapa de ejecución (2008-2012). Informe Final, Administración de Parques Nacionales.

SANGUINETTI, J., L. BURIA, L. MALMIERCA, A. E. J. VALENZUELA, C. NÚÑEZ, H. PASTORE, L. CHAUCHARD, N. FERREYRA, G. MASSACCESI, E. GALLO, & C. CHEHÉBAR. 2014. Manejo de especies exóticas invasoras en Patagonia, Argentina: Priorización, logros y desafíos de integración entre ciencia y gestión identificados desde la Administración de Parques Nacionales. Ecología Austral 24:183–192.

SIMBERLOFF, D., M. A. RELVA, & M. A. NUÑEZ. 2003. Introduced species and Management of a Nothofagus/Austrocedrus forest. Environmental Management 31:263–275.

VALENZUELA, A. E. J., C. B. ANDERSON, L. FASOLA, & J. L. CABELLO. 2014. Linking invasive exotic species and their ecosystem impacts in Tierra del Fuego to test theory and determine action. Acta Oecologica 54:110–118.

VEBLEN, T. T., M. MERMOZ, C. MARTIN, & E. RAMILO. 1989. Effects of exotic deer on forest regeneration and composition in northern Patagonia. Journal of Applied Ecology 26:711–724.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Dieta
Tolera largos períodos sin alimentarse
Se alimenta de vegetación natural o la degrada
Interacciones ecológicas
Defiende recursos en su territorio
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Puede recorrer grandes distancias
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
Riesgo para las personas
Agresivo con las personas, o hay registro de accidentes
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Persistencia
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
Se utiliza para la alimentación humana
Interés comercial
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Relva, María Andrea

Relva
María Andrea
INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue - CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Pastore, Hernán

Pastore
Hernán
Dirección Regional Patagonia Norte, Administración de Parques Nacionales, Bariloche
Río Negro
Argentina

Ricci, Adriana

Ricci
Adriana
Dirección de Recursos Naturales, OPDS, La Plata
Buenos Aires
Argentina

Gutierrez, Ana Susana

Gutierrez
Ana Susana
Departamento de Fauna y Pesca, Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Ministerio de Producción, Gobierno de la Provincia de Chaco
Chaco
Argentina

Barreto, Paulo Andrés

Barreto
Paulo Andrés
Centro de Ecología Aplicada del Litoral
Corrientes
Argentina

Ledesma, Claudio

Ledesma
Claudio
Dirección de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de la Provinicia de Entre Rios
Entre Ríos
Argentina

Tessaro, Florencia

Tessaro
Florencia
Área Flora y Fauna, Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de la Provincia de San Luis
San Luis
Argentina

Gómez Vinassa, Laura

Gómez Vinassa
Laura
Área Flora y Fauna, Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de la Provincia de San Luis
San Luis
Argentina

Denápole, Lara

Denápole
Lara
Área Flora y Fauna, Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de la Provincia de San Luis
San Luis
Argentina

Mosso, Eduardo

Mosso
Eduardo
Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Santa Fe
Argentina

Siroski, Pablo

Siroski
Pablo
Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Santa Fe
Argentina

Guichón, María Laura

Guichón
María Laura
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Guichón, María Laura

Guichón
María Laura
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina