Nº de ID: 604

Sus scrofa

Jabalí

Cita sugerida

Ballari, Sebastián A.; Cirignoli, Sebastián; Winter, Marina; Cuevas, María Fernanda; Merino, Mariano L.; Monteverde, Martín; Barrios-García, M. Noelia; Sanguinetti, Javier; Lartigau, Bernardo; Kin, Marta Susana; Relva, María Andrea (2019). Sus scrofa. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Gabriel Rojo
Foto: Paul Cottis
Foto: Paul Cottis

Taxonomía y nomenclatura

Orden
Cetartiodactyla
Familia
Suidae
Nombre científico

Sus scrofa Linnaeus, 1758

Nombre común
Jabalí
Nombres comunes locales
Jabalí europeo
Chancho salvaje
Chancho salvaje
Chanco cimarrón
Hocicudo
Nombres comunes en inglés
Wild Boar
Feral Pig
European Wild Pig
Wild Pig
Swine
Hog
Nombres comunes en portugués
Javali
Porco-monteiro
Javaporco

Información general

Área nativa de distribución

Eurasia y Norte de África, ampliamente distribuido en Europa y en el sudoeste de Asia, ocupando en Europa desde el extremo oeste hacia la costa norte de África; en Asia hacia el este de Japón y sur de Sri Lanka, Sumatra, Malasia, Singapur e Indonesia. Históricamente en el sur de la región escandinava y Gran Bretaña, e islas de Cerdeña y Córcega.

Ambientes naturales que habita en su área nativa

Es una especie que ocupa diferentes tipos de hábitats; entre ellos, marismas, bosques, matorrales, manglares, praderas y pantanos. Muchas veces prefiere la cercanía a algún curso de agua. También puede utilizar plantaciones forestales, agroecosistemas y zonas periurbanas (Rosell et al. 2001).

Descripción general

Especie de cuerpo robusto y de tamaño variable llegando superar ampliamente los 100 kg. La cabeza es larga y puntiaguda, orejas pequeñas, erguidas y cuello corto. Pelaje de color pardo grisáceo con orejas y extremidades más oscuras. Máxima altura en extremidades delanteras, con cuatro dedos en todas sus extremidades. Fórmula dentaria: i3/3 c1/1 pm4/4 m3/3. Caninos de crecimiento progresivo hasta los 10 años. Marcado dimorfismo sexual con machos más corpulentos con caninos más desarrollados. Las crías (rayones o javatos) cuando nacen son de color marrón claro y presentan líneas blancas que desaparecen a medida que crecen (Rosell et al. 2001).

Peso
15–250 kg
Peso de la hembra
15–110 kg
Peso del macho
30–220 kg
Hábitos
terrestres
Dieta
omnívoro
Hábito en cuanto a hábitat
generalista
Hábito en cuanto a dieta
generalista
Aspectos reproductivos

Los eventos reproductivos dependen según la región y el clima. En Argentina se han registrado comúnmente 1 o 2 eventos reproductivos anuales, aunque existen zonas cálidas donde pueden encontrarse hembras preñadas todo el año (ej. Entre Ríos, La Pampa). La gestación comprende un periodo de aproximadamente 120 días y las camadas pueden ir desde 3–4 crías a un máximo de 9 o más en ocasiones (ej. noreste de Patagonia). Los machos comienzan a reproducirse comúnmente entre los 10–12 meses y las hembras 7–10 meses. Puede vivir hasta 30 años (Rosell et al. 2001; Fernandez-Llario 2014).

Patrón de actividad
crepuscular
catemeral
Gregariedad
especie grupal
Tamaño de grupo
6-50 individuos
Área de acción

En hembras el área de acción varía entre 70 a 1.110 ha, mientras que en machos va desde 140 a 3.500 ha. Aunque existen otros autores que indican que pueden desplazarse en áreas de acción mayores de entre 5.000 a 13.500 hectáreas (Long 2003; Sanguinetti & Pastore 2016).

Uso económico
alimenticio
caza
Uso económico: comentarios

Es ampliamente utilizado como fuente de alimento en su forma domesticada, existiendo granjas de cerdos, cruzas y jabalí. Existe un aprovechamiento económico derivado de las actividades cinegéticas. El pago del acceso y derecho de caza en los cotos y campos privados genera un importante ingreso en algunas de las provincias argentinas (ej. La Pampa). Asimismo, la comercialización de la carne o subproductos (cuero, trofeo de caza, etc.) obtenidos de las piezas cazadas pueden representar un recurso económico relevante en algunos pueblos y/o ciudades.

Información sobre invasión

Modo de introducción
deliberado
Fecha de introducción

1536

Sitio de introducción

En la provincia de Buenos Aires.

Causa de introducción
fines alimenticios
uso cinegético
Referencias bibliográficas de la causa y de la fecha de introducción

DACIUK, J. 1978. Estado actual de las especies de mamíferos introducidos en la subregión Araucana (Rep. Argentina) y grado de coacción ejercido en algunos ecosistemas sur-cordilleranos. Anales de Parques Nacionales 14:105–130.

NAVAS, J. R. 1987. Los vertebrados exóticos introducidos en la Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Bernardino Rivadavia. Serie Zoología 14:7–38

CARPINETTI, B., DI GUIROLAMO, G., DELGADO, J. V., & R. D. MARTÍNEZ. 2016. El Cerdo Criollo Costero: Valioso recurso zoogenético local de la provincia de Buenos Aires Argentina. Archivos de zootecnia 65:403–407.

Descripción del evento de introducción

Sus scrofa fue introducida inicialmente en Buenos Aires en 1536 como fuente de alimento. Posteriormente hubo otras introducciones y para fines del siglo XVI el número de animales era muy numeroso. Los individuos sin confinamiento originaron las primeras poblaciones denominadas cimarrones o ferales. Recién a principios del siglo XX se introdujo el jabalí desde Europa con fines cinegéticos. Existieron posteriormente diversos eventos de introducción en cotos de caza y establecimientos privados en las primeras tres décadas del siglo XX, comenzando desde el litoral, luego centro de Argentina y finalmente en Patagonia (Carpinetti et al. 2016; Daciuk 1978).

Otros eventos de introducción

Los cerdos fueron introducidos en Argentina con Pedro de Mendoza en la primera fundación de Buenos Aires en 1536, y sucesivas introducciones ocurrieron en años posteriores. El jabalí fue introducido en Argentina por Pedro O. Luro, en Isla Vizcaino (Entre Ríos) en 1901. Sin embargo, se cree que estos animales murieron rápidamente por las inundaciones. En 1906, P. Luro inicia un coto de caza en su establecimiento San Huberto, actualmente reserva provincial “Parque Luro” (La Pampa), realizando una segunda introducción en 1909. Hacia 1930, luego de la venta de la estancia ocurren los primeros escapes. Entre 1917 y 1922 algunos animales fueron transportados hacia la Estancia Collún-có (Neuquén), y posteriormente Aarón Anchorena introdujo también el jabalí en Estancia Huemul (Neuquén). En 1931, por un accidente, estos animales quedaron en libertad siendo los primeros individuos que se dispersaron en Patagonia (Daciuk 1978; Carpinetti et al. 2016).

Vectores de dispersión
personas
dispersión natural
Rutas de dispersión
caminos, rutas, autopistas
ríos y arroyos
rutas de actividad cinegética
Comentarios sobre vectores y rutas de dispersión

Las granjas y los cotos de caza actúan/actuaron como reservorios y focos de escape y dispersión para el jabalí. De este modo, el transporte de animales desde y hacia sitios de caza y cría favorece su dispersión, ya que se ha observado que los escapes desde estos confinamientos ocurren indefectiblemente. El jabalí es un invasor altamente efectivo, pudiendo nadar distancias importantes cruzando ríos y lagos dispersándose exitosamente en estos ambientes, pudiendo colonizar islas que pueden ser de difícil acceso para otros animales (ej. noroeste Patagonia). Asimismo, utiliza cursos de ríos y arroyos como vías de dispersión (ej. norte-centro Buenos Aires, sur-centro Santa Fe). También, se ha observado que la disponibilidad de agua para ganado favoreció la dispersión de animales hacia zonas hasta ese momento no invadidas (ej. sur de Viedma). Finalmente, rutas, caminos, senderos de caminatas/escaladas, senderos para el ganado son también utilizados por el jabalí como vías de dispersión.

Tipos de hábitat en donde la especie está presente
Terrestres
Selvas / bosques
hábitat óptimo
Arbustales
hábitat óptimo
Pastizales
hábitat óptimo
Hábitats rupestres
hábitat subóptimo
Estepas
hábitat subóptimo
De agua dulce
Hábitats palustres
hábitat óptimo
Marinos
Costeros
hábitat subóptimo
Antrópicos
Cultivos agrícolas
hábitat óptimo
Plantaciones forestales
hábitat subóptimo
Pasturas ganaderas
hábitat óptimo
Áreas urbanas / periurbanas
hábitat subóptimo
Tolerancia a hábitats antropizados
alta
Comentarios sobre los ambientes invadidos en Argentina

El jabalí es una especie generalista en el uso de ambientes y su presencia ha sido confirmada en diferentes ecorregiones de Argentina con una preponderancia hacia ambientes con alta disponibilidad de agua y cobertura vegetal (Ballari et al. 2015). La especie está presente en ambientes desérticos como el monte o la estepa Patagónica; habita bosques xerófilos del espinal; pastizales en la pampa húmeda; y las sabanas y pastizales mesófilos e higrófilos. De igual manera invadió exitosamente áreas con presencia de sistemas hídricos, incluyendo bañados, y esteros; islas y deltas; bañados; marismas, cangrejales, juncales; y mallines. Finalmente, el jabalí se ha establecido también en zonas rurales y periurbanas, utilizando canales artificiales de riego y áreas cultivadas (noreste Patagonia); y habitando forestaciones de coníferas introducidas (noroeste Patagonia).

Tendencia poblacional actual
en aumento
Tendencia poblacional actual: comentarios

Las poblaciones del jabalí en Argentina están en aumento. Un relevamiento reciente en áreas protegidas sugiere que las poblaciones de jabalí están creciendo e invadiendo nuevas áreas (Ballari et al. 2015). Puntualmente, en el PN El Palmar, las poblaciones de jabalí han disminuido por acción del plan de control implementado desde 2006 (Gurtler et al. 2017). Encuestas realizadas en Neuquén, Buenos Aires y La Pampa, indican que la población también está creciendo considerablemente en áreas productivas (Guichón et al. 2016). 

Abundancia relativa estimada en su área de ocupación
muy abundante
Comentarios sobre la abundancia, densidad o probabilidad de ocupación de la especie

En Argentina existen muy pocos estudios sobre abundancia, densidad y probabilidad de ocupación del jabalí. Sin embargo, de acuerdo a su distribución actual y en función de las características ambientes ambientales, geográficas y climáticas de las regiones que ha colonizado exitosamente, el jabalí tiene una alta probabilidad de aumentar su rango de distribución ocupando gran parte del territorio de Argentina. En efecto, se ha estimado que el jabalí alcanzará posiblemente mayores densidades en la Selva Paranaense, la Yunga, Iberá, la Llanura Pampeana y los bosques húmedos templados (Sanguinetti & Pastore 2016). Por ejemplo, en el Parque Nacional Lanín (Neuquén) se indica que el jabalí aumentó su distribución en más de 70.000 ha en dos décadas con un promedio de 3.500 ha por año (Pescador et al. 2009). Los datos obtenidos en áreas protegidas indican que el jabalí está ocupando nuevas áreas y ambientes (ej. Altos Andes y Chaco Seco), aun cuando poseen características diferentes a los de su rango nativo (Ballari et al. 2015). La disponibilidad de recursos alimentarios y agua está fuertemente ligada a presencia y abundancia de jabalí. De este modo, la abundancia en muchos sitios puede variar anualmente y puede percibirse como común o abundante alternadamente (ej. Reserva Ñacuñán, Mendoza).

¿Existen actualmente programas de monitoreo?
no
Impactos
alteración de hábitats
cambios ecosistémicos
competencia con especies nativas
cultural
disturbación física
económicos
en la agricultura
interacción con otras especies invasoras
modificación de patrones sucesionales
modificación del régimen de nutrientes
molestia para las personas
en el turismo
por herbivoría
reducción de biodiversidad
riesgo para especies amenazadas
sobre la salud humana
transmisión de parásitos y/o enfermedades
Otros impactos
accidentes automovilísticos
Impactos sobre la biodiversidad: comentarios

En Argentina se han descripto numerosos impactos negativos sobre especies nativas. El jabalí afecta la supervivencia de especies de plantas nativas por herbivoría sobre plántulas y destrucción de semillas (ej. palmera Butia yatay, Ballari et al. 2015; Araucaria araucana, Sanguinetti & Kitzberger 2009); con el hozado facilita la invasión de plantas exóticas (Barrios-Garcia & Simberloff 2013; Nuñez et al. 2013); desplaza potencialmente a otros mamíferos amenazados (Perez Carusi et al. 2009); puede afectar por depredación y destrucción de nidos a aves caminadoras; con el hozado puede favorecer la degradación del suelo por erosión (Cuevas et al. 2012). El jabalí es un importante vector de parásitos y enfermedades que potencialmente pueden afectar a los mamíferos nativos con los que coexiste (Barrios-Garcia & Ballari 2012; Debarbora et al. 2012).

Impactos económicos: comentarios

Los impactos económicos del jabalí han sido descriptos ampliamente en otras regiones, sin embargo, en Argentina son muy escasos los estudios y datos certeros sobre los daños económicos asociados a la especie. Se ha indicado que el hozado del jabalí destruye y deteriora áreas de pastizales y pasturas que utiliza el ganado como recurso alimenticio; provoca daños por consumo, pisoteo y hozado en plantaciones agrícolas (ej. trigo, maíz); daña silos bolsa; depreda sobre crías de ganado en particular ovejas; actúa como transmisor potencial de enfermedades a ganado ovino, bovino y porcino (ej. influenza porcina, aftosa, tuberculosis) pudiendo provocar pérdida de animales o gastos por vacunación; ocasiona daños en infraestructura rural (ej. alambrados); y provoca pérdidas económicas asociadas a accidentes por atropellamientos (Barrios-Garcia & Ballari 2012).

Impactos sociales: comentarios

La presencia de la especie en Argentina tiene un fuerte componente social. Desde su introducción como especie de caza mayor, el jabalí es parte de la cultura y tradición rural. Sin embargo, debido al crecimiento, dispersión e impactos, el jabalí se ha convertido en una especie problemática a nivel social. La presencia de la especie es cada vez más frecuente en áreas urbanas lo que implica peligros de contacto directo, hozado de parquizaciones y atropellamientos. Por otro lado, en áreas turísticas con presencia de la especie se han registrado problemas por ingreso de animales en zonas de acampe buscando alimento.

La combinación del crecimiento y expansión de la especie, su gran adaptabilidad para establecerse exitosamente en áreas antropizadas, sumado al avance y crecimiento de los centros urbanos hace prever que el contacto e interacción entre el ser humano y el jabalí será cada vez mayor. 

Impactos sanitarios y sobre la salud: comentarios

El impacto sanitario del jabalí ha sido ampliamente estudiado a nivel mundial, y por su parte, en Argentina se han registrado numerosos casos donde esta especie alberga o actúa como vector de diversas enfermedades zoonóticas. El jabalí es un portador potencial de una importante diversidad de enfermedades, así como también de parásitos externos e internos con un potencial impacto negativo en la salud humana. En Argentina se ha comprobado la presencia en jabalí de enfermedades como Aujeszky, fiebre aftosa, brucelosis, tuberculosis, paraturbeculosis, toxoplasmosis, leptospirosis y triquinellosis (Abate et al. 2017; Cohen et al. 2010; Carpinetti et al. 2017; Griffa et al. 2018; Pisano et al. 2018; Winter el al. 2018). En áreas rurales o periurbanas, el consumo de carne sin los controles sanitarios correspondientes favorece el contagio y permanencia en el medio de algunas de estas enfermedades.

Manejo

Planes de manejo vigentes

En Argentina existen diversas iniciativas de manejo que involucran la caza control del jabalí. Sin embargo, son pocos los ejemplos de planes sostenidos en el tiempo y con resultados exitosos:

Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos): desde el año 2006 a la actualidad en el PN El Palmar se desarrolla el Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores. Desde el inicio del plan se ha mantenido la caza control de jabalí regularmente utilizando caza desde apostaderos principalmente logrando extraer alrededor de 2 mil animales del área en 10 años lo que provocó una disminución en su abundancia y en sus impactos negativos, como por ejemplo la depredación de renovales de palmera Butia yatay y la superficie de área hozada (Gil 2007; Gürtler et al. 2017, 2018).

Reserva Natural Provincial Iberá (Corrientes): desde el año 2007 a la actualidad en tierras de la ONG The Conservation Land Trust, emplazadas dentro de la Reserva Natural Provincial Iberá, se lleva a cabo un programa de monitoreo y control de la población de chanchos cimarrones (Cirignoli 2010a,b). Puntualmente, en la Reserva Privada Rincón del Socorro entre los años 2007-2014 se eliminaron 6.500 individuos. Sin embargo, estas tareas de control no tuvieron un impacto significativo en la reducción de la población (Cirignoli S., datos no publicados, Cirignoli 2010b).

Estancia Loma Alta (Corrientes): desde el año 2014 a la actualidad en la Estancia Loma Alta, la empresa MASISA S.A. y la Fundación y Desarrollo han implementado un plan de control de chanchos cimarrones utilizando caza desde apostaderos con pocas partidas de caza anuales (Cirignoli S., obs. pers.).

Isla Victoria, Parque Nacional Nahuel Huapi (Río Negro): desde el año 2015 a la actualidad en Isla Victoria, PN Nahuel Huapi se desarrolla el “Plan piloto de caza control de ciervo colorado (Cervus elaphus), ciervo dama (Dama dama) y jabalí europeo (Sus scrofa) en la Isla Victoria” en el marco del Programa de especies de vertebrados exóticos de carácter invasor del Parque Nacional Nahuel Huapi” (Disp. 373/2010). En el marco de este plan se han cazado pocos individuos de jabalí de manera ocasional. 

Planes de manejo proyectados a futuro

En Neuquén se está gestionando la implementación del proyecto titulado “Control sostenido del jabalí europeo en Neuquén: una propuesta de manejo piloto en el sur de Neuquén” a través del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y CONICET.

Planes vigentes de prevención de introducción y expansión

No existen planes de prevención de introducción y expansión.

¿Se ha realizado un análisis de riesgo de la especie?
no

Distribución y ocurrencia

Comentarios sobre la distribución actual e histórica

La introducción del jabalí como especie de caza mayor en Argentina ocasionó que la especie inicialmente esté presente en diferentes sitios del centro y sur del país. Sucesivas introducciones a lo largo del país, sumado a los escapes de los cotos de caza, campos privados que habilitan la caza, la liberación de individuos de forma deliberada, los criaderos, y las cruzas potenciales con chanchos domésticos, favorecieron la dispersión de la especie a lo largo del territorio argentino. Actualmente existen al menos 11 provincias que poseen cotos de caza mayor y campos habilitados para la caza deportiva de jabalí, siendo las más importantes La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut, Córdoba, San Luis y Santiago del Estero. Por otro lado, desde el año 2004 se establecieron en Argentina al menos 9 criaderos de jabalí con distintos fines incluyendo la repoblación de coto de caza, elaboración de chacinados, encurtidos, y etc., pudieron convertirse también en focos de escape y dispersión de animales (http://www.produccion-animal.com.ar). Actualmente el jabalí ocupa una gran superficie del país y sus poblaciones experimentan un crecimiento sostenido que favorecen su dispersión. Por ejemplo, en el PN Lanín, el jabalí incrementó más del 30% de su área de distribución en 20 años (Pescador et al. 2009).

Patrón de distribución
discontinuo/fragmentado
Presencia confirmada por provincia
Buenos Aires
en confinamiento
en silvestría
Chubut
en confinamiento
en silvestría
Córdoba
en confinamiento
en silvestría
Corrientes
en confinamiento
en silvestría
Entre Ríos
en confinamiento
en silvestría
Formosa
en silvestría
La Pampa
en confinamiento
en silvestría
La Rioja
en silvestría
Mendoza
en confinamiento
en silvestría
Neuquén
en confinamiento
en silvestría
Río Negro
en confinamiento
en silvestría
San Juan
en silvestría
San Luis
en confinamiento
en silvestría
Santa Fe
en silvestría
Santiago del Estero
en confinamiento
en silvestría
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
en silvestría
Provincias donde la presencia de la especie es dudosa
Tucumán
Presencia en ecorregiones de Argentina
Altos Andes
Chaco Seco
Chaco Húmedo
Esteros del Iberá
Delta e Islas del Paraná
Espinal
Pampa
Campos y Malezales
Monte de Sierras y Bolsones
Monte de Llanuras y Mesetas
Estepa Patagónica
Bosque Patagónico
Presencia en ecorregiones globales terrestres
ID561 – Bosques Subantárticos Magallánicos
ID563 – Bosques Templados Valdivianos
ID569 – Chaco Seco
ID571 – Chaco Húmedo
ID575 – Espinal
ID576 – Pampas Húmedas
ID577 – Monte de Llanuras
ID578 – Estepa Patagónica
ID585 – Sabana Inundada del Paraná
ID586 – Sabanas Mesopotámicas del Cono Sur
La especie ¿está presente en áreas naturales protegidas?
Presencia de la especie en áreas naturales protegidas

Corrientes: RVS San Antonio, RPR y PN Esteros del Iberá,

Entre Ríos: PN El Palmar, RVS La Aurora del Palmar, PN Predelta

Buenos Aires: RVS El Carrizal, RVS La Isolina, RVS Los Ñanduces y RVS San Bernardo, RN Mar Chiquita, RN integral Bahía de Samborombón, RPR El Destino, PN Campos del Tuyú, RN Otamendi, PP Ernesto Tornquist, RVS Salada Grande.

San Luis: PN Sierra de las Quijadas, RPR El Corralito

Chubut: RN Nant y Fall, ANP Lago Baguilt , PN Lago Puelo, PN Los Alerces.

Córdoba: PN Quebrada del Condorito, RN Laguna La Felipa

Santa Fé: PN Islas de Santa Fé, RN manejada El Fisco

Mendoza, San Juan, San Luis: Sitio Ramsar Lagunas de Huanacache, del Desaguadero y del Bebedero

La Pampa: RPR Parque Luro, PN Lihue Calel, RN Casa de Piedra, RN Laguna Guatraché, RN La Reforma, RN Limay Mahuida, RN Pichi Mahuida,

Mendoza: Reserva Mundial de Biósfera Ñacuñán, RPR Laguna de Llancanelo

Neuquén: PN Lanín, PN Nahuel Huapi, ANPR Batea Mahuida, ANPR Chañy, ANPR Copahue, ANPR Boca del Chimehuin

Río Negro: PN Nahuel Huapi, ANP Río Azul - Lago Escondido, ANP Bahía San Antonio

Tierra del Fuego: PN Tierra del Fuego

Proyectos

Proyectos vigentes de investigación y manejo
Título del proyecto

Manejo del jabalí (Sus scrofa) en la ecoregión del monte de noreste de patagonia: investigación sobre un método de control de la especie y de evaluación de sus abundancias

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa

Integrantes y filiación
Dr. Diego Birochio (CIT Río Negro), Lic. Sabrina Cifuentes (CIT Río Negro), Sebastián Vergauben, Dr Nicolas Caruso (GECM- Universidad Nacional del Sur)
Contacto

Diego Birochio (dbirochio@unrn.edu.ar)

Título del proyecto

Análisis de riesgo de trichinellosis y leptospirosis por jabalíes y roedores silvestres en áreas rurales y periurbanas de la patagonia noreste, y estudios de estrategias para su control.

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa

Integrantes y filiación
Sergio Abate (CIT-RIO NEGRO), Marina Winter (CIT-RIO NEGRO), Mabel Ribicich (Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA) (CONICET-UBA), Mariana Pasqualetti (Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA) (CONICET-UBA).
Contacto

Sergio Abate (sabate@unrn.edu.ar)

Título del proyecto

Mamíferos exóticos invasores de las zonas áridas de argentina: invasividad, vulnerabilidad de los ambientes e impacto sobre el ecosistema

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa, Oryctolagus cuniculus

Integrantes y filiación
Ma. Fernanda Cuevas, CCT Conicet Mendoza
Contacto

Ma. Fernanda Cuevas (fcuevas@mendoza-conicet.gob.ar)

Título del proyecto

Programa de restauración de ecosistemas CLT

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa, Axis axis, Antilope cervicapra, Cervus elaphus, Dama dama

Integrantes y filiación
Sebastián Di Martino (Conservation Land Trust)
Contacto

Sebastián Di Martino (sebastiandimartino@yahoo.com.ar)

Título del proyecto

Programa de control de chanchos cimarrones en Estancia Loma Alta, Corrientes

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa

Integrantes y filiación
Masisa y Argentina Forestal SA, Fundación Hábitat y Desarrollo
Contacto

Marcos Tarazaga Balanza (marcos.tarazaga@masisa.com), Gustavo Aparicio (gustavo@habitatydesarrollo.org.ar)

Título del proyecto

Cambio climático, incendios forestales y su interacción con granívoros no-nativos: una amenaza potencial para la conservación de los bosques de Araucaria en Argentina (Programa Pewen - Parque Nacional Lanín)

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa, Cervus elaphus, Lepus europaeus, Oryctolagus cuniculus

Integrantes y filiación
Javier Sanguinetti. Parque Nacional Lanín, Administración de Parques Nacionales
Contacto

Javier Sanguinetti (jsanguinetti@apn.gob.ar)

Título del proyecto

Variabilidad genética y aspectos sanitarios en los planteles de los productores porcinos y poblaciones silvestres de Sus scrofa de la región central de Argentina

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa

Integrantes y filiación
Mariano L. Merino, Gabriela P. Fernandez, Diana Acosta y Carlos Figueroa (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires), Bruno N. Carpinetti (Universidad Nacional Arturo Jauretche)
Contacto

Mariano L. Merino (mariano.merino@nexo.unnoba.edu.ar)

Título del proyecto

Impacto del jabali europeo en la estructura y funcionamiento de ecosistemas del noroeste de la Patagonia

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa

Integrantes y filiación
M. Noelia Barrios-Garcia y Sebastian Ballari. CONICET, CENAC-APN.
Contacto

M. Noelia Barrios-Garcia (noeliabarrios@comahue-conicet.gob.ar); Sebastián A. Ballari (sebastianballari@gmail.com)

Título del proyecto

Aportes al Plan de Control de Mamíferos Exóticos del Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos): relevamiento de zoonosis en jabalí (Sus scrofa) y ciervo axis (Axis axis). 
 

Especies exóticas involucradas

Sus scrofa, Axis axis

Integrantes y filiación
Silvia Estein (CONICET-CICPBA-UNCPBA), Agostina Tammone (CONICET-CIVETAN), Andrea Caselli (FCVUNICEN),
Ezequiel Condorí.
Contacto

Agostina Tammone (agostinatammone@gmail.com)

Necesidades de investigación y conocimiento

El estudio de los impactos económicos del jabalí es uno de los aspectos menos explorados en Argentina. Teniendo en cuenta que la especie puede afectar numerosas actividades productivas humanas relacionadas principalmente con la ganadería y la agricultura, es necesario investigaciones tendientes a comprender y cuantificar los daños económicos actuales y potenciales. Siendo el jabalí un vector de enfermedades zoonóticas y enfermedades transmisibles a fauna nativa, el conocimiento del estado sanitario de las poblaciones silvestres es un tema en estudio en desarrollo que representa un tema vital tanto para la salud humana como para la conservación de las especies nativas. Finalmente, los estudios tendientes a evaluar la eficacia de cebos y métodos de control son necesarios para desarrollar estrategias regionales y nacionales de manejo de la especie. El crecimiento y dispersión de jabalí en Argentina pone en relevancia la importancia de profundizar el conocimiento de la especie, sus impactos, manejo y las percepciones sociales sobre estos temas.

Bibliografía de referencia

Bibliografía de referencia

BALLARI, S. A., & M. N. BARRIOS-GARCÍA. 2014. A review of wild boar Sus scrofa diet and factors affecting food selection in native and introduced ranges. Mammal Review 44:124–134.

BALLARI, S. A., M. F, CUEVAS, S. CIRIGNOLI, & A. E. J. VALENZUELA. 2014. Invasive wild boar in Argentina: Using protected areas as a research platform to determine distribution, impacts and management. Biological Invasions 17:1595–1602.

BALLARI, S. A., M. F, CUEVAS, R. A. OJEDA, & J. L. NAVARRO. 2015. Diet of wild boar (Sus scrofa) in a protected area of Argentina: the importance of baiting. Mammal Research 60:81–87.

BARRIOS-GARCIA, M. N., & S. A. BALLARI. 2012. Impact of wild boar (Sus scrofa) in its introduced and native range: A review. Biological Invasions 14:2283–2300.

BARRIOS-GARCIA, M. N., & D. SIMBERLOFF. 2013. Linking the pattern to the mechanism: How an introduced mammal facilitates plant invasions. Austral Ecology 38:884–890.

BARRIOS-GARCIA, M. N., A. T. CLASSEN, & D. SIMBERLOFF. 2014. Disparate responses of above- and belowground properties to soil disturbance by an invasive mammal. Ecosphere 5:44.

CARPINETTI, B., G. DI GUIROLAMO, J. V. DELGADO, & R. D. MARTÍNEZ. 2016. El Cerdo Criollo Costero: valioso recurso zoogenético local de la provincia de Buenos Aires Argentina. Archivos de Zootecnia 65:403–407.

CARPINETTI, B. N., G. CASTRESANA, P. ROJAS, J. GRANT, A. MARCOS, A., M. MONTERUBBIANESI, H. R. SANGUINETTI, M. S. SERENA, M. G. ECHEVERRÍA, M. GARCIARENA, & A. ALEKSA. 2017. Determinación de anticuerpos contra patógenos virales y bacterianos seleccionados en la población de cerdos silvestres (Sus scrofa) de la Reserva Natural Bahía Samborombón, Argentina. Analecta Veterinaria 37:21–27.

CIRIGNOLI, S. 2010a. El peligro de la fauna silvestre invasora en el Iberá: El enemigo fantasma. Boletín de los Esteros, Edición Especial “Iberá en Peligro” 8:8–10.

CIRIGNOLI, S. 2010b. Informe sobre las actividades de control de Fauna Exótica Invasora en la Reserva Provincial Iberá, Corrientes, Argentina The Conservation Land Trust 2007 – 2010. Informe inédito. The Conservation Land Trust.

COHEN, M., S. N. COSTANTINO, M. A. CALCAGNO, G. A. BLANCO, E. POZIO, & S. M. VENTURIELLO. 2010. Trichinella infection in wild boars (Sus scrofa) from a protected area of Argentina and its relationship with the presence of humans. Veterinary Parasitology 169:362–366.

CUEVAS, M. F., A. NOVILLO, C. CAMPOS, M. A. DACAR, & R. A. OJEDA. 2010. Food habits and impact of rooting behavior of the invasive wild boar, Sus scrofa, in a protected area of the Monte Desert, Argentina. Journal of Arid Environments 74:1582–1585.

CUEVAS, M. F., L. MASTRONTONIO, R. A. OJEDA, & F. M. JAKSIC. 2012. Effects of wild boar disturbance on vegetation and soil properties in the Monte Desert, Argentina. Mammalian Biology 77:299–306.

CUEVAS, M. F., R. A. OJEDA, M. A. DACAR, & F. M. JAKSIC. 2013. Seasonal variation in feeding habits and diet selection by wild boars in a semi-arid environment of Argentina. Acta Theriologica 58:63–72.

CUEVAS, M. F., R. A. OJEDA, & F. M. JAKSIC. 2016. Ecological strategies and impact of wild boar in phytogeographic provinces of Argentina with emphasis on aridlands. Mastozoología Neotropical 23:239–254.

DACIUK, J. 1978. Estado actual de las especies de mamíferos introducidos en la subregión Araucana (Rep. Argentina) y grado de coacción ejercido en algunos ecosistemas surcordilleranos. Anales de Parques Nacionales 14:105–130.

DEBÁRBORA, V. N., S. NAVA, S. CIRIGNOLI, A. A. GUGLIELMONE, & A. S. POI. 2012. Ticks (Acari: Ixodidae) parasitizing endemic and exotic wild mammals in the Esteros del Iberá wetlands, Argentina. Systematic and Applied Acarology 17:243–250.

FERNÁNDEZ-LLARIO, P. 2014. Jabalí – Sus scrofa. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. (A. Salvador & J. J. Luque-Larena, eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

GUICHÓN, M. L., M. MONTEVERDE, L. PIUDO, J. SANGUINETTI, & S. DI MARTINO. 2016. Mamíferos introducidos en la provincia de Neuquén: estado actual y prioridades de manejo. Mastozoología Neotropical 23:255–265.

GÜRTLER, R. E., V. M. IZQUIERDO, G. GIL, M. CAVICCHIA, & A. MARANTA. 2017. Coping with wild boar in a conservation area: impacts of a 10-year management control program in north-eastern Argentina. Biological invasions 19:11–24.

GÜRTLER, R. E., L. I. Rodríguez-Planes, G. Gil, V. M. Izquierdo, M. Cavicchia & A. MARANTA. 2018. Differential long-term impacts of a management control program of Axis Deer and Wild Boar in a protected area of north-eastern Argentina. Biological Invasions 20:1431–1447.

LONG, J. L. 2003. Introduced Mammals of the World: Their History, Distribution and Influence. CSIRO Publishers, Collingwood, Australia.

MERINO, M. L., & B. N. CARPINETTI. 2003. Feral pig Sus scrofa population estimates in Bahía Samborombón conservation area, Buenos Aires Province, Argentina. Mastozoología Neotropical 10:269–275.

NUÑEZ, M. A., J. HAYWARD, T. R. HORTON, G. C. AMICO, R. D. DIMARCO, M. NOELIA BARRIOS-GARCIA, & D. SIMBERLOFF. 2013. Exotic Mammals Disperse Exotic Fungi That Promote Invasion by Exotic Trees. PLoS ONE 8:e66832.

PEREZ CARUSI, L. C., M. S. BEADE, F. MIÑARRO, A. R. VILA, M. GIMENEZ DIXON, & D. N. BILENCA. 2009. Relaciones espaciales y numéricas entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) y chanchos cimarrones (Sus scrofa) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina. Ecología Austral 19:63–71.

PEREZ CARUSI, L. C., M. S. BEADE, & D. N. BILENCA. 2017. Spatial segregation among pampas deer and exotic ungulates: a comparative analysis at site and landscape scales. Journal of Mammalogy 98:761–769.

PESCADOR, M., J. SANGUINETTI, H. PASTORE, & S. PERIS 2009. Expansion of the introduced Wild Boar (Sus scrofa) in the Andean Region, Argentinean Patagonia. Galemys 21:121–132.

ROSELL, C., P. FERNÁNDEZ-LLARIO, & J. HERRERO. 2001. El jabalí (Sus scrofa Linnaeus, 1758). Galemys 13:1–25.

SAGUA, M. A., C. E. FIGUEROA, D. B. ACOSTA, G. P. FERNÁNDEZ, B. N. CARPINETTI, D. BIROCHIO, M. L. MERINO 2018. Inferring the origin and genetic diversity of the introduced wild boar (Sus scrofa) populations in Argentina: an approach from mitochondrial markers. Mammal Research 63:467–476.

SANGUINETTI, J., & H. PASTORE. 2016. Abundancia poblacional y manejo del jabalí (Sus scrofa): una revisión global para abordar su gestión en la Argentina. Mastozoología Neotropical 23:305–323.

SANGUINETTI, J. & T. KITZBERGER 2009. Araucaria araucana temporal and spatial seedling establishment patterns: masting, seed predation and understory vegetation effects. Revista Chilena de Historia Natural 82:319–335.

SANGUINETTI, J., & T. KITZBERGER 2010. Factors controlling seed predation by rodents and non-native Sus scrofa in Araucaria araucana forests: potential effects on seedling establishment. Biological Invasion 12:689–706.

SCHIAFFINI, M. I., & A. VILA. 2012. Habitat use of the wild boar, Sus scrofa Linnaeus 1758, in Los Alerces National Park, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment 47:11–17.

Datos para análisis de riesgo de vertebrados terrestres

Mecanismos reproductivos
Presenta cuidados parentales
Se reproduce antes del primer año de edad
Se reproduce a lo largo de todo el año
Tiene más de una camada por año
Dieta
Se alimenta de vegetación natural o la degrada
Omnívoro o generalista
Interacciones ecológicas
Predador o agresivo con otras especies
Existen predadores eficientes del taxón en la región
Características de nicho ecológico
Compite con la fauna nativa por recursos
Puede recorrer grandes distancias
Puede vivir en áreas antropizadas
Soporta el estrés ambiental y amplias fluctuaciones de temperatura y humedad
Distribución
Ha sido repetidamente introducido de manera intencional fuera de su área natural de distribución
Mantenido en cautiverio fuera de su área de distribución natural
Importancia económica
Usado para cría comercial o con otros fines en cautiverio
Hay registros de su ocurrencia en las proximidades de las áreas de cría o antecedentes de fuga de criaderos
Riesgo para las personas
Agresivo con las personas, o hay registro de accidentes
Su cría puede traer perjuicios a la salud pública o representar algún otro riesgo para las personas
Contaminación por patógenos o parásitos
Puede transmitir parásitos o enfermedades a la fauna nativa
Hay registros de epidemias en el taxón causadas por patógenos
Persistencia
Las poblaciones silvestres se alimentan de cultivos o de ganado, o causan algún otro daño a la producción
Puede dispersar otras especies invasoras, en especial plantas
Se utiliza para la alimentación humana
Puede causar daño a estructuras o construcciones humanas
Interés comercial
utilizado para cría o comercio legal

Autorías y colaboraciones

Ballari, Sebastián A.

Ballari
Sebastián A.
CENAC-APN, Parque Nacional Nahuel Huapi-CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

Cirignoli, Sebastián

Cirignoli
Sebastián
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Puerto Iguazú
Misiones
Argentina

Winter, Marina

Winter
Marina
Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro, Universidad Nacional de Rio Negro - CONICET, Viedma
Río Negro
Argentina

Cuevas, María Fernanda

Cuevas
María Fernanda
Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GiB), Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas (IADIZA), CCT CONICET Mendoza
Mendoza
Argentina

Merino, Mariano L.

Merino
Mariano L.
Centro de Bioinvestigaciones, Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT-NOBA), UNNOBA-CONICET, Pergamino
Buenos Aires
Argentina

Monteverde, Martín

Monteverde
Martín J.
Dirección de Ecosistemas Terrestres, Centro de Ecología Aplicada del Neuquén, Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Junin de los Andes
Neuquén
Argentina

Barrios-García, M. Noelia

Barrios-García
M. Noelia
CENAC-APN, Parque Nacional Nahuel Huapi-CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

Sanguinetti, Javier

Sanguinetti
Javier
Departamento de Conservación y Manejo, Parque Nacional Lanín, Administración de Parques Nacionales, San Martín de los Andes
Neuquén
Argentina

Lartigau, Bernardo

Lartigau
Bernardo
Programa Areas Protegidas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza (ACEN)
Buenos Aires
Argentina

Kin, Marta Susana

Kin
Marta Susana
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa
La Pampa
Argentina

Relva, María Andrea

Relva
María Andrea
INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue - CONICET, Bariloche
Río Negro
Argentina

La Sala, Luciano F.

La Sala
Luciano F.
Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Universidad Nacional del Sur - CONICET, Bahia Blanca
Buenos Aires
Argentina

Birochio, Diego

Birochio
Diego
Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro, Universidad Nacional de Rio Negro - CONICET, Viedma
Río Negro
Argentina

Chalukián, Silvia

Chalukián
Silvia
UICN, Tapir Specialist Group, Bariloche
Río Negro
Argentina

Beade, Mario Santos

Beade
Mario Santos
Parque Nacional Campos del Tuyú, Administración de Parques Nacionales, General Lavalle
Buenos Aires
Argentina

Valenzuela, Alejandro E. J.

Valenzuela
Alejandro E. J.
Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), Universidad Nacional de Tierra del Fuego-CONICET, Ushuaia
Tierra del Fuego
Argentina

Guichón, María Laura

Guichón
María Laura
Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCo) y Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), Junín de los Andes
Neuquén
Argentina

Giménez, Sergio R.

Giménez
Sergio R.
Parque Nacional Nahuel Huapi, Administración de Parques Nacionales, Bariloche
Río Negro
Argentina

Bercê, Williams

Bercê
Williams
Instituto de Biociencias, Universidad Estadual de Sao Paulo (UNESP)
Brasil